Quantcast
Channel: Poesía en la escuela
Viewing all 711 articles
Browse latest View live

Bienvenidas docentes mendocinas al XI Festival de Poesía en la Escuela

$
0
0




Soy Vanesa Rodriguez, profesora de Nivel Inicial, ejercito la docencia a diario en diferentes salas y niveles. He realizado talleres literarios para niños y diferentes proyectos escolares para transmitir y valorar la lectura infantil de calidad, experiencia en sí enriquecedora y no de uso ocasional. Considero la literatura como un pilar fundamental en el desarrollo de los niños, no solo en los aspectos cognitivos, sino en los emocionales, ya que un niño que disfruta de lo literario será capaz de buscar nuevas posibilidades, imaginar diferentes alternativas y siempre tener esperanza frente a diferentes obstáculos de su vida. Soy lectora desde la infancia y leer constantemente es mi mayor capacitación.

Desde hace ocho años trabajo en la escuela Israelita Dr. Max Nordau, una escuela inclusiva, comprometida sus alumnos y los paradigmas de la nueva educación.



Mi nombre es Sandra Rodríguez. Nací en 1976 en el seno de una familia humilde que me inculcó la lectura y el trabajo como valores necesarios para la vida. Mi abuela paterna me narraba todas las noches leyendas de su pueblo al sur de Córdoba en las que los nativos y la magia eran protagonistas.

Esas leyendas fueron las que me acercaron a la literatura y años más tarde me impulsaron a estudiar la carrera de Letras en la Universidad Nacional de Cuyo. Hoy soy esposa, mamá y profesora de literatura en escuelas secundarias de Rivadavia. Y además persigo el sueño de publicar algún día parte de mi espíritu en el que está viva la magia de aquellas narraciones de mi niñez.

La Escuela 9-006 Prof. Francisco H. Tolosa de Rivadavia, Mendoza cuenta con todos los niveles del sistema educativo. Recibe diariamente entre todos ellos más de 2000 alumnos de la ciudad de Rivadavia y alrededores. Fue fundada en 1917 como Escuela Normal y ha crecido durante 100 años acompañando el desarrollo de la zona Este de Mendoza.

! Bienvenida Roxana Páez al XI Festival de Poesía en la Escuela !

$
0
0

SUEÑO DE TRADUCCION

Qué trazas que dejaron las trazos
de tiza con la que tropezaste,
desastrosa. Y los trocitos
que tiraste qué traviesa y después.

Me preparo para recibirte!
Tiza que me atraviesa las tripas.
Trip que traducir.

Rastros de caolín, rostros
detrás de trastos
de tan alegres travesías.
Con el traje que te trajo no podías travestirte.
Te atragantó.
A trabajar para vivir
atravesaste tropos, trópicos separando
la tiza del trigo, tu trastienda sin venta.

Cae como un cantito en el río,
o chirria, cuando atraviesa la noche
del Atlántico, pizarra negra.
Así cruza, montada en la tiza en trance.

De La Tiza de Poe (Malisia, 2018)


23, RUE VILIN
Peluquería para damas, remix

Durante mucho tiempo
seguiré indeciso
cargando recuerdos sin fondo
desde el futuro.

Vivíamos en la callecita Vilin.
Hasta hace un año la casa de mis padres
y la de mis abuelos estaban casi intactas.
Vivía también allí mi tía Fanny.

¡La calle tenía pavimento de madera!
Creo
que volví a pasar siendo todavía chico
y jugué un rato en la vereda.

Fueron casitas de dos pisos que daban
a un patio más bien sórdido.
Teníamos dos piezas, me parece.

Mi primera foto es del bulevar,
n° 47. Estoy en brazos de mi madre.
Nuestras sienes se tocan.
Su pelo castaño levantado por delante
y bucles en la nuca.
Sus ojos son más oscuros
que los míos. Mamá sonríe
y se le ven los dientes, seguramente
a pedido. No era su risa habitual.

