Quantcast
Channel: Poesía en la escuela
Viewing all 711 articles
Browse latest View live

Otros recursos: Vestidos mutables

$
0
0

via GIPHY


La idea es de la Biblioteca Popular Teresa Pérez. Les propuso a lxs chicxs que se hicieran un atuendo natural a partir de una silueta calada. Algunxs pusieron una foto de su carita y recortaron el espacio de sus ropas: pantalones, vestidos, remeras, etc. Luego filmaron o fotografiaron los resultados.

Te proponemos este recurso para que puedas abordar la segunda piel de nuestra Convocatoria Decir el Mundo. 





XII Festival de Poesía en la Escuela: CHARLA VIRTUAL. Leer y escribir poesía para decir el mundo, por Laura Forchetti

$
0
0





Laura Forchetti. Nació en 1964 en Coronel Dorrego, Provincia de Buenos Aires, donde reside. Es docente de nivel primario y especial, animadora a la lectura y la escritura, con especialización en literatura infantil y juvenil.
Coordina talleres literarios para niños y adultos.

Publicó los libros de poemas Libro de horas, Bajo la luna, 2017, Primer Premio en Poesía del Fondo Nacional de las Artes, 2016; Pájaros o reinas, editorial, Hemisferio Derecho.
Temprano en el aire, Vacasagrada Ediciones, 2012; Cartas a la mosca, editorial El suri porfiado, 2010; Cerca de la acacia 2007, Editorial Vox y Un objeto pequeño, Vacasagrada Ediciones, 2010 en colaboración con la artista visual Graciela San Román.

Ganadora del VII Premio Internacional de Poesía Infantil Ciudad de Orihuela, España, en 2014, con el poemario Donde nace la noche, editado por Kalandraka en marzo 2015. Obtuvo el Primer Premio de Poesía del Fondo Nacional de las Artes 2016, con su Libro de horas, publicado en 2017 por la editorial Bajo la Luna.

Blogs que administra:
http://todo-lo-maravilloso.blogspot.com.ar/
http://pasodelosteros.blogspot.com.ar/
Algunas páginas web en las que hay poemas y notas de L.F.:
https://www.pagina12.com.ar/43965-cajas-de-resonancia-poeti…
http://deloquenoapareceenlasencuestas2.blogspot.com.ar/…/la…
http://elpoetaocasional.blogspot.com.ar/…/laura-forchetti-p…
http://lainfanciadelprocedimiento.blogspot.com.ar/…/laura-f…
http://elinfinitoviajar.blogspot.com.ar/…/laura-forchetti.h…

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA CONVOCATORIA DECIR EL MUNDO, XII FESTIVAL DE POESIA EN LA ESCUELA

$
0
0
- ¿PARA PARTICIPAR TENGO QUE INSCRIBIR PREVIAMENTE A MI ESCUELA, BIBLIOTECA O GRUPO?

No, en esta oportunidad, debido a la emergencia que atravesamos, hemos decidido que cada participante se sume de manera espontánea y que no haya un requerimiento de inscripción previa.

- ¿PARA PARTICIPAR TENGO QUE HACER TODAS LAS CONSIGNAS DEL CUADERNILLO QUE PROPONEN?

No, no hace falta. El cuadernillo tiene el objetivo de delimitar un espacio para que cada unx pueda habitarlo como mejor le parezca. Tomar una consigna, varias o incluso, diseñar otras que estén acordes con el espíritu de la Convocatoria.

- ¿PUEDO TOMAR LAS CONSIGNAS Y ADAPTARLAS ESPECIALMENTE PARA MIS ALUMNXS E IGUALMENTE PARTICIPAR DE LA CONVOCATORIA?

Sí, podés hacerlo. Si tenés ganas nos mandás tu "adaptación" y nos contás cómo estás armando la convocatoria para que podamos darte la bienvenida en nuestras redes sociales, pero eso es optativo.

- SOY DOCENTE, BIBLIOTECARIX, COORDINADORX DE UN TALLER Y ME GUSTARÍA QUE ME DEN LA BIENVENIDA EN LAS REDES SOCIALES COMO PARTICIPANTE DE ESTE XII FESTIVAL. ¿COMO DEBO HACER?

En ese caso, te pedimos que nos mandes un mail a poesiaenlaescuela@gmail.com completando este cuestionario:
1) Te invitamos a presentarte y a presentar a la institución desde la que estás participando
2) ¿Cómo recibiste la propuesta DECIR EL MUNDO y cómo decidiste adaptarla para llevarla a tu comunidad?
3) ¿Habías participado antes de poesía en la escuela?
4) Envíanos una foto que los represente
5) Si ya tienen algún poema  o dibujo para compartir sumalo a esta mini entrevista. Si no tienen aun, no hay problema.

- ¿PUEDEN PARTICIPAR MIS HIJXS, SOBRINXS, VECINXS, SIN QUE HAYA UNA ESCUELA O INSTITUCIÓN DE POR MEDIO?

Sí, en esta Convocatoria nos dirigimos a los chicxs hasta los 18 años que quieran sumarse, no importa si no es a través de una escuela o institución.

- ¿PUEDO ENVIAR LOS TRABAJOS POR FB, IG O WAPP?

No, la única vía para enviar los trabajos es a través de MAIL a poesiaenlaescuela@gmail.com

Gracias por acompañarnos !
Un abrazo


¡Bienvenida Biblioteca Popular Manuel Obligado, de Reconquista/ Santa Fe al XII Festival!

