Quantcast
Channel: Poesía en la escuela
Viewing all 711 articles
Browse latest View live

Bienvenidx Nivel Inicial de la Escuela Armada Argentina 6409 de la Ciudad de Coronda, Santa Fe.

$
0
0

Nos escribe la seño Paola:

"Buenas tardes mi nombre es Paola Ocampo, Docente de Nivel Inicial, en la escuela Armada Argentina.

Mis Alumnos son: Lían, Elías, Zaila, Iván, Lucio, Daniela, Valentín, Dylan, Geraldine, Carlos, Gustavo, Alma, Santino, Aaron, Brandon, Matías, Heitan, Daniela, Chiara y luz. El grupo esta dividido en 2 burbujas, alternando clases presenciales con clases virtuales".






Bienvenido Colegio Holandés de Tres Arroyos, Provincia de Bs. As.

$
0
0


Nos escribe Leticia Rol para contarnos:

"Somos un grupo de 2º año del Colegio Holandés de Tres Arroyos (Pcia. de Bs. As.). Este 2021 volvimos a la presencialidad con horario reducido, así que algunas áreas trabajan en proyectos comunes como es el caso de Prácticas del lenguaje y Educación Artística. 

Nuestro colegio, al que se puede asistir desde maternal hasta secundaria, está en la ciudad, una ciudad pequeña, rodeada de quintas y campo abierto. Tiene un patio con un nogal, hay muchos murales de colores y canchas donde jugamos en los recreos. Nos gusta leer y escribir con otros, por eso nos entusiasman las propuestas de Habitar el mundo

Junto a las profes que coordinan, Magalí Beltrame y Leticia Roldán, compartimos una hora semanal en la que trabajamos arte y literatura. Ahí escuchamos música, bocetamos, leemos en voz alta y para nosotros, escribimos y dibujamos, también mostramos cómo van quedando los trabajos y revisamos con las ideas de los otros.

Estamos muy felices de poder participar de Poesía en la escuela, un espacio de encuentro con grupos de diferentes lugares."

Una entrevista sobre Poesía en la Escuela y La creciente

$
0
0

Gracias a las amigas de Lubidulia, por esta nota que nos hicieron por el Festival de Poesía en la Escuela y tantas otras cosas.




Nota completa aquí.


Bienvenido Jardín de Infantes 909 Gabriela Mistral, de Turdera, PBA

$
0
0


Nos escriben Patricia Devesa y Cristina Savoia:

"El Jardín de Infantes Nº 909 Gabriela Mistral de Turdera nos abre sus puertas para participar por primera vez en el Festival de Poesía en la Escuela con el lema Habitar en mundo con nuestro taller “Del otoño al invierno entre hojas y bichitos”.  Debido al contexto de pandemia lo haremos a distancia y presencial. Las propuestas estarán adaptadas para realizar en familia y en el jardín, siendo las mediadoras las docentes de las terceras secciones del Jardín, Andrea Mendoza y Andrea Romero.

Leeremos, escucharemos, escribiremos e ilustraremos poesías. Pensaremos el mundo con todas las dificultades que se presentan en la actualidad, con la tierra, el agua, los bosques y los animales. Seremos exploradores y observadores para poetizar el mundo."

Los árboles, recursos para compartir con chicxs

$
0
0

 


                                                                Emily Hughes para Cómo hacer una casa en un árbol.

Desde el gran blog Linternas y bosques, nos llega esta selección de textos para leer y mirar a los árboles, descifrarlos, tratar de entenderlos y amarlos.

Pueden verlo aquí y llevarlo para trabajar con chicxs dentro de la propuesta que hicimos en el cuadernillo Habitar el mundo. 

Del otoño al invierno entre hojas y bichitos, 13° Festival de Poesía en la Escuela en Turdera (PBA)

$
0
0







Aunque este año la convocatoria al 13 Festival fue desde el espacio virtual, pudieron realizarse algunas experiencia presenciales. Tal es el caso del Jardín de Infantes 909 Gabriela Mistral de Turdera, Tercera sección de turno mañana y tarde que realizaron talleres presenciales los dias 24, 25 y 26 de agosto. Las docentes Andrea Mendoza y Andrea Romero, fueron las mediadoras imprescindibles en este contexto de pandemia. Las propuestas fueron adaptadas para realizarlas en forma presencial y virtual, de la mano de Cristina Savoia y Patricia Devesa, frecuentes mediadoras de nuestros festivales.

A través del estímulo de poesías de Mirta Goldberg, María Cristina Ramos y Conrado Nalé Roxlo; canciones; cortos animados y collages, las niñas y los niños se conectaron con el mundo natural que habitan. Crearon sus poesías a partir de sugerencias que les acercamos y fueron registradas por la familia, las docentes y por ellos mismos. Armaron collages de animales con hojitas y ramitas  producto de la exploración de su entorno. El cierre fue musical que acompañaron con elementos e instrumentos musicales.


Jardín de Infantes “Sara Faisal 8216” de Margarita (Santa Fe), en el 13° festival de Poesía en la Escuela

$
0
0


Participaron de esta jornada presencial, lxs chicxs de la Sección de 4 años- Sala Verde. Turno Mañana y Sección Múltiple 4 y 5 años- Sala Amarilla. Turno Tarde.

Actividad coordinada por la Directora, Evangelina María Alejandra Wozniak, y las docentes, Daniela Soledad Gorosito y Mara Inés Olivares.

Nos cuentan que:

"Se trabajó con la poesía “CHARCOS” de Margarita Durán.