De todos los recuerdos que me faltan
el que más me gustaría tener: mamá
peinándome,
haciéndome ese bucle de chico bueno.

Los recuerdos son pedazos de vida
arrancados al vacío. Ninguna cronología
salvo la reconstruida de manera arbitraria.
Durante mucho tiempo busqué las huellas
de mi historia. No encontré nada. A veces
me parecía que había soñado, que sólo
había tenido una pesadilla inolvidable.

De Impasse de la Ballena (Alción, 1918)


Roxana Páez vive en París y participará de la jornada que desarrolla la Escuela Argentina en París.


Roxana Páez. Poeta, ensayista y traductora, nació en La Plata y vivió parte de su infancia y adolescencia en Buenos Aires y Mendoza. La década pasada, la beca Saint-Exupéry la llevó a París, donde obtuvo un Doctorado sobre poesía y espacio enfocado en la obra de los poetas Juan L. Ortiz y Francisco Madariaga. Ha publicado trece libros, algunos traducidos al francés, la antología bilingüe Lettera rarissima, además de la plaquette TraVersée. En 2018 salieron La tiza de Poe (Malisia) e Impasse de la ballena (Alción), éste último centrado en Belleville, barrio de París donde vive la poeta desde hace 16 años.

¡Bienvenidas mujeres mendocinas, al XI Festival de Poesía en la Escuela!

$
0
0



María Luz Malamud
Nací en Rosario, en 1973, un 4 de julio de pleno invierno.
Desde los cuatro años vivo en Mendoza.
Me gusta escribir, jugar con las palabras, usarlas de puente para llegar a otros.
Me gustan los libros porque son pequeños mundos para descubrir, los que más me gustan son los que me dejan patas para arriba.
Trabajé ocho años dando talleres de escritura creativa en las escuelas. Fui creadora y directora literaria de una editorial mendocina de literatura infantil e hice periodismo.
Hoy, además de escribir y editar, doy talleres de escritura, como rima limón y pez menta.
Algunos de los libros que he publicado son Cuentos en rima para leer en la tarima, El bostezo, Yer el rey, Reír a mares.



Carina Morales
Me llamo Carina Morales tengo 41 años, soy mendocina y estoy dichosamente casada hace 10 años. Realicé mis estudios secundarios en un CENS, posteriormente completé el profesorado de Lengua y Literatura en el  año 2018. Entre otros oficios he sido mucama, empleada doméstica, vendedora ambulante, cocinera, pastelera, masajista…  y ahora docente. Todos los oficios realizados con el mismo compromiso y cariño. Estoy feliz de ser parte de este proyecto que presenta a los estudiantes una forma encantadora y didáctica de acercarse a la literatura mendocina, deseando que se diviertan, como lo hice yo.
Doy clases de Lengua y Literatura en la escuela Homero Manzi, una escuela pública con orientación técnica ubicada en un contexto muy vulnerable. Los chicos no tienen acceso a la literatura fuera de la escuela, por lo que este festival es una posibilidad de acercarse al arte desde la lectura y la producción.


Brenda Sánchez
Soy Brenda Sánchez y tengo 43 años.
Trabajo como docente, editora de textos científico-técnicos y me encargo de la comunicación de una empresa.
Mi ámbito de estudio es la literatura para niños y jóvenes, sobre todo de autores mendocinos. Coordino el proyecto La literatura mendocina va a la escuela, que se propone acercar autores y obras a las escuelas con propuestas didácticas realizadas por los mismo docentes.
Cuando puedo, escribo notas (reseñas, crítica cultural, etc.) en medios locales. Me apasiona la posibilidad de sacar la literatura de la academia y que llegue a la mayor cantidad de gente.

Tengo dos niñas y un compañero que hacen que cada día valga la pena.
La escuela Manuel Láinez es una escuela pública centenaria ubicada en el centro de la Ciudad de Mendoza. Recibe niños de diversos contextos sociales. Tiene un cuerpo docente creativo y contenedor. Ahí va mi hija, por lo que vivo las actividades de cerca, como docente y como mamá.