$
0
0

La Biblioteca Popular Gral. Manuel Obligado de la ciudad de Reconquista (Santa Fe), se suma a nuestra Convocatoria DECIR EL MUNDO, XII Festival de Poesía en la Escuela 2020.

Nos llegan noticias a través de nuestra querida Luciana Paruzzo, coordinadora del Festival en la localidad de Reconquista, y de la bibliotecaria Pamela Vogel.

"En 2019 participamos por primera vez en el Festival de Poesía en la Escuela, invitando a estudiantes de escuelas secundarias. Después, el grupo de participantes manifestó interés en continuar con este tipo de actividades. Así fue que se comenzó con un espacio de encuentro para la lectura y escritura llamado Letras compartidas, en el que participan aproximadamente 30 adolescentes de tres escuelas de nuestra ciudad.

Este año, al ver la invitación del Festival y gracias a la colaboración de docentes que nos ayudaron a construir la propuesta, lo presentamos un formato de “paseo en videos”. Sabemos que todas las personas que trabajan en educación, así como los y las estudiantes y familias, hacen un gran esfuerzo y un enorme trabajo en este contexto tan complejo. Pensamos el Festival como un regalo, una muestra de valoración y reconocimiento: ofrecer un paseo de descanso y disfrute.

Los destinatarios primarios son los niños, niñas y adolescentes de la región, a través de escuelas y talleres de lectura y recreación, así como docentes. Pero estará disponible en las redes sociales para que cualquier persona interesada pueda disfrutarlo", señala Luciana.


Como nos cuenta Pamela Vogel, "esta Biblioteca fue fundada el 13 de marzo de 1921. En los años de dictadura militar circunstancias similares a las que sufrieron la mayoría de los centros de divulgación académica y cultural en nuestro país, hicieron cesar sus actividades y destruyeron gran parte de su material. En 1983, junto con la democracia, reabrió sus puertas comenzando un camino ascendente, trabajando en la promoción de la lectura, la vida cultural y la integración con la comunidad. Desde la Biblio se llevan adelante talleres de Lectura y Recreación para niños y niñas en distintos lugares de la ciudad: vecinales y comedores, merenderos y bibliotecas barriales, además de los talleres en la Sala La Planta de Bartolo. También se realizan ciclos de cine, presentaciones de libros, visitas guiadas y lúdicas, talleres culturales varios y las Jornadas de Literatura Infantil y Juvenil que se realizan desde 2013." 


XII Festival de Poesía en la Escuela. CHARLA VIRTUAL de Carlos Skliar

$
0
0


CARLOS SKLIAR

Es investigador principal del CONICET e investigador principal del Área de Educación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Argentina. Doctor en Fonología con Especialidad en Problemas de la Comunicación Humana, realizó estudios de posgrado en el Consejo Nacional de Investigaciones de Italia, en la Universidad de Barcelona y en la Universidad Federal de Río Grande do Sul, Brasil.
Fue coordinador del Área de Educación de FLACSO Argentina en el período 2008-2011. Actualmente coordina los cursos de posgrado “Pedagogías de las diferencias”, “Entre cuerpos y miradas” y “Escrituras: creatividad humana y comunicación” (junto a Violeta Serrano García) en la Sede Argentina de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Ha dictado cursos de grado y de posgrado en diferentes universidades del país, de la región, y fuera del continente.
Ha sido profesor visitante en diferentes instituciones del extranjero y es miembro editor y consultor de más de 50 revistas nacionales e internacionales en el área de la educación, la filosofía y la literatura.
Es, además, Vice-presidente en ejercicio de PEN / Argentina (Poetas, ensayistas, narradores). Sus últimos libros son: Lo dicho, lo escrito y lo ignorado (Buenos Aires, Miño y Dávila, 2011, Tercer premio nacional de ensayo); La escritura. De la pronunciación a la travesía (Bogotá, Babel Editora, 2012), Experiencias con la palabra (Rio de Janeiro, Wak Editora, 2012); Desobedecer a linguagem: Educar (Belo Horizonte, Editora Autentica, 2014), Ensinar enquanto travessia (Bahía, EDUFBA, 2014); Pedagogías de las diferencias (Buenos Aires, Noveduc, 2017), A escuta das diferenças (Porto Alegre, Mediaçao, 2018). ¿Se puede enseñar a vivir? La educación como comunidad y conversación (Montevideo, Camus, 2018) y Como un tren sobre el abismo (Madrid, Vaso Roto, 2019).
Es director de la colección ‘Educación: otros lenguajes’ (Miño y Dávila, con Jorge Larrosa); ‘Pensar la educación’ (Homo Sapiens, con Andrea Brito) y ‘Filosofía de la Educación’ (Homo Sapiens). Ha publicado los libros de poemas Primera Conjunción (1981, Ediciones Eidan), Hilos después (Mármol-Izquierdo, Buenos Aires, 2009) y Voz apenas (Ediciones del Dock, Buenos Aires, 2011); de micro-relatos No tienen prisa las palabras (Candaya, Barcelona, 2012) y Hablar con desconocidos (Candaya, Barcelona, 2014); de ensayo literario y filosófico: Escribir, tan solos (Mármara, Madrid, 2017) y La inútil lectura (Waldhuter, Buenos Aires, 2019 y Mármara, Madrid, 2019). Ha traducido del italiano el libro de Alda Merini “La otra verdad. Diario de una diversa” (Mármara, Madrid, 2019).