*    Previamente se envió un video realizado por la docente, donde cantando bajo la lluvia con su paraguas le preguntó:

·    ¿Sabían que iba a llover? ¿Cómo podemos saber cuándo va a llover? ¿De dónde viene la lluvia? ¿Qué forma la lluvia en el suelo? ¿A quién le gusta jugar bajo la lluvia? ¿Los dejan saltar y jugar en los charcos? ¿Qué pasa con los charcos cuando sale el sol?



*   Al día siguiente en la sala escuchamos la poesía “charcos”… ¿De qué habla esta poesía? ¿Les provoca algo? Recordamos entre todos el video que la señorita les envío y contestamos las preguntas.

-“tenemos que mirar el cielo para saber si va a llover”

-“las nubes están negras cuando va a llover”

-“llueve porque se viene la tormenta”

-“la lluvia viene del cielo” “tiene agua fría”

-“la lluvia hace barro y moja la tierra”

-“forma lodo” “charcos para jugar”

-“a los que les gusta jugar bajo la lluvia que levanten  la mano” la mayoría lo hizo.

-“yo me escapo por la puerta despacito para jugar en la lluvia, porque mi mamá no quiere que me enferme”

-“yo no le tengo miedo a las tormentas”

-“yo juego en los charcos con botas”

-“yo salgo con mi paraguas cuando llueve”

-“cuando sale el sol los charcos se secan”

-“los charcos desaparecen si sale el sol”


RESPUESTAS DE LOS NIÑOS/AS

 

   Luego concurrimos al SUM, lugar ornamentado con paraguas, mesas con afiches, temperas, pinceles y proyector en el suelo con sonido e imagen de lluvia 

*      Escuchamos como llueve…  ¿qué sienten escuchar la lluvia?

-“a mí no me da miedo”, “alegría”, “a mí me gusta”

·         ¿qué hacen cuando llueve?

-“juego en mi casa con mis hermanos”, “miro dibujitos y pinto”, “mi mamá hace tortas fritas”, “yo juego en la lluvia y piso los charcos”, “mi mamá me deja jugar en la lluvia”

Nos expresamos mientras escuchamos la lluvia caer, con temperas y pincel. 

Saltamos en los charcos de agua y jugamos bajo la lluvia.

Además de los charcos de agua, ¿adónde más nos podemos reflejar?

-   . En los espejos seño!

      Nos miramos, hacemos caras, nos tocamos el rostro, bailamos. Nos dibujamos."

Escuela Libertador San Martín N° 284 / Centeno, Santa Fe / 13 Festival de Poesía en la escuela

$
0
0



DOCENTES: Viviana Moreno, Mariela Boero, Vanesa López (docentes de 2do grado), Matías Console (bibliotecario de la Biblioteca Escolar Pablo Pizurno), Soledad de la Varga (profesora de plástica), Alejandra Druetto (profesora de música).

Nos cuentan:

"Las actividades propuestas en el siguiente trabajo son desarrolladas en base a lo propuesto por el 13 Festival de Poesía en la escuela.

Se seleccionó el tema AGUA para desarrollar con los alumnos de 2do grado.

El agua es un recurso vital indispensable para la vida, en la actualidad su existencia y su uso se ven afectados por diversos factores, en muchos lugares hay escasez.

A través de esta propuesta se pretende valorizar la importancia que tiene el cuidado y la preservación del agua guiando a los niños para que puedan conocer , interactuar con su medio y que a través de experiencias , conceptos y competencias puedan en el futuro resolver problemas ambientales.

Desde el área de plástica a partir de la temática del agua y tomando como disparador la película LUCA los alumnos realizaron sus producciones con las técnicas de dibujo, pintura, y collage.

En una de ellas personificaron al AGUA para los folletos sobre concientización del cuidado de dicho recurso los cuales serán repartidos en la comunidad. En la otra producción jugaron con las mitades de los personajes de la película para crear sus trabajos.

En el área de música abordando el mismo contenido y a partir de una poesía alusiva al tema se trabajó el canto colectivo dejando constancia en imágenes que van a ser expuestas en el canal local.






AGUA ES

Desde allí arriba bien se ve
Que la tierra una burbuja es
Un planeta azul y sin iguales
Agua es

En el lago y en el canal
En los charcos y en el manantial
En arroyos como en arrozales
Agua es, agua es

Nubecita blanca, nubarrón
Chubasquito, nieve, chaparrón
Todo lo que al cielo se le antoje
Agua es

Perlas de rocío en el jardín
Rosa, lila, menta o jazmín
Del árbol llorón al alto roble
Agua es, agua es

Agua es, agua es
Somos gotas en el mar, tu también
Olas que viene y van, otra vez
Agua es, agua es

Pan de cobre o mesa de red
Fruta, leche, mermelada o miel
Un torito bravo o un buey
Agua es

La frente se llena de sudor
La sangre pasa por el corazón
Un beso de amor o de adiós
Agua es, agua es

Agua es, agua es
Somos gotas en el mar, tu también
Olas que viene y van, otra vez
Agua es, agua es

Lazarillo es tinta y nada más
Sin su río solo es otro más
Y entonces dime lo que es
Agua es

A Neptuno nunca lo verás
Salir de la ducha y pasear
En la fuente dime lo que ves
Agua es

Agua es, agua es
Somos gotas en el mar, tu también
Olas que vienen y van, otra vez
Agua es, agua es

Agua es, agua es
Somos gotas en el mar, tu también
Olas que viene y van, otra vez
Agua es, agua es

Un bebé se pone a llorar
Quiere el calorcito de mamá
La vida que nace en cualquier parte
Agua es, agua es"-


 


El 13 Festival de Poesía en la Escuela y su Habitar el mundo en todos los formatos

$
0
0


Inicialmente, este 2021, para el 13 Festival de Poesía en la escuela elaboramos una propuesta con un cuadernillo de actividades -que tuvo alrededor de 1000 descargas- disponible para todxs a través de este link. 