Vanesa Maza
Soy Vanesa Maza. Nací en Mendoza, el sexto día del mes de mayo en 1987. Mi vida ha transcurrido en esta maravillosa ciudad. Me introduje en el periodismo, pero los caminos de la vida me llevaron al Profesorado de Nivel Inicial y actualmente me dedico a la docencia. Sigo escribiendo y perfeccionándome en literatura, neurociencia y tecnología. Trabajo en el Jardín Maternal “Arroz con leche”, ubicado en Guaymallén, Mendoza, y tengo a cargo la salita de dos años.
El Jardín Maternal “Arroz con leche” J-026, está ubicado en la ciudad de Guaymallén, Mendoza. Con un alumnado de 100 niños aproximadamente,  tiene como propuesta el acompañar a los niños y niñas en el desarrollo de su autonomía, seguridad, iniciativa y confianza. Valoramos la importancia del juego y del movimiento libre, la creatividad y la libre expresión.  En el jardincito propiciamos espacios donde acompañados de la mano de nuestra docente, pares y comunidad creamos nuestra identidad apoyada en valores y tradiciones regionales.

Día 6: Haikus, coplas y más.

$
0
0
Este martes se desarrolló una jornada en diferentes puntos del país.

En Merlo, San Luis, un nutrido grupo de poetas realizó talleres con los chicos:

Juan Carlos Velazque: taller de haiku
Lorena Lara: poesía escrita con todos los sentidos.
Miguel Ángel López: formación de un escritor.
Florencia Urquiza;¿Cómo desde la poesía podemos hacer un mundo mejor?
Iván Gazo: creación de personajes.
Irene Silva: Los 4 elementos, identidad, libertad, respeto e integración.
Jorge Junka: Escenario y poesía.
Silvia Kaltman: La poesía en la canción.
Susana Galván: Poesía y caligramas.
Liliana Mainardi: La poesía como herramienta
Cinthia Lombardi y Claudio Díaz: han sido voluntarios y quiénes han tomado registro de las actividades.

Según nos cuenta Liliana Mainardi: "Hemos compartido nuestro granito de arena en el proyecto federal que es el Festival de Poesía en la Escuela. Gracias a mis compañeros de Palabras al Pie de la Sierra por compartir su tiempo y energía con los chicos en este XI festival y gracias a la escuela 221 Irma Romero de Pacheco que nos abrió las puertas para poder sembrar poesía en distintas formas." 


En la localidad de Villa Ocampo, se llevó a cabo una jornada organizada por la Secretaría de Cultura y Comunicación de la Municipalidad, junto a la Biblioteca Popular “José Manuel Estrada” de Las Toscas. 

Participaron lxs poetas Yamil Dora (Buenos Aires), Evelin Bochle (Empedrado – Corrientes) y Federico Torres (Formosa) tanto en una mesa de lectura de poesías como en un taller literario con alumnos de 4º año del Escuela Particular 8114 “Sma. Virgen Niña”.




Otras actividades de esta jornada

ES9 Arroyo Carabelas, Delta de San Fernando, PBA
De 10 a 14.30 talleres simultáneos y recital de poesías.
Poetas Marcial Gala, Dani de la Isla, Juan Coronel y Javier Galvagni, León Pereyra, Brian Ocean, Cris Dulac. Coordina: Ana Eichenbronner.


Colegio La Concepción, Delta de Tigre, PBA
Participan: Anabella Cerrato y Julieta Desmarás
Coordina: Sabrina De Luca.