Bienvenido CENS 81, de CABA, al XII Festival de Poesía en la Escuela

$
0
0

Nos escribe Mara Ajzenmesser y nos cuenta:

"Soy profesora de Lengua y Literatura de 2do año del Cens 81 (escuela secundaria de adultos), de Belgrano, CABA. Hasta ahora, nunca participé del festival Poesía en la escuela, pero supe de él el año pasado por una amiga. Vengo trabajando fuertemente con poesía en esta escuela y lxs alumnxs descubren un mundo que les resulta fascinante y que los recibe con los brazos abiertos, leen y escriben poesía casi sin darse cuenta. Se sienten con muchas posibilidades y como parte del mundo de la cultura que no creían para ellxs. La foto que tengo es de este febrero, ordenando la biblioteca del CENS, antes de la pandemia. Con estos alumnxs trabajamos todo el cuatrimestre pasado con poesía. Así que les generó mucha alegría cuando les comuniqué la idea de trabajar para la Convocatoria que abrió este año el XII Festival de Poesía en la Escuela. 

Una alumna dijo: "gracias por la confianza". Creo que no hace falta que diga nada más.

Un abrazo! Mara."

¡Bienvenidas seños del Centro Educativo Lorenzo Suárez de Figueroa, de Córdoba!

$
0
0


"Somos Roxana Lesser, maestra de de 6° y Perla Muñoz, maestra de Literatura Infantil (Jornada Ampliada) del Centro Educativo Lorenzo Suárez de Figueroa del Barrio Las Huertillas al sur de Córdoba, Capital. 

Lxs Alumnxs  vienen de  barrios  cercanos a la escuela ya que la misma está situada en una zona fabril y, es ahí, donde se realiza un fuerte trabajo de construcción de identidad para ver qué escuela queremos. Creemos imprescindible acercar la  literatura a los niñxs y en especial la poesía porque, como dice Diana Bellessi “la poesía tiene a su favor la música, es decir, un recorte del mundo sin fin”.

Hemos generado encuentros de café literario con escuelas vecinas y el año pasado se editó un libro de poesía con el aporte de la imprenta de UEPC.

Este año y a pesar de la situación de distanciamiento social y obligatorio decidimos aceptar el desafío y participar con los niñxs de 6° grado de la propuesta del Festival Poesía en la Escuela. Manos a la obra !! Un abrazo "


¡Bienvenida Escuela de Estética N°2 de La Plata, al XII Festival de Poesía en la Escuela!

$
0
0

Las docentes nos cuentan:

"Somos la ESCUELA de ESTÉTICA Nº 2 de La Plata, una escuela pública de educación artística. Quienes enseñamos y aprendemos aquí sabemos que uno de los sentidos que orientan nuestro trabajo es PROPICIAR ENCUENTROS en el camino de la EDUCACIÓN POR EL ARTE. 

Estos días, en los que el cuidado de unx mismx es también el cuidado del otrx, días en los que estamos llamados a QUEDARNOS EN CASA para preservar la salud y la de toda la población, el desafío es inventarnos -entre todxs - NUEVOS MODOS DE ESTAR JUNTXS a pesar de la distancia y de este necesario aislamiento. Con esa premisa, se nos ocurrió armar el BLOG https://estetica2laplata.blogspot.com/ donde pueden encontrar actividades, propuestas y video pautas de los distintos lenguajes que propone la escuela (Literatura, Expresión Corporal, Teatro, Música, Plástica y Talleres).



Seguiremos enseñando, aprendiendo y produciendo arte en este de-venir porque DONDE ESTAMOS NOSOTRXS, ESTÁ LA ESCUELA:

no miden lo mismo
las distancias llenas
y las distancias vacías  

R. Juarroz. 

La convocatoria del XII Festival de Poesía en la Escuela a la que nos sumamos desde nuestro BLOG llega de la mano de Flor Vicente, una de las profes de Literatura.

Cada semana pensamos y elaboramos un texto editorial para el blog en función de las actividades que se compartirán. En este caso elegimos trabajar a partir de las Cinco Pieles, para organizar el material de las distintas disciplinas en función de este eje. La profe de plástica, Celi Carelli había realizado un video registro hace algunos años a partir de la indagación en la obra de Hundertwasser. Les compartimos el RAP de las Cinco PIELES: 


¡Es la primera vez que participamos de esta convocatoria y esperamos que vengan muchas más! 

Algunas imágenes y videos que nos representan: 


Bienvenida Amalia Boselli y los Navegantes de mundos

$
0
0

Nos dice Amalia:

Hola soy Amalia Boselli lectora, escritora y ludoeducadora. Desde la cuarentena, los talleres de escritura con Cia Torcacita, junto a mi compañera Natalia Bindenmaister que vive en la isla se cortaron, porque los realizamos en escuelas, bibliotecas o ferias, pero nació un taller de escritura y lectura para niñes que doy desde casa navegando por la virtualidad y así es que le pusimos "Navegantes de mundos"  a la inesperada experiencia.
Fue muy lindo compartirles el cuadernillo de DECIR EL MUNDO, fuimos por la propuesta de las ventanas de la mano del maravilloso: hundertwasser

Yo participo de Poesía en la Escuela desde hace algunos años, más precisamente desde que nos cruzamos con Marisa Negri en una lectura en la isla "Arrojas Poesias" año 2013
Es de los más inspiradores proyectos que conozco y me encanta ser parte de la pandilla que va a las escuelas de islas.