Cientos de escuelas de todo el país participaron, cada una con la adaptación de la propuesta del Festival que este año fue Habitar el mundo.


La convocatoria que cerró el 30 de agosto, nos acercó a traves de nuestro mail, un gran caudal de dibujos, poemas, textos y experiencias de todo lo trabajado.

Nos va a llevar un tiempo poder dar cuenta de todo ese trabajo que va a estar disponible en el blog que armamos este año: Lxs chicxs habitan el mundo.



Muchas de las propuestas fueron realizadas por docentes y biblitoecarixs a través de la virtualidad. Sin embargo, al cierre de la convocatoria, también nos han llegado varios relatos de experiencias en la presencialidad, de ellas daremos cuenta en este mismo blog. Talleres, exposiciones de trabajos, jornadas de escritura, entre otrxs.

En resumen, en cada lugar, de acuerdo a cada realidad, el 13 Festival tuvo su propia dinámica. 

Lo que ha sido común es la manera de volcar la mirada hacia este "Habitar el mundo". Testimonios sobre cómo lxs chicxs perciben el entorno, su relación con los animales, con las plantas, con el agua, los alimentos, la tierra. 

Como siempre decimos: Pasen y vean.


Jardìn 103, Dr Luis Tagliari, de Llambì Campbell, Santa Fe / 13 Festival de Poesía en la Escuela 2021

$
0
0



 



Otra jornada presencial del 13 Festival de Poesìa en la Escuela, 2021.

"Les contamos que somos de la localidad de LLambi Campbell, provincia de Santa Fe, un pueblo de 4 mil habitantes que se dedica en su mayor parte a la agricultura y ganadería. 

Desde nuestra institución se trabajó en forma conjunta con todas las salas, las salas de 4 y 5 años, decidimos realizar las actividades en torno a la Poesía "NUESTRO RÍO SALADO " de nuestra escritora local Frutero Cristina, ya que el texto, habla de nuestro entorno geográfico, del Río que atraviesa nuestra localidad y que la mayoría de los niños y niñas conocen y han tenido experiencias con el mismo.

Las familias construyeron las casas con materiales reciclados que puedan flotar en el agua, con una breve explicación de quién viviría allí y como estaban hechas, realizadas en el hogar de cada familia, luego fueron llevadas y expuestas en la institución.

Las salas de 2 y 3 años trabajaron con el poema de Cecilia Pisos, donde las familias acercaron algunas poesías y consejos acerca del cuidado del agua.

Las actividades estuvieron coordinadas por la directora de la institución: Lazzaroni Patricia y las docentes: Ponte Angelina sala de 5 años, Frau Vanesa salas de 4 años, Biasin Stella Maris salas de 3 años, Lovatto Gisela, sala de 2 años.











Jardín 143, de Videla / Santa Fe en el 13 Festival de Poesía en la Escuela 2021

$
0
0



Otra jornada presencial y expo, dentro de la convocatoria Habitar el mundo del 13 Festival de Poesìa en la Escuela.

"Hola soy Laura Cámara Directora del Jardín de Infantes N° 143 "Gumersinda Sandoval" de la localidad de Videla, Envío fotos sobre la propuesta del taller "Habitar el mundo", en esta oportunidad el eje que nos tocó desarrollar es: EL AGUA.

Actividades realizadas por las docentes de la Institución:
+ Leer la poesía: EL RIO RIE de Roberta Iannamico
+observar fotos de niños jugando en el agua.
+observar obras de arte de XUL SOLAR
+proponer a las familas de los niños a realizar, maquetas, obras de arte con la temática abordada."

Docente a cargo del proyecto. Claudia Rolón.















Escuela N° 323 Domingo Faustino Sarmiento, San Jerónimo Norte

Jardín de la Escuela Normal 32, Santa Fe en el 13 Festival de Poesía en la escuela

$
0
0

Las docentes nos cuentan que abordaron el proyecto a partir de las poesías Ploc, El Río, Ris-Ras, y con las familias Fui al Río y Toda el agua del mundo. "Hermosa experiencia culminaron con una ciudad flotante". Docente a cargo Gisela Gutierrez sección 3 años.









Jardín de Infantes Nº 341, Tostado, Santa Fe, en el 13 Festival de Poesía en la Escuela

$
0
0

 




Lxs chicxs de la sala roja TM y la docente de Nivel Inicial Roxana Groh, docente de Nivel Inicial nos cuentan:

"El trabajo fue realizado con el grupo de alumnos/as de la sala roja de 5 años del tuno mañana, en un trabajo áulico.

La institución tomó el tema: "agua” del material bibliográfico enviado. A partir de allí se realizaron diferentes actividades con el grupo, relacionadas al río, ya que contamos en la localidad con el río salada, el cual abastece de agua a la ciudad.

El trabajo se produjo dentro de la institución educativa, con el grupo que está a mi cargo.

Se creó esta poesía partir de la lectura de las diferentes “poesías” leídas en la sala.

Sonorizamos esas poesías. Luego tomamos algunos de esos sonidos y elementos para crear una nueva: así nació “sapin”.

Más adelante cada uno representó gráficamente la poesía creada, primero con lápiz y luego con témperas.