Colegio Aula 21 . CABA
Participan: Noelia Rivero - Natalia Liederman - Melina Alexia Varnavoglou - Guido Wertheimer - Frida Jazmín Vigliecca - Débora Hadges - Sebastián Realini - Pierre Froidevaux.
10.30 a 10.50  Reunión en el patio central para abrir la jornada. Alumnxs de la comisión del festival presentan video de apertura "La poesía en lo cotidiano".
11.00 a 12.30  Talleres en las aulas con lxs poetas invitadxs
12.30 a 13.00  Almuerzo
13.00 a 14.00  Lectura grupal:  intercambio de materiales trabajados + lectura de material elegido por lxs poetas.
Coordinan: Andrea Chacón y Cecilia Perna


Colegio Nacional Mariano Moreno.CABA
Talleres simultáneos. Lluvia de poemas. Tachismo. Cadáver exquisito. Oráculo Poético.
Cursos: 1ro 5ta – 5to 4ta 5to 1ra 5to 2da. Zona: Biblioteca. Coordinan: Eva del Rosario y Verónica Zorzano.


Escuela Primaria N° 7. Coronel Dorrego. PBA
En colaboración con el CIIE Cnel. Dorrego.
Primer ciclo: Los cuadernos del tiempo de Laura Wittner. Taller de poesía.
Segundo ciclo: Me fui a vivir a las lechugas. Taller de poesía en torno a la obra de Roberta Iannamico. Coordina los talleres: Laura Forchetti.


Escuela N° 20 DE 7 Benjamín Matienzo. CIUDAD DE BUENOS AIRES.
Jornada con POEPLAS. Con: Vanna Andreini, Florencia Fragasso, Tamara Domenech y Valeria Cervero.


Escuela Secundaria N 44, La Plata. PBA
Taller "Monedas en el bolsillo" escritura de poemas a partir de canciones. Coordina: Cristina Baroni. Poeta invitado: Gonzalo Leónidas Chaves.

Escuela N°32 Normal Gral José de San Martín, ciudad Santa de Fe. SANTA FE
Taller de libros objetos- objetos poéticos a cargo de Mediadorxs de lectura. A partir de la lectura de poesías, se propone trabajar con objetos de descarte ( cajas de cigarrillos, tubos de remedios, frascos, cubos de madera, etc) y armar objetos de lectura. Dirigido a alumnxs interesadxs.


Día 8. Entre el agua y la tierra y a puro festival

$
0
0


En esta jornada, los poetas se desplazaron nuevamente a la Escuela Técnica 1, del Delta de San Fernando: Marcelo Díaz (que vive en Bahía Blanca), Sabrina De Luca y Lucía Andreotti. Se sumaron los profes Gustavo Torelli, Paz Sotelo y Marta Piva participando de la jornada.


En paralelo en la ES45 del Arroyo Espera y EEST1 del Paraná Mini festivaleando a pleno con el grupo Copleras del río.



Brenda Sánchez nos cuenta sobre la actividad realizada en la Escuela 9-006 "Prof. Francisco H. Tolosa", de la Ciudad de Rivadavia, Mendoza, coordinada por Sandra Rodríguez: "Los alumnos de 5to año 5ta división (Bachiller en Arte) se aproximaron a la lectura de la obra poética de Américo Calí, escritor mendocino nacido en esta ciudad. Leyeron poemas seleccionados de "Coplas del amor en vano" de 1960. Luego de la lectura, reflexión y análisis de las coplas, realizaron letras 3D y origami decorativo acompañados por las Profesoras Mabel Ghilardi y Natalia Baliani. 

A continuación compartieron la lectura de las coplas de su preferencia con alumnos de otros cursos, utilizando como elemento motivador el apellido del autor en 3D. Distribuyeron coplas entre los chicos que les pidieron las mismas para compartirlas en las redes sociales y luego colocaron su producción en un sector de la escuela donde todos los estudiantes pasan a la entrada o salida de la jornada. Allí todos podrán leer y es retirar las coplas de Calí que más les agraden."

En otros puntos del país se desarrollaron las siguientes jornadas de poesía.