"Hoy es martes lo que significa que ayer fue lunes. Y el lunes vi todo el planeta desde mi ventana ¿Hoy que veré?  cuándo me desperté vi algo inesperado estaba todo oscuro con arboles sin hojas. Me hiso sentir muy sola pero me despreocupe cuando pensé que mañana iba a ver algo diferente. Me dormí pensando en que iba a ver mañana. Pero cuando me desperté vi lo mismo, eso si que me preocupo. Y fue así los siguientes días también. Y un día dije basta esto debe ser por algo salí por la ventana pero no vi nada raro y me quede pensando muchas horas, y pensé ¿hice algo raro hoy? y así me quede pensando días ¿que podre estar haciendo mal? me preguntaba a cada rato y no sabia que hacer. Además siempre que veía la ventana me sentía sola y lo peor es que también me daba miedo, sobre todo a la noche. Al día siguiente me levante con los ojos cerrados para no ver la ventana y mi papá me llevo a una montaña rusa, era mi primera vez y estaba tan contenta, cuando volvimos era de noche, me dormí rápido al día siguiente no estaba todo oscuro en la ventana ni había árboles sin hojas había un sol brillante con miles de flores cayendo del cielo y desde hay me di cuenta que lo que había en la ventana  eran mis sentimientos entonces siempre trataba de estar feliz." de Amalia Catz (9años)


FANZINE SOBRE MIS SUEÑOS DE EMILIA (8 años)


WhatsApp Image 2020-06-03 at 15.02.01 (2).jpeg
WhatsApp Image 2020-06-03 at 15.02.01 (1).jpeg
WhatsApp Image 2020-06-03 at 15.02.01.jpeg
WhatsApp Image 2020-06-03 at 15.02.00 (1).jpeg
WhatsApp Image 2020-06-03 at 15.02.00.jpeg





¡Bienvenida Belén Campero y Contame que te cuento de Rosario, al XII Festival !

$
0
0



Nos escribe Belén Campero:

"Todas las ediciones del festival son hermosas, las sigo. ¡Pero esta es genial!

Se nota el amor en su trabajo nos acompañan y ayudan a sanar las heridas de este tiempo.
Muchas, muchas gracias, estamos disfrutando mucho.



Contame que te cuento es un taller de lectura e introducción a la escritura con mirada filosófica de la ciudad de Rosario.

Desde marzo, frente al contexto de cuarentena, hacemos los encuentros por zoom. Somos Cande, Jaz,Valen, Ampi, Lucio, Milo, Ugo y Belén.

Este año nos propusimos investigar juntxs lo que hay en el recorrido que va de la "mirada a la voz". Cada unx explora su propia experiencia. Desde ahí surgen poemas e historias. Para eso, trabajamos mucho con la imagen.


DECIR EL MUNDO nos convocó a pensar en la piel como el punto de partida y reunión de lo que sentimos. Cada encuentro indagamos una piel diferente.
Nos encanta Hundertwasser

Compartimos algunas fotos y poemas:

Jaz:

El vestido
verde claro
verde oscuro
encima mío sin apuro.

Suave y calentito
me protege.

El vestido
tan hermoso
me encanta
tan hermoso.

En un árbol
de ojos lindos
hermoso rosa y rojo

El medio ambiente
yo cuido
cuidalo vos
te lo pido
 

Lucio:

Mi cuerpo y mi yo                                                                        
Mi cuerpo, tiene forma física.                                  
Yo, me proyecto en mi mente como quiera.                        
Mi  cuerpo, llora.                                             
Yo, me entristezco.                                             
Mi cuerpo, respira.                                             
Yo, siento el aire.                                             
Mi cuerpo, come.                                                 
Yo, me alimento.   


Ugo y Milo:

sobre un río
divertido
mientras me río ríooooo
mi cuerpo escucha el viento       

                                                               

Cande:

Mi cuerpo obedece
Y yo lo mando

Mi cuerpo salta
Y yo vuelo con la imaginación

Mi cuerpo se hamaca
Pero yo me divierto

Mi cuerpo corre
Y yo me canso

Mi cuerpo baila
Pero yo canto

Mi cuerpo se cae
Y yo me entristezco

Soy muy distinta a mi cuerpo, el hace todo
Pero yo puedo soñar.   


Ampi:

Mi cuerpo vuela solo en avión
yo vuelo con la imaginación

Mi cuerpo se fija en lo que
piensan los demás
Yo no lo hago
ni por atrás.


¡Bienvenida Escuela de Estética Rosario de Dell Agnolo, de Carmen de Patagones!

$
0
0




Nos escribe Nancy Gilardi:

"La Escuela de Estética Rosario E. de Dell´Agnolo de Carmen de Patagones vive en una antigua casona, reúne desde el año 1989 a niñas y niños de todas las escuelas de nuestra Comarca y comparte cuatro disciplinas: plástica, teatro, música y literatura. También cuenta con talleres para adolescentes de percusión, coro, stop motion y teatro. Todas sus celebraciones de fin de año intentan convidar el proyecto y producción anual  con intervenciones en las calles de distintos barrios: club, plazas, Casa de la Cultura, la orilla de nuestro río.