Para poder presentar una sola pintura se estableció con el grupo: qué colores se iban a utilizar, qué elementos de nuestra poesía iban a estar representados y quiénes iban a pintar. Luego de estos acuerdos se llevó adelante la pintura para presentar.

saludos cardiales...!"

Sapín

Un  sapo venía saltando por las hojas secas.

el río sonaba.

la lluvia caía,

el viento y la tormenta asustaban.

El  sapo más se apuraba para llegar a su casa.


El Jardín de Infantes 341 de Tostado, Santa Fe en el 13 Festival de Poesía en la Escuela

$
0
0



Alumnos de sección de 5 años.

Coordinadora: Carina Villarreal.

Tostado (Santa fe)


SIN AGUA, NO SOMOS NADA.


NUESTRO RÍO:


-Me siento orgulloso de tener un río, peces, pájaros, viento.

-El agua del río me salpica cuando voy en lancha, es tibia como la leche.

-Los peces necesitan del agua para vivir.

-Me gustaría ser cangrejo para vivir bajo el agua.

-El río huele a barro mojado.

-Agua blanca, agua buena.

-Los peces eligen vivir en el agua, porque allí encuentran paz.


Jardín N° 93 Amanda Arias de Clotet, de Coronda en el 13 Festival de poesía en la Escuela

$
0
0

 


Participaron de una jornada presencial del 13 Festival de Poesía en la Escuela y asì lo cuentan:

"El poema elegido en esta oportunidad corresponde a uno de los propuestos por los organizadores y es  “POEMA” de Cecilia Pisos.

En la sala compartí el poema con los niños, se los leí  y se los presenté en un afiche como un tesoro “que guarda, que tiene, lo que escucharon”.

Al hablar sobre el poema, al hacer referencia a la lluvia, lo que provoca, lo que sienten, surgieron palabras que fueron llevando a otras  por ejemplo:

Preguntas:¿Cantará la lluvia? ¿Cómo será la canción de la lluvia? ¿Les gusta ver llover? ¿Se despide el sol de la lluvia? ¿Qué le dirá? ¿Por qué es música mojada?

Hubo muchas respuestas, comentarios,  entre los que menciono:



-La canción dice  la la la la  (haciendo gestos).

- Me gusta ver caer el agua porque tengo paraguas.

- Porque son chiquitas.

- Porque me mojo en la lluvia.

- Cuando sale el sol, la lluvia se va y  empieza un arco iris que lo vi desde mi casa. 

- El sol le dice chau y adiós a la lluvia.

-La lluvia canta con la tormenta.

-Me gusta escuchar la tormenta.

-El sol y la lluvia son amigos felices por siempre.

-¿Cómo gritan los sapos? revec revec.

- Es música mojada porque caen las gotitas.   

-Son burbujas blancas.

-Y celestes de agua.

 -Las nubes son blancas.

Posteriormente realizaron expresiones con crayones y témperas. Al mostrar el dibujo  que realizó,  un niño me dice: “Hice los ojos de la lluvia”.

Esa expresión abrió un nuevo camino a la poesía compartida pensando en “los ojos de la lluvia”: ¿De qué color serán los ojos de la lluvia? ¿Qué mirarán esos ojos? ¿Verán cosas lindas? ¿Qué hará con las cosas lindas que ve? ¿Y con las cosas feas?

Nuevamente sus voces:

 -Los ojos de la lluvia son verdes.

-También son blancos.

 

Sus comentarios acerca de las cosas lindas que ven los ojos de la lluvia:

-Ven el sol.

- La luna.

- Los sapos que llueven.

- Las nubes.

- El arco iris.

- Los chicos.

- Los juguetes.

 -Los nombres de los chicos.

 

Acerca de las cosas feas:

- Que no había nadie y comenzó a llorar.

 - A perros tristes.

 - Que las flores estaban mal.

 - A conejos que se enojan.

 

Mi pregunta: ¿Dónde quedan las cosas lindas que ve?

- En las nubes gordas.

-¿Y las cosas feas?

- Debajo de la almohada.

-¿Para qué?

- Para que no roben nada.

EXPRESIONES DE LOS NIÑOS SOBRE “POEMA” DE CECILIA PISOS.

También realizamos en la salita  “Cortinas de lluvia”-

La misma poesía es enviada en audio paracompartir en el hogar  (con la voz de la docente) y el texto escrito  para que la lean,  le ponga voz alguien de la familia, diciéndoles además que si todos realizamos una gotita de agua con témpera, con papeles, con crayones vamos a tener muchas gotitas para compartir."

Docente/Coordinadora: Silvia Lilián Marioni.

Sala de 5 años- Sección: 2 “K”.

NÓMINA DE ALUMNOS:

ANDINO UZIEL JONATÁN / AVENDAÑO VALENTÍN

BANEGAS JIMENA YOSELÍN / CANTEROS OLIVA XIOMARA

DÍAZ JOAQUÍN XAVIER / FARÍAS GUTIERREZ  AINARA A.

FERNÁNDEZ BLANCO SANTINO / FERNÁNDEZ CIRO YOEL

FIGUEROA TOBÍAS GABRIEL A./ LUCERO BRITTANY ALAY

LUDUEÑA LUZ CANDELA/ MARTINEZ ÁNGELES

MARTINEZ FAUSTO / MENDOZA THIAGO NICOLÁS

MEZA AGUIRRE JUAN IGNACIO / MEZA JOSELÍN NAIARA

MIÑO AGUSTINA LUZ M. / MIÑO TRINIDAD YOSELÍN

OCAMPO TOBÍAS ANDRÉS / TORRES JANINA MILAGROS

VICENS BENJAMÍN M. / MIOLA MOLINA VALENTINO

Jardín Nº 140 "Sol Rosa Acuña" - Recreo, Santa Fe, en el 13 Festival de Poesía en la Escuela

$
0
0

Nos escriben las docentes del Jardín y nos cuentan sobre la planificación de las jornadas en torno a la propuesta del 13 Festival de Poesía en la Escuela,

"En el marco del 13º Festival de Poesía, la Sección de 3 años “A”participará de la convocatoria aportando sus producciones a partir de un encuentro lúdico y de disfrute con la poesía y el arte.