Bachillerato Popular "Centro Cultural de los Trabajadores”. Barrio Los troncos del Talar. Tigre, PBA.18 a 22 hs. Participan jóvenes y adultxs de 1°, 2° y 3°. Propuestas de lectura y escritura a partir de las problemáticas en las que está inmersa el barrio: trabajo, género y lo represivo. Coordinan: Rocío Dumrauf, Elena Palacio y Belén Tello.


Biblioteca Provincial de ENTRE RÍOS.Presentación de "La piedra azul", de Juan Manuel Alfaro (la realidad y el deseo, 2019). Con la participación de la Escuela Agrotécnica Nro. 39 de Villa Urquiza, Escuela Primaria Nro. 146 Bases de Estación Parera y Escuela Nro. 88 Mitre de Paraná.
Estaremos coordinando y tallereando el libro antes y después Rocío Lanfranco, Noelia Gipler, Pamela Villarraza y Kevin Jones.

Escuela Nocturna Doctor Alejandro Heredia. Secundaria adultos. TUCUMANCharla con poetas. Taller a partir de imágenes. Poeta invitada: Silvina Bach. Coordina: Prof. Natalia Dahud.

Escuela "Israelita Dr. Max Nordau". Ciudad. MENDOZATaller de poesía infantil a partir del poema Marinero en agua dulce de Luis Villalba en sala de 5. Coordinadora: Profesora Vanesa Rodríguez. Proyecto La literatura mendocina va a la escuela. Coordina: Brenda Sánchez.

Escuela 9-006 "Prof. Francisco H. Tolosa". Ciudad de Rivadavia. MENDOZA
Intervención artística en el edificio escolar a partir de la lectura de poemas de Américo Calí. Coordina: Prof. Sandra Rodríguez. Proyecto: La literatura mendocina va a la escuela. Coordina: Brenda Sánchez.


Escuela 1-669 Dr. Aquiles Wilson Mazziotti. Las Tortugas. Godoy Cruz. MENDOZA
"Cuentan que riman", lectura y entrevista con la autora María Luz Malamud. Coordinan: María Luz Malamud, escritora, y Roxana Espejo, docente de Plástica y auxiliar de biblioteca. Proyecto: La literatura mendocina va a la escuela. Coordina: Brenda Sánchez.

Escuelas N° 4-037 Homero Manzi (Las Heras, Mendoza), N° 4-210 Nelson Mandela (Ciudad de Mendoza) y N° 4-007 Miguel Ángel Pouget (Guaymallén, MENDOZA).
"Primavera poética I": Actividad simultánea de lectura de poetas mendocinos (Juan López, Claudio Rosales, Débora Benacot, Patricia Rodón y Darío Zangrandi). Taller de escritura a partir de los textos leídos e intervención poética del espacio escolar. 3°1° de la escuela Homero Manzi escribirá sus poemas en señaladores florales para compartir con la comunidad escolar. Coordina: Carina Morales / 2°1° de la escuela Nelson Mandela creará un mural con mariposas que tendrán los poemas escritos en sus alas. Coordina Mariana Britos / 5°1° de la escuela Pouget intervendrá el patio con sus pajaritos poéticos. / Proyecto: La literatura mendocina va a la escuela. Coordina Brenda Morales. Coordinación general: Brenda Sánchez.

Día 9: Traducciones y luz de luna en el XI Festival

$
0
0


En la Escuela 22, Carlos Javier Benielli, los chicos reciben a las poetas Vanna Andreini y Florencia De Filippi, miembros de Poeplas. 
Silvia Castro, poeta y bibliotecaria, nos cuenta "Leemos el poema La oreja verde de Gianni Rodari, primero en castellano, luego en italiano. Recuperamos los cambios que hubo para rimar. Leemos un poema de Emily Dickinson, primero en castellano, luego en inglés. Recuperamos los cambios entre las versiones. Proponemos un juego a partir del libro Lost in translation (un compendio ilustrado de palabras intraducibles de todas partes del mundo). Oralmente, los chicos y chicas deberán “adivinar” (crear) el significado de las palabras extranjeras que el libro propone, ayudados por las ilustraciones. En un segundo momento, propiciamos que cada una/uno pueda inventar su palabra y escribir el significado oculto, sin mostrarlo. Si quieren, pueden ayudarse con un dibujo. El juego ahora consiste en que los demás adivinen (construyan) un significado a partir de la palabra nueva creada por cada uno/una. ¡Gracias Flor y Vanna por venirse a la escuela Bennielli. Estuvo genial!"