Trabajo desde el 2009 en la Escu y en los últimos años, con el acompañamiento de la Dirección, el taller de literatura del grupo que coordino, se ha convertido en taller de poesía: creemos que en todos los niveles la poesía es insuficiente, superficial, cuando no inexistente. Tomamos este espacio como la gran ocasión J Compartimos con niñas y niños de entre 6 y 8 años con distintos niveles de adquisición del lenguaje convencional. El taller ha ido creciendo y creando sus ceremonias: un desayuno poético antes de las vacaciones de invierno, con la lectura de las producciones de los poetas que lo eligen y un té poético a fin de año con invitación a las familias y amigos. Cada año disfrutamos grandes escritores del mundo pero en especial a aquellos buenos y locales: Liliana Campazzo, a quien uds conocen  (uno de sus seguidores de 7 años la recitaba a otros más pequeños, otro sólo con 6 regalaba sus libros), María Cristina Casadei quien nos visitó en el 2011 junto a sus libros, música y juegos todos creados por ella, María Inés Cantera, Yolanda Ilda Garrafa o Negrita quien nos convocó a participar de un Homenaje local a Federico García Lorca junto a artistas adultos.

En la Escuela se comenzó a armar institucionalmente un proyecto para acompañar los días de la pandemia con “la intención de buscar otros modos de encuentro con el otro en los que se promueva el abordaje de su entorno, su realidad externa como algo tangible y su realidad interior (que sería como el campo de la ilusión o de la reinvención de esa realidad)” y es justo entonces cuando leí la propuesta de Decir el mundo realizada desde el XII Festival de Poesía en la Escuela y la acerqué a las y los compas. 

La directora se entusiasmó inmediatamente y organizó una especie de encuesta entre las familias para que pudieran sumarse quienes tuvieran interés. Escribí un breve proyecto donde lo esencial es “que los encuentros sean desde la sensibilidad y la intención de acompañarnos con amorosidad”. La forma de comunicación por Whatsapp demanda nuevos desafíos, la multiplicación de delicadeza y respeto; creo que estamos creando entre todos un Refugio al que queremos llegarnos. Un poco en broma abrimos el grupo con la invitación a escribir el primer cadáver exquisito  por celular ¡mundial! y en la obra final puede apreciarse la diversidad de voces. También ya comenzamos  a recibir  poemas, incluídos algunos de hermanos menores que “se contagiaron” (así lo contó una mamá, ¡amamos y trabajamos por este tipo de contagio!).

Por otra parte coordino talleres particulares con Cuerpos Poéticos y hay un par de “cuerpas” que están escribiendo y disfrutando Decir el mundo, a la vez que dialogan entre ellas sobre “colapsos” causados por cantidad de actividades en las escuelas primarias y por los sueños de algunas noches: se acompañan y hacen poesía como acto en la vida cotidiana."

¡Bienvenida Escuela Ejército de Los Andes, Córdoba al XII Festival de Poesía en la Escuela !

$
0
0


Le damos la bienvenida a la Escuela Ejército de Los Andes, Córdoba al XII Festival de Poesía en la Escuela y a las docentes Sabina Stampanone y Stella Maris Arrazate.

¡ Gracias por participar de la convocatoria Decir el mundo !

"Nunca se nos ocurrió dejar de hacer el festival", por Valeria Tentoni para Eterna Cadencia

$
0
0
"Pensamos que es sumamente importante estar presentes. No sé si hubo un momento en el que fuera más necesario que ahora conectarnos con el espacio poético, la creatividad, la posibilidad de pensar y de soñar otros mundos y de ir hacia ellos": conversamos con Marisa Negri y Alejandra Correa.



"Nunca se nos ocurrió dejar de hacerlo", asegura Alejandra Correa, quien junto a Marisa Negri coordina el Festival de Poesía en la escuela desde hace más de una década. "Así que nos pusimos a pensar en cómo adaptar la idea que teníamos este año apra el festival, que se llamaba originalmente Habitar el mundo". Negri la continúa: "Nos interesaba el cruce del lenguaje poético con la obra artística y ecológica de Hundertwasser, un autor con el que ya hace buen tiempo veníamos trabajando el experiencias de taller. Cuando llegó la pandemia todo lo que habíamos pensado cobró otro significado, estábamos trabajando con la idea de transformar la propia ventana… Ninguna otra consigna podría haber sido más oportuna", dice.

Y es que en uno de los manifiestos del artista austriaco habían visto que "él planteaba que estamos en el mundo con cinco pieles. La primera es la epidermis, lo que contiene nuestro cuerpo. La segunda sería nuestra ropa, la forma en que nos presentamos ante los demás. La tercera es nuestra casa, la cuarta el entorno social, la identidad. Y la quinta es el universo, la relación que tenemos con lo ecológico", explica Correa.

Correa y Negri participaron en la convocatoria anual de Fundación BAF y así obtuvieron, para este año, un subsidio para desarrollar la edición número doce del Festival Poesía en la Escuela. Inicialmente incluia talleres pesenciales en distintos puntos del país, como suelen hacer, pero en este caso el plan contemplaba la producción de un libro conjunto. Sin embargo, irrumpió la pandemia. La cuarentena.

Con las escuelas cerradas, hubo que adaptarlo. "Apelamos como siempre a la amorosa red que existe entre escuelas, bibliotecas, centros culturales a lo largo de todo el país y en algunos otros países alrededor de Poesía en la Escuela", explica Negri, desde el Tigre, donde pasa su cuarentena. Correa la sigue: "Volvimos al origen: que circule, que cada quien se apropie de esto. Y veamos qué sucede. Estamos del lado de despertar el deseo: el deseo de escribir, de decir, de leer, de compartir. Apuntamos a eso".