Dicho Festival será desarrollado desde abril hasta septiembre del corriente año con el principal objetivo de acercarles la poesía a niños, niñas y jóvenes. 

Este año, se ofreció un cuadernillo que pretende poetizar ese espacio que es el mundo con todas las dificultades que se presentan en la actualidad con la tierra, el agua, los bosques, los animales.

Como equipo de trabajo y considerando el protagonismo que tiene en nuestra ciudad, elegimos el tema del agua para abordar desde distintos aspectos e intentando la expresión de los niños y niñas a través del arte, la expresión corporal, lo sonoro y, por supuesto, las palabras. Asimismo, influyó en dicha selección la planificación previa “Con ciencia con arte” donde proponemos conocer al artista Xul Solar.

Además, pretendemos vincular a las familias y las demás Secciones del Jardín para construir un espacio poético que nos abrigue y nos contenga en estos tiempos difíciles, afianzando la comunidad lectora de Recreo que se encuentra en constante enriquecimiento.


Propuestas presenciales de los niños y niñas de la sala Arcoiris:

1) Vamos al “Bosque Blanco” y escuchamos el sonido del palo de lluvia… está garuando, caerán gotas? La Docente María del Luján Oroño nos relata el poema de Ruth Kaufman llamado “Ploc”.

- ¿Cómo podremos hacer el sonido de la gota al caer? Jugamos con cotidiáfonos realizados con envases plásticos y banditas elásticas.

- Volvemos a la sala y decoramos nuestros cotidiáfonos con diversos materiales disponibles: trozos de tela, fibrón indeleble, plasticola de color…

2) ¡Llueve! ¿Cómo nos sentimos cuando llueve? ¿Nos animamos a jugar bajo la lluvia? Jugamos en el SUM en un circuito, de fondo sonará el palo de lluvia que los invitará a jugar con las gotas de agua: los aros son las piedras que debemos saltar para no pisar los charcos, también debemos atravesar el túnel para no mojarnos y resguardarnos en el refugio hasta que la lluvia se detenga.



En el refugio disfrutamos unas ricas tortas fritas mientras esperamos que la lluvia cese y la Asistente Escolar Mariana Lesman nos compartirá una poesía de su elección.

3) Nos expresamos en la arena: vamos al patio y jugamos a armar gotas y charcos con palitos sobre la arena.

4) Conocemos al artista Xul Solar, su vida y obras de arte. Intervenimos sus obras pegando trozando hojas para armar el río y pegando diferentes peces que podemos encontrar en él. Dichas producciones serán colocadas en la cartelera junto al “Palafito poético”.

Propuestas para el hogar:

1) Enviamos al hogar un folleto que invita a las familias a construir una vivienda sobre el río, ¿Cómo la haríamos? ¿Qué elementos del hogar podemos utilizar? Se solicita enviar dichas producciones en la próxima semana de presencialidad.

Propuestas para las Secciones de 4 y 5 años:

1) Socializamos el Proyecto a través de una cartelera que informará la participación en el 13º Festival Nacional de Poesía “Habitar el mundo”, eje temático: el agua.

2) Invitamos a leer poesía en las diferentes secciones que pueden surgir de un “convite a las familias”, de un libro de la Biblioteca o de la trayectoria personal de lectura de los docentes y diferentes  protagonistas de la Institución que conforman nuestra comunidad lectora.

3) Selección de un poema breve para compartir en dicha cartelera que represente a cada Sección, Profesores de áreas especiales, Equipo de gestión, Docente integradora, T.D.D, Asistentes Escolares, construyendo a modo del artista Xul Solar, un “Palafito poético”.

Sección de 3 años Múltiple - Sala Arcoiris
Niños y niñas participantes:
1- Delgado, Theo
2- Avila Aballay, Betania
3- Céspedes, Pablo
4- Meier, Justina
5- Fiorenza, Simón
6- Miño, Luma
7- Monzón, Nicole
8- Godoy, Nehemias
9- Salas, Ámbar
10- Brandolini, Martín
11- Rojas, Joaquín
12- Rojas, Yashira
13- Mendoza, Victoria
14- Miño, Exequiel
15- Gonzalez. Pilar
16- Córdoba, Benjamin
17- Luna Rodriguez,Thiana
18- Luna Rodriguez, Tadeo
19- Rojas, Jazmin

Docentes Coordinadoras:
María del Luján Oroño (Docente en tarea diferente a cargo de la Biblioteca del Jardín)
María Jimena Ramirez (Docente de Sala)"




Jardín de Infantes Nª 102 “Alfredo Williner” de Rafaela, Santa Fe, en el 13 Festival de Poesía en la Escuela

$
0
0

 



"Aceptando la invitación a participar de este festival, nos sumamos desde el Jardín de Infantes Nª 102 “Alfredo Williner” de la ciudad de Rafaela, provincia de Santa Fe.

En esta oportunidad, junto a los nenes y nenas de Sala Verde (sección 4 años) de la mencionada institución,  hicimos un recorrido a través de la poesía y el arte plástico sugerido en la propuesta.