Allí mismo, en la Biblioteca Escolar de la mano de SIlvia Castro, se llevó a cabo el taller "En lo oscuro de la noche escucho..." propuesto como una exploración del campo semántico de la noche con chiques de 12 años. Poesía iluminada. Escribieron hermosos poemas.

Mientras tanto, en otros puntos del país se desarrollaban las siguientes actividades:



Escuela Media de Trancas. TUCUMAN
Charla con poetas. Taller de creación poética a partir de consignas con collage e imágenes. Poeta invitada: Natalia Zannotta. Coordina: Prof. Natalia Dahud.

Colegio San Carlos Diálogos. Olivos. PBA.
Invitadas / Actividades
- Paola Dickstein vendrá con sus susurros para los más chicos. Poesía oral y fábulas, durante la semana del Festival.
- Geo Nacif realizará un Taller de escritura de Haikus en 4to y 6to grado.
Con música y descalzos, entraremos al universo de los poemas más pequeños del mundo!!
- Junto a Flor Codagnone armaremos un Taller de escritura de canciones para 5to y 6to grado. Retomaremos temas del rock nacional ( Charly, Spinetta) para reformularlos y armar nuestra propia canción. Así, despedimos el taller a pura música y poesía! 
Coordina: Leti Martínez.

Colegio Nacional Mariano Moreno. CABA
Taller de Cadáver exquisito. 
Cursos:4to 8va – Taller El Ángel Caído.

Zona:Taller de Letras del 2 piso. Coordinan: Maribel Couso – Verónica Zorzano.


Escuela N°32 Normal Gral José de San Martín, ciudad Santa de Fe. SANTA FE
En el marco de la Maratón de lectura, en el jardín se trabajará conpoesía local (Canticuénticos- Cecilia Moscovich- Marta Coutaz- Liliana Bodoc- Laura Devetach….). Susurradores de poesía y lecturas con la familia.

Mirando el sauce, por María Wernicke

$
0
0




Este relato es una adaptación de una carta que les envié a Susana y a Florencia.

Ayer (18 de septiembre de 2019) participé, junto a Guillermina Weil, de la Biblioteca Genoveva, del Festival de poesía en la escuela. Me tocó dar un taller para adultos que están haciendo la primaria (Fines 1, en el Delta de San Fernando, en el Paraná Miní). Algunos apenas escriben, otros solo dibujan. En el grupo había dos mujeres con discapacidad (o capacidades diferentes, de verdad, porque si algo tienen estas dos mujeres es capacidad de expresión). Más mujeres, entre ellas también una madre y una hija. Y un hombre.



Llevé conmigo dos poemas de Florencia Lobo y dos de Susana Cabuchi. De Flor: Perros de invierno y Mirando el sauce. De Susana: La carta y Visita. 

Me presenté. Gui les mostró mis libros y leyeron en voz alta.

Después de mucha charla acerca de la poesía (escrita, dibujada, cantada o musicalizada, mirada, escrita, pensada o solo sentida), les hablé de ellas, de dónde eran, qué hacían, y leí esos cuatro poemas que fueron muy bien recibidos, incluso leídos dos veces.

Y nos pusimos a trabajar. Cada una y uno (el único hombre) recibieron un sobre con uno de los poemas cortados en tiritas, y en cada tirita, un verso. Elegimos un verso, lo pegamos (Gui y yo también lo hicimos) en una tarjeta y, a partir de él, escribimos.