En el diseño de esta edición participaron poetas, bibliotecarias y docentes como Laura Forchetti y Silvia Castro. La tormenta de ideas se tradujo en una batería de consignas que fue a parar a un cuadernillo. El documento se puede compartir y trae consignas lo más abiertas posibles, "como para que cualquier chico o chica de cualquier edad, cualquier docente, bibliotecario o un padre en la casa, una madre, puedan convidar a los niños y jóvenes a participar", dice Correa. "Intentamos plantear el cuadernillo como una posibilidad lúdica y creativa. La propuesta era pensarnos en este contexto desde lo poético, que hubiera lugar allí para Decir el mundo con todas sus alegrías pero también con su miedo o su incertidumbre", agrega Negri.


Como habrán notado, la dupla decidió cambiar el título: de Habitar el mundo a Decir el mundo. "Vamos a proponerles a los chicos y a las chicas que digan el mundo, ver qué tienen para decirnos de todo esto. Si nos ponemos a pensar, los niños, niñas y jóvenes no tienen voz en los medios de comunicación, en nuestra actualidad. A un gran número de personas no nos llegan sus voces, salvo que seas docente... Creemos que tenemos que escuchar a las chicas y a los chicos más que nunca, ellos heredan este mundo. Y escucharlos de manera activa", subraya Correa.

Las poetas se embarcan, entonces, nuevamente en la tarea de dar de leer, pero no sólo eso. LO que se busca también es que las chicas y los chicos escriban, se expresen, se pronuncien y nos den de leer a su vez a los adultos y adultas. "Lo que se da es mucho pero lo que retorna es inmenso, el festival es abrigo en contextos que a veces son muy difíciles, es encuentro que nos saca de nuestra labor sobreexigida y solitaria para hacer con otrxs, es una caja de herramientas que crece cada año con las propuestas que llegan de aquí y de allá, es un modo de estar en el aula y también un modo de ser poeta para mí", cuenta Negri, que es docente desde hace 30 años.

"Nos pareció que hacer un libro era fundamental, reunir esas voces. Lo vamos a hacer virtual, para que circule, y en cuanto podamos lo vamos a hacer en físico para distribuir gratuitamente", cuenta Correa. En este link ya está disponible la convocatoria para participar del libro. 

"Es fundamental que quede como testimonio de este momento", dice Correa, pero agrega que, por supuesto, ya están pensando en una próxima edición del Festival con las chicas y los chicos, docentes, en los patios, de modo comunitario, acorde a su espíritu.


"Pensamos que es sumamente importante estar presentes. No sé si hubo un momento en el que fuera más necesario que ahora conectarnos con el espacio poético, la creatividad, la posibilidad de pensar y de soñar otros mundos y de ir hacia ellos", concluyen.

Otros recursos: Una casita y otra. ¡Bienvenida Claudia Magliano al XII Festival de Poesía en la Escuela!

$
0
0

La poeta uruguaya Claudia Magliano comparte en su Facebook, unos pequeños videos donde podemos asomarnos a un mundo también pequeño, hecho de cartón.

Las casitas de Claudia, recrean un espacio de infancia y nos hacen pensar en esa tercera piel de la que habla Hundertwasser, nuestro artista invitado este año al XII Festival de Poesía en la Escuela, dentro de la Convocatoria Decir el mundo

Es por eso que le pedimos a Claudia que nos dejara compartirles este trabajo.

Les podemos proponer a lxs chicxs que cree cada uno, un pequeño hábitat con sus propias reglas. ¿A ver qué sale?






Un poema de Claudia Magliano

El recuerdo es mejor que la vida
mientras se vive uno no se da cuenta
no advierte que eso es algo que ya sucedió.

En cambio recordar tiene además el riesgo 
de poner cosas donde no las hubo
de cambiar el orden de los sueños
de hacer de aquello una maravilla intocable.

Una mañana salíamos de casa con una bolsa llena de uvas
los vecinos nos habían traído una caja de castañas, llevábamos las uvas para dar las gracias por haber sido tan generosos como esos frutos.

Las casas ajenas inquietan
hay rincones por todos lados
huecos donde esconderse del frío
o ventanas por donde atrapar un pájaro.

Así el recuerdo aumenta su carne
la pulpa de las uvas se ensancha hasta formar el vino
la piel de las castañas es menos áspera ahora.

Recordar es mejor que haber vivido
pienso como se piensan las cosas que no se conocen
despacio y en voz baja
para que nadie sepa
que el recuerdo es como el sueño de los animales
ingrato como el sueño de los animales
seco como el sueño de los animales
vacío como el sueño de los animales.

Eso que se pasa por el corazón tantas veces, mejora con el tiempo
y es lo mismo que volar
o que el sueño cuando se sueña que se vuela
eso de tomar impulso y abrir los brazos
o dar un salto que olvida la gravedad y queda suspendido en el aire
el cuerpo, digo,
y lo que adentro lleva el cuerpo
como una bolsa llena de uvas
como una caja de castañas que habremos de poner al fuego
como las casas de los vecinos
-dulces e inquietantes-
como el vino que se sale de las uvas cuando la pulpa crece hasta reventar
y deja un lago rojo, una grieta, un camino de regreso.

Un indicio para salir del sueño.