Cabe aclarar que esta propuesta se desarrolló tanto de manera presencial (con los estudiantes en la sala-por burbujas) como desde la virtualidad (a través de videos y audios compartidos mostrándole al grupo que no asistía una semana, lo que el otro grupo iba haciendo, como también haciéndolos partícipes de las propuestas). En este feed back (realimentación) se produjo un intercambio constante, por demás de interesante y enriquecedor que permitió que cada niño/a se sienta partícipe activo de la invitación.

Partiendo de la escucha de poemas propuestos más la observación de impresiones de las obras del artista Xul Solar, y luego la invitación a construir  con elementos diversos (de los que se descartan como cajas, tubos de cartón, hueveras de cartón,...) fueron surgiendo variadas y diversas obras que ellos/as denominaron de “arte efímero” (concepto que ya lo habíamos estado abordando en otra oportunidad).


Hubo proyectos individuales, otros hechos según ello/as se iban encontrando en esa construcción (ya que se produce un constante movimiento e interacción), y otros realizados en lo que denominamos “trabajo en equipo o colaborativo”, donde cada uno/a hace su aporte: algunos/as con las ideas, otros/as con la ejecución, otros/as con esos toques finales que dan sentido a la obra,...y entre todos encontrando esas palabras que sustentan lo realizado.

Para culminar este proceso ya estaba el grupo completo de manera presencial (12 niñas y 12 niños) por lo que se hizo una selección de fotos y se terminó de elaborar el material escrito
Son varias las fotos seleccionadas ya que no pudieron decidirse por una sola, pero todas representan lo que en la explicación se cita y lo que el poema transmite.

Breve explicación

“En esta casa vivirámos todos los nenes, las nenas y la Seño de Sala Verde. Cada uno con su `pieza.


¿Qué haríamos? Jugar, trabajar (colaborar) en equipo, disfrutar de bañarnos en el agua del río, ver los peces, cruzar puentes: para ir al circo, al cine; para ir a visitar a los vecinos; para recorrer Argentina (ir a Córdoba, Mendoza, Gualeguaychú, al Cosquín Rock,...) y el mundo (Rusia, China, Italia,...); para ir a la plaza y también a comer hamburguesas (a Mostaza).
 

Poema

Somos agua,
necesitamos cuidarla.
Dulce y potable
para todos tiene que ser.
El planeta es sagrado
es nuestro lugar para vivir,
las personas necesitamos
aprender a convivir.
Comida sana, agua limpia
vacunas nos ayudan a crecer.
Y entre todos y todas jugamos,
compartimos, colaboramos,
nos divertimos,
nos ayudamos a crecer.

 

Participantes

Dante Argüello
Matías Bartizaghi
Jazmín Bravo
Guillermina Bruna
Felipe Buffa
Julia Capella
Maite, Castro Mesa
Matías Chaves
Lupe Colombero
Homero Falkenberg
Merlina Ferri
Guillermina García
Felicitas Gariglio
Sabina Gazzano
Pedro Guillán Robledo
Juan Pablo Inwinkelried
Joaquín Kraneviter
Milo Molfino
Benicio Nari
Nina Ponce
Lucio Ricarte
Felipe Rivarosa
Clara Rovito
Clara Telesco
Claudia Ingaramo (docente a cargo del grupo)

 

Chicxs de la Escuela N° 1000, Marcos Sastre, Santa Fe

$
0
0


Estas poesías fueron creadas por estudiantes de 3° como resultado final del tema trabajado en clase. Entre todos se eligió la temática a tratar y fue: EL DÍA

 El día

A mí me gusta

mucho el día

porque me acompaña

con sus rayos

                       Emiliano


Me gusta el día. 

Él está tan soleado

que me gustaría

salir a algún lado.

                                           Ailén


A mí me atrapa

el día

porque el sol mueve las hojas.

                                          Jana


Me gusta el día

porque es paz.

El solo nos cubre de amor

y su luz,

nos cobija de felicidad.

                                              Morena



Este día

fue soñado

por años

                              Giuliana

La paz

sin cesar

de rayos de sol.

                              Marieta



Como propuesta final luego de trabajar en Ciencias Sociales los pueblos originarios surgió la idea de narrar características de los mismos a través de la poesía


Los tobas

Los tobas pescaban,

trituraban, cazaban.


Los tobas hacían casas

de hojas de palma

con palos y ramas

Toldos serán.


Los tobas eran grandes caminadores

y recolectores.


Los tobas construían sus casas

de hojas de palma, ramas, paja,

para después irse a otro lugar

hacer la casa devuelta

con hojas de palma, ramas y paja

Nómadas se llamarán.

                                                                TOMAS, MATEO, THIAGO, BAUTISTA


Nuestros orígenes

Hace mucho tiempo

pero a paso lento

habitaron diversos   pueblos.


Construían camas

con muchas ramas.


Diferentes herramientas fabricaban:

boleadoras, lanzas, hachas.

Cazar, pescar, era lo

que más disfrutaban.

                                                         LUNA


Los   pobladores

construían sus casas

con madera y rama

hoja de palma y paja.


Los   pobladores

cazaban y pescaban

Como nunca amaban



Usaban   hachas,

lanzas y macanas.

                                                                               ALEX


Arco   y   flecha

para   el    venado   cazado

porque   no hay   supermercado.

Desnudo   como   un tarzán

no   bebe   vino   ni   comen pan,

solo   frutas   y   pescados

es   un ciudadano   sano

verdadero     americano

sin   parientes     en   Europa

Gran   corazón, poca ropa

descalzo   sin    alpargatas

si no lo   atacas   no ataca.