Las tarjetas fueron en silencio de mano en mano. Así leímos la primera vez. Después, cada uno leyó lo propio en voz alta. 

Fue muy conmovedor. Hubo versos de perros felices (que habían muerto hacía poco), de viajeros y ganas de viajes, de cartas (con buenas noticias) y sauces, de miradas, de mesas. Cada uno trajo un pedacito de su vida y su mirada.

En presente: María (una tocaya) hace que escribe y después lee. No se le entiende lo que dice porque inventa palabras, pero entona poéticamente con el ritmo que solo puede tener un buen poema. Cada tanto aparece “pato”, cada tanto “agua” y ella sigue leyendo como la marea cuando sube y cuando baja. 

                                             
Van una foto de María y otra de las manos de Ramón (mientras nos conocíamos y nos leía Papá y yo, a veces). Las fotos, las sacó Guillermina.

Día 10: El XI Festival desembarca en París

$
0
0


Hoy se llevó a cabo una jornada muy especial, a miles de kilómetros de la Argentina. 

Gracias a Ioana
 Catsigyanis, docente argentina que vive en aquella ciudad, se realizó una tarde de poesía y escritura en la Librairie-café Cariño del barrio de Belleville. La poeta invitada fue la argentina Roxana Páez radicada en París.

Nos cuentan:

"Beauté des mots, magie des rencontres ... Cet après-midi à Cariño, les poétesses argentines Roxana Paez et Ioana Catsigyanis ont embarqué un groupe d’enfants de l’Escuela Argentina en Paris / Ecole Argentine à Paris dans la composition de poèmes à l’occasion de la 11e édition du festival « poesia en la escuela ».
Merci à elles pour ce beau moment que nous illustrons avec le poème composé par Lucas (qui nous pardonnera la traduction approximative) :
« Mouches, habitantes solitaires des fleurs
Fruits, habitants populaires des arbres
Pantalons, habitants solitaires des jambes
Sables, habitants populaires des plages
Ballons, habitants solitaires du ciel
Etoiles, habitantes populaires de l’univers »


Traducido:

"Belleza de las palabras, magia de los encuentros ... Esta tarde en Cariño, las poetas argentinas Roxana Paéz y Ioana Catsigyanis llevaron a un grupo de niños de la Escuela Argentina en Paris a componer poemas en el marco del festival « poesia en la escuela ».
Las agredecemos por este hermoso momento que ilustramos con el poema compuesto por Lucas :
« Moscas, habitantes solitarios de las flores
Frutas, habitantes populares de los arboles
Pantalones, habitantes solitarios de las piernas
Arena, habitantes populares de las playas
Globos, habitantes solitarios del cielo
Estrellas, habitantes populares del universo »



Día 11: El Festival se despide hasta el año que viene

$
0
0

Última jornada del XI Festival de Poesía en la Escuela, nos despedimos hasta pronto (en algunos lugarees se seguirán desarrollando actividades que surgen espontáneamente y están fuera de esta programación).


Cristina Savoia y Patricia Devesa realizaron el taller Un encuentro de perros y gatos, poesía, ilustración y dramatización. A partir del estímulo de poesías de María Teresa Andruetto, María Elena Walsh, Marisa Alonso Santamaría y María Luisa Silva, que descubrieron entre cajitas, tubos y cuadritos, las niñas y los niños se conectaron con el mundo de los animales.

Dieron un lugar especial a las rimas como disparadores para crear las suyas, registradas al dorso de pequeños collages de gatos y perros. Los chicos crearon sus propios gatos y perros raros en títeres de papel y con ellos dramatizaron sus rimas jugando con distintas emociones. En el jardín de Infantes 901, salita de 5 años de ambos turnos, Sara C. de Eccleston, Lomas de Zamora.