De su libro El corazón de las ciruelas



Claudia Magliano. Montevideo, Uruguay, 1974. Es profesora de Literatura egresada del Instituto de Profesores Artigas (IPA). Su primer libro Nada, fue premiado en el concurso de Poesía de la Asociación de Bancarios (AEBU) y la Casa de los Escritores del Uruguay, en 2005. Su segundo libro Res, publicado por Ático Ediciones en 2010, obtuvo el Primer Premio de Poesía Édita del Ministerio de Educación y Cultura del Uruguay (MEC), edición 2012. En 2016 obtuvo una mención en poesía inédita en los Premios anuales de literatura del MEC por el libro El corazón de las ciruelas, editado en coedición por Ático y Civiles iletrados en 2017. En 2017 obtiene el Primer accésit en el concurso Letras Cascabeleras (Cáceres, España) con el libro inédito Lo trágico es el olvido, editado en España por Letras Cascabeleras en mayo de 2019.

¡Bienvenida Biblioteca Popular Teresa Pérez, de Santa Rosa, La Pampa!

$
0
0

Nos escriben desde la Biblioteca a través de Facebook:

"Mi nombre es Sofía Martínez, soy bibliotecaria de la Biblioteca Popular Teresa Pérez, una biblioteca que ha sido siempre amiga de la poesía; de hecho lleva el nombre de una poeta de la ciudad de Santa Rosa (La Pampa). 

Desde su creación, 15 años atrás, lleva adelante talleres para niñxs, jóvenes y adultxs en relación al arte, la palabra y la poesía. Por eso quisimos sumarnos a la convocatoria Decir el mundo, del XII Festival de Poesía en la Escuela, e invitar a las familias del barrio a participar. 

De entre todas las consignas elegimos la del nombre. para invitar a toda la comunidad. Además, en el espacio de huerta de la biblioteca se van a desarrollar otras de las consignas que proponen.

Es un trabajo conjunto con un grupo de mujeres que estamos trabajando aquí y que ponen en funcionamiento la biblioteca cada día. Yo soy bibliotecaria del turno mañana, Lorena Espíndola está en el turno tarde. Y también se suma el grupo de chicas de la huerta."



Otros recursos. La segunda piel: Detachment de María Adela Díaz

$
0
0


¿Cómo se vinculan identidad y vestimenta en el arte contemporáneo? Profundizando en esta segunda piel que propone Hundertwasser queremos compartir con ustedes el trabajo performático de la guatemalteca María Adela Díaz en Detachment.

Dos mujeres, quizás madre e hija, unidas por un mismo vestido y luchando por separarse como rito de iniciación y nacimiento.









Pueden seguir la obra de esta artista en su página:  http://www.mariadeladiaz.com/index.php








María Adela Díaz (Guatemala 1973), durante casi dos décadas, la artista de performance internacional y nativa de Guatemala Maria Adela Díaz ha utilizado su cuerpo y varios medios para explorar la esencia compleja y la sublimidad de la naturaleza de una mujer. El trabajo de Díaz plantea objeciones a los valores patriarcales, el engaño político y la ideología discriminatoria, empleando video e instalación para seducir y provocar al observador en contextos cotidianos inesperados. El artista ha aparecido en numerosas exposiciones individuales y colectivas en lugares de todo el mundo, incluido el Centro Pompidou en París, Exteresa Arte Actual en la Ciudad de México y el Museo de Arte Contemporáneo en San José, Costa Rica. Su trabajo aparece en la antología "Imagining Ourselves: Global Voices from a New Generation of Women", publicada por el Museo Internacional de Mujeres de San Francisco.

Actualmente, Díaz reside en Los Ángeles, donde trabaja como directora de arte.

XII Festival de Poesía en la Escuela. CHARLA VIRTUAL. Cecilia Bajour

$
0
0




Cecilia Bajour

Es ProfesoraenLetras(UniversidaddeBuenosAires). MagisterenLibrosyLiteraturaparaNiñosyJóvenes(UniversidadAutónomadeBarcelona.BancodelLibrodeVenezuela.FGSR).

Docente titular delaasignaturaLiteraturaInfantilyJuvenildelProfesoradoUniversitarioenLetrasde la Universidad Nacional de San Martín. Forma parte del equipo de docencia de la Especialización enEstudiosAvanzadosenLiteraturaInfantilyJuvenil y de los Diplomados en LIJ de dicha universidad.

EsdocentedeLiteraturaenlaEducaciónPrimariayenlaEducaciónInicialenInstitutosdeFormaciónDocentedelaCiudaddeBuenosAires.


Es autora de los libros Oír entre líneas. El valor de la escucha en las prácticas de lectura. (editado en Argentina por El Hacedor y en Brasil por Pulo do Gato). La orfebrería del silencio. La construcción de lo no dicho en los libros- álbum ( Editorial Comunicarte 2016, premio Destacado 2016 en la categoría Producción teórica de la Asociación del Libro Infantil y Juvenil de la Argentina, ALIJA) y Juego con palabras, palabras en juego (Conaculta 2015).
 Fue colaboradora habitual de la Revista Virtual de Literatura Infantil y Juvenil Imaginaria y miembro consultivo de la Revista Emilia de San Pablo, Brasil.

¡Bienvenido Colegio Santa Eufrasia de la ciudad de Río Cuarto, Córdoba al XII Festival de Poesía en la Escuela!