                                                    BRIAN


Los primeros pobladores

Casa de paja

hoja de palma

hacha que mata

a los guaraníes.


Las armas filosas

y muy peligrosas.


Los primeros pobladores

eran muy trabajadores

Pescadores, cazadores

Las mujeres trababan

igual   que   los hombres

Agricultores y recolectores

Que trabajaban

                                                              BÁRBARA, JOEL, LUCCIANO, NICOLA.


Los   pueblos   originarios

Cazan, pescan y recolectan

para alimentar a su familia.

Para poder andar

de acá   para allá.

Para poder   luchar

nómades siempre serán.

                                              BRENDA



Sexto grado quiso ser partícipe de esta propuesta y estas poesías plasmaron en papel


Nuestro medio ambiente

Sin los árboles no hay vida,

sin el oxígeno de cada día

nada existiría.

Tratemos de cuidar el medio ambiente,

sin cortar y sin quemar

lo que nos hace respirar.

 La comida de algunos animales.


Las flores y las plantas

son fundamentales.

Son la comida de algunos animales.

Del cielo cae la lluvia,

que moja nuestros pastizales,

donde florecen las flores

que hacen hermoso el paisaje.


Desde los océanos más grandes

Hasta hermosos lagos y mares,

Son los regalos

Que Dios nos dio.

El agua es importante,

Nos la dio de corazón

                                                                 Valentín Guevara


Árbol, árbol,

Tan lindo, tan bello

Que los pájaros

Cantan de alegría

Todos los días

Para la buena vida.

En este árbol nacen

Pajaritos bonitos

Que cuando crecen

Vuelan solitos.

Tus grandes ramas

Me cubren del sol

Cuando es verano

Y hace mucho calor

Y al llover 

Se lavan sus lindas hojas

Y quedan brillosas.

Nicolás Robledo y Josías Sánchez



Mi mundo bello

Mi mundo bello

¿Qué ha sucedido?

Tenemos aire,

Tenemos agua

Que usamos

En nuestra vida cotidiana.


El aire que respiramos,

Mi mundo bello,

Tanto lo quiero

Y puedo cuidarlo de tantas maneras.


La tierra,

El aire y el agua.

Cuando despierto cada día

Mi mundo bello me da alegría.


Me ayuda en la vida

Para comprender más cada día

Me inspira para escribir

Esta melodía

Que es la poesía.

                                                                                   Xiomara Rams


Árboles

Los árboles son compañía

Para la vida.

Son árboles,

Dan vida

No solo vida

Sino alegría

Me da inspiración

Para mis sentimientos

Que guardo mu dentro.

Por eso creo en ellos

Porque me dan tanta alegría

Y me regalan la vida

Y el oxígeno de cada día.

                                                            Aldana De Luca

         

Poesías escritas por estudiantes de séptimo grado. Se llevó al aula la propuesta planteada por el festival y quisieron ser partícipes de ese evento.


MADRETIERRA

Respirar tu aire,

sentir tus serenas aguas,

admirar tus colores.

No hay nada más bello que

disfrutar tu belleza,

Madre Naturaleza


Prometo cuidarte,

no contaminarte,

amarte y no maltratarte,

Cuidar tu flora y tu fauna.

Prometo no lastimarte…


Naomi Albarracín

Celeste Espinosa



Las plantas son muy bellas,

como los árboles de cereza.

A veces me gusta el color blanco,

otras veces el azul

Dime ¿cuál elegirías tú?

                                                                 Nicolle Asencio


Conciencia

Flor que viniste al mundo

para nuestra vida alegrar

te pido que nos ayudes

a nuestro rumbo cambiar.

debemos aprender a cuidarte,

quererte y respetar

para poder avanzar

en el camino del amor y la paz.

                                                                        Damaris Echevarría


Incomprensión

Lágrimas del cielo

que veo caer

sentada en mi ventana

hacen mi corazón doler.

El manto gris, llora

al verte padecer

en manos del cruel humano

que no te sabe comprender.

                                                                       Ámbar Castillo Guzmán


Bella flor 

Las plantas son lindas

como tu sonrisa

veo tu cara florecer

en cada amanecer


Las rosas,

color sangre son

tus ojos

cual cielo parecen

cada mañana que amaneces

todo en mi resplandece.

                                                                     Francisco Acuña y David Echevarría


Ríos

El rio corre como sangre en mis venas.

Y recorre día a día

todas las partes de mi tierra


Es inmensa mi alegría

de disfrutarte tierra mía

todos los días de mi vida.

                                                              Luzmila Brousse


Paisaje

Tierra del fin del mundo.

Tu eres fría como el viento

pero cálido es tu aliento.

Siento el sol y me despierto.

¡Qué feliz me siento!

Por el paisaje que me inunda.

Agradecida a la vida

por tu belleza profunda

                                                         Valentina Gómez


Mi fiel Betún

Te llevo en mis pensamientos,

en mis alegrías y en mi corazón.

Fuiste y serás mi gran compañero


Recuerdo cómo me acompañabas

Cuando jugábamos con ramas

Siempre me seguías, eso no lo olvido


Siempre fuiste mi fiel perrito querido.

Mi mejor amigo, MI Betún, mi preferido

Y sé que siempre,

Desde el cielo me cuidas.

                                        Gabriel Muñoz 


Mi perrita Deysi

Fuiste una fiel compañera

Mi mejor amiga.

Sin pedirme nada a cambio

De ti aprendí

Que si tengo un mal día

Tu recuerdo me trae alegría.

Mi guardiana.

Junto a mi camina

En mis pensamientos y mi corazón 

Por siempre estarás.

                                                                          Tiziano Aranda.



Naturaleza

La naturaleza

Es un lugar de pureza

Donde exaltamos la imaginación

Con gran pasión

Donde nacimos, 

donde morimos,

donde revivimos

Formamos parte de ella….

Tan bella

La naturaleza es un lugar bonito

Por eso no lo callo, lo grito.

                                                       Laureano Páez


Miradas.

Las rosas son rojas,

el césped es verde,

la tarde es maravillosa,

la noche gloriosa

Entre el pasto verde

y el cielo azul

solo importas tú.

                                                      Giménez Silvia



¿Por qué?

Lloran los pajonales

La lluvia se hace rogar

por culpa de los desmontes

que el hombre supo realizar.

ya llega la primavera

las flores han de llegar

dando su fortaleza

con afán de perfumar

el mundo de incertidumbre

que al hombre

hoy hace llorar.

                                                                            

Cristina Zapata (Docente de 7°)


Chicxs de Escuela Alem, N° 68 de Rosario, Santa Fe

$
0
0


Thiago, 6 años

Cuidado del Planeta

Todos los animales del mundo

deben estar protegidos.

Hay que valorarlos

porque son seres vivos.


Árboles y plantas

merecen protección.

Si hay que talar...

Que sea con moderación.


El agua de la tierra

es un verdadero tesoro

70% del planeta

¡Cuidémosla como oro!


Animales del océano

quieren usar botines:

ballenas y tiburones

tortugas y delfines.


En la selva los monos

Aprenden a reciclar

Y les enseñan a todos

La basura separar.


2”A” y 2 “C”, Escuela Alem

Agustina

Aimé, 6 años


Nerea, 8 años
Paloma Romano, 7 años

Pedro, 6 años


Sara, 6 años

Taiel, 8 años
Taiel, 8 años


Tiziano, 7 años

Tomás y Guillermina, 8 años

Recreo 

El patio de la Escuela es divertido.  

El recreo también porque podés jugar. Y se ve el cielo y el sol. 

¡La flor es hermosa!  

  

3 Grado, Turno Mañana



“El cuidado del  

Planeta” 

Si a la Tierra queremos   Cuidar Aprendamos a reciclar 

No contaminemos, así ayudaremos. 

Al ambiente debemos  amar protegiéndolo sin 

 ensuciar  

El agua no  

derrochemos, así todos  la usaremos 

para cocinar, beber y   lavar, bañarnos y regar. 

Para colaborar y ayudar podemos hacer muchas  Cosas. Los seres vivos lo  

 agradecerán, hasta insectos y  

 mariposas.  

Árboles podemos  plantar 

para el aire oxigenar. 

Ver crecer una semilla 

Es una maravilla 

Si un fruto aparece, 

otro árbol crece. 

De las aguas, de los mares 

nos tenemos que ocupar. 

Es un gran daño ecológico 

que llevará años recuperar. 

Cuando una persona contamina 

Pone en riesgo la vida. 

Unides nos esforzamos 

Para el bien de los humanos. 

Nos encanta disfrutar 

aprovechando la luz solar, 

tomando aire puro 

y menos luz artificial. 

El que cuida la naturaleza 

¡Se gana una torta de cereza! 


Segundo grado, Turno Mañana. Esc. Alem. Rosario.-





Naturaleza es Tesoro La naturaleza es nuestro tesoro Mayor. Damos gracias por el cielo, el agua, la lluvia, la tierra, las plantas y el sol. Construyamos entre todes un lugar donde podamos jugar a la pelota y al básquet. Disfrutar en la escuela, una rica merienda. Pongamos un granito de arena para hacer con ladrillos, maderas y cerámicos de color. ¡Un mundo mejor! Almnos/as de 2do y 1er. Grado. Turno Tarde Escuela Alem



Contexto de Producción 

Desde la Segunda Ola del Covid19, en la virtualidad y presencialidad, el Equipo  Directivo y Docente de la Escuela Alem Nro. 68, Rosario; se dispuso a crear con su  comunidad; desde al Area Lengua, Música y Plástica. Tomando como Eje los  contenidos y participación del 13º Festival de Poesía en la Escuela 2021/Habitar el  mundo. 

Se fue motivando virtualmente con videos aportados por Campus Educativo Ministerio  de Educación, Santa Fe y Convocatorias de Poesía en la Escuela; a las distintas  burbujas de grupos del Primer, Segundo y Tercer ciclo. En distintos Espacios del Edificio  Escolar; Biblioteca en donde se trató el tema de Humedales, Cuidado del Medio  Ambiente, abordando bibliografía en tales temas. Y también en Hall de entrada; donde  se muestran reproducciones de Arte Argentino, patio de la Escuela, donde se  inspiraron en el ambiente natural de los Niños/as que asisten al lugar. 

Los grados Primero, Segundo y Tercero de la Institución fueron coordinado por las  Directoras: FERNÁNDEZ MARÍA BELÉN , BALL FERNANDA , RECHE MANUELA. Y  Docentes: BIAGIONI NATALIA, BUREL MABEL, CARATÁN MARÍA SOL, CORONEL  MARIANELA, DE LA CRUZ MARÍA VICTORIA, MARTÍNEZ COREL, MECCO JESICA, ORELLANO CINTIA, RODRÍGUEZ CARINA, RUGGIERI ANALÍA.- 



Viewing all 711 articles
Browse latest View live