$
0
0

Nos escribe Romina Gonella:

"Soy artista plástica y docente del área artes visuales en nivel primario turno tarde del Colegio Santa Eufrasia de la ciudad de Río cuarto, Córdoba. Soy una persona que gusta de nuevos desafíos y experiencias y me llamó la atención esta propuesta del XII Festival de Poesía en la Escuela.
 
Desde el área propusimos lanzar una convocatoria para una muestra virtual que diera testimonio de lo que atravesamos como ser humano en esta cuarentena obligatoria. El tema abordado fue la ventana, tomamos como referencia obras de artistas como Dalí y Magritte y nos hicimos preguntas: ¿qué nos pasa cuando estamos frente a ella? ¿Qué sentimientos teníamos al no poder salir de casa? ¿Qué veíamos? Por supuesto, la propuesta suscitó  hablar de todo lo que no podíamos hacer como niños: salir, disfrutar el juego con amigos, ir a la escuela, viajar.

Como institución apuntamos a instancias que se inspiren en la educación por el arte y todos los años hacemos una muestra dentro del marco de la semana de las artes (SEMANARTE) donde trabajamos los tres niveles educativos en un proyecto institucional común. Todas las áreas pedagógicas exponen su mirada particular desde donde abordó el tema. Es una experiencia muy enriquecedora."

Partieron de un poema de Roberto Juárroz:

Dibujaba ventanas en todas partes.
En los muros demasiado altos,
en los muros demasiado bajos,
en las paredes obtusas, en los rincones,
en el aire y hasta en los techos.

Dibujaba ventanas como si dibujara pájaros.
En el piso, en las noches,
en las miradas palpablemente sordas,
en los alrededores de la muerte,
en las tumbas, los árboles.

Dibujaba ventanas hasta en las puertas.
Pero nunca dibujó una puerta.
No quería entrar ni salir.
Sabía que no se puede.
Solamente quería ver: ver.

Dibujaba ventanas.
En todas partes.

 

Roberto Juarroz, Duodécima poesía vertical





¡Bienvenida Candelaria Rojas Paz y escuelas de Tucumán, al XII Festival de Poesía en la Escuela!

$
0
0

Nos escribe nuestra amiga, poeta y docente, Candelaria Rojas Paz, desde Tucumán:


"En este tiempo de seguir abrazando a la escuela, aunque sea de manera virtual, seguimos compartiendo poesía, como lo hicieron y lo hacen tantísimos poetas y docentes silenciosamente, caminando esa línea de identidad y proyectando la invitación constante a la escritura propia.


Como cada año, desde Tucumán, nos sumamos al XII Festival de Poesía en La Escuela, en esa trama que visibiliza acciones inmensas y necesarias en diferentes puntos del país dentro de ámbitos educativos. Este año participamos junto a la Escuela Dean Gregorio Funes, la Escuela 195 Juan Bautista Ferreyra y la Clínica Casa Grande.


A la propuesta que hace el XII Festival de Poesía en la Escuela, la convocatoria Decir el mundo, incorporé fragmentos de poemas de nuestras poetas tucumanas, enormes referentes (quizás poco difundidas): Mría Elvira Juárez y Ariadna Chávez. Y de dos poetas contemporáneos, quienes son referentes culturales y trabajan desde hace décadas en ámbitos populares y de identidad: Dardo Solorzano y Estela Porta (quien estuvo visitando escuelas dentro y fuera del marco del Festival).


Y realicé una actividad con un fragmento del tema musical que lleva el color de la identidad tucumana, El Achilatero, creado por Gabriel Gómez Saavedra en letra y Javier Fiori Toril en música; ambos artistas de la palabra puesta en acción, referentes del arte que construye inclusión, en diversos ámbitos educativos. 

                   

Y una se da maña con fotos y archivos word... y en cada casa también... se da maña y responde con tanto amor, como el amor que necesitamos hoy más que nunca... y es que el arte es la más maravillosa de esas herramientas para el encuentro y la expresión.

¡Gracias a cada una de mis colegas y directivos de cada escuela que estimulan y acompañan estos caminos. Ana Maria Garcia Irma Gutierrez Hilda Fabiana Molina Castillo Mirta Fernanda Maria Ramayo y tantos más!"

¡Bienvenida Biblioteca Escolar del EPA Nº 7, Ing. Ricardo Hueda, de Perico, provincia de Jujuy!

$
0
0
Nos escribe Marcela Rodríguez:


"Soy Bibliotecaria Escolar del EPA Nº 7, Ing. Ricardo Hueda (nivel secundario). Nuestra Escuela Provincial Agrotécnica se encuentra ubicada en la localidad de Perico, Depto. El Carmen, en la provincia de Jujuy, zona tabacalera y frutihortícola. Nuestros alumnos concurren desde diferentes localidades aledañas y lejanas.

Es la primera vez que participamos del Festival de Poesía en la Escuela, al cual conocí porque a principios de este año me animé a hacer un Taller sobre Poesía en la Escuela, gracias al cual -además de vivenciar estrategias poéticas- me motivó a intentarlo con mis alumnos. Y a pesar de que, como en todo el país, estamos pasando por un período de Cuarentena, queremos estar presentes en esta fiesta.

Comparto una ilustración del alumno Leandro Cabana, quien participó de la propuesta vía whatsapp, pues es el recurso que utilizo todos los días. 

Éxitos a las organizadoras y un gran saludo a quienes están participando desde diferentes lugares de nuestra Argentina."
Viewing all 711 articles
Browse latest View live