Desde Tucumán escribe la poeta y docente Candelaria Rojas Paz: "Sumamos un lugar muy especial a este XI Festival de Poesia en la Escuela, ya que nunca habíamos realizado actividades en la Escuela Técnica donde se realiza la Tecnicatura de Bibliotecología. Fue una jornada especial porque este festival promete multiplicarse en los futuros bibliotecarios.
Entre mates y refresco, el grupo de taller que coordina Gabriel Gómez Saavedra, abordaros distintas temáticas sobre poesía, y al finalizar se realizo una actividad de escritura a partir de la percepción corporal como estimulo y ejemplo de todo lo que se había compartido en la charla.


Gracias inmensas a cada poeta: Mary Mary Lobo, Monica Moni Gray Almonacid, Francisco González, Maria Virginia Weiss, y al poeta Gabriel Gómez Saavedra quien hizo punta para realizar el festival en esta institución.



Agradeciendo especialmente a la Ing. Rossana Hadad, a la profesora Marcela Orellana, al regente del instituto y lxs alumnos y profesoras, por el recibimiento."

Mientras tanto, en la Escuela 22 del barrio porteño de Almagro/Abasto, lxs chicxs se reunían en torno a la luz, convocados por la poeta y bibliotecaria Silvia Castro.




Leían Nocturno, de Oliverio Girondo:

Frescor de los vidrios al apoyar la frente en la ventana.
Luces trasnochadas que al apagarse nos dejan todavía más solos.
Telaraña que los alambres tejen sobre las azoteas.
Trote hueco de los jamelgos que pasan y nos emocionan sin razón.
¿A qué nos hace recordar el aullido de los gatos en celo,
y cuál será la intención de los papeles
que se arrastran en los patios vacíos?
Hora en que los muebles viejos aprovechan para sacarse las mentiras,
y en que las cañerías tienen gritos estrangulados,
como si se asfixiaran dentro de las paredes.
A veces se piensa,
al dar vuelta la llave de la electricidad,
en el espanto que sentirán las sombras,
y quisiéramos avisarles
para que tuvieran tiempo de acurrucarse en los rincones.
Y a veces las cruces de los postes telefónicos,
sobre las azoteas,
tienen algo de siniestro
y uno quisiera rozarse a las paredes,
como un gato o como un ladrón.
Noches en las que desearíamos
que nos pasaran la mano por el lomo,
y en las que súbitamente se comprende
que no hay ternura comparable
a la de acariciar algo que duerme.

En la penumbra del taller, las escrituras de lxs niñxs rondaronn la oscuridad y los miedos.



En Mendoza, Vanesa Maza, la Vane o la seño Vane para los peques, realizò una jornada en la salita de 2 años del jardincito "Arroz con leche", de Guaymallén.

Nos cuenta Brenda Sánchez: "Les acercó el libro "Reír a mares", de María Luz Malamud. Los peques escucharon, imaginaron, leyeron imágenes, inventaron, construyeron sus mares con masa de sal (y se comieron un poquito de mar, de sal y de poemas)."

La actividad estuvo encuadrada dentro del Programa "La literatura mendocina va a la escuela", que llevan adelante Brenda y otras docentes mendocinas. Nos cuentan que: "Propusimos la posibilidad de escuchar poesía utilizando al lobo feroz como hilo conductor para hablar de los sentimientos del mismo (y propios), a través de "Mar Avilloso" de Reír a mares, de M. L. Malamud, comenzamos a jugar con las palabras. Se recitó la poesía utilizando como recurso leerlo expresando diferentes emociones (llorando, riendo, enojado, asustado). Luego se brindó espacio para explorar libremente diversos libros. La actividad libre permitió explorar masa sensorial de sal, los niños eligieron qué color usar y con qué decorarla (usaron caracoles).

Durante semana y media se abordará la lectura de la poesía y con el paso de los días se propone interacción con los papás para crear versos que rimen sobre un mar que represente a sus hijos."

INSURRECTA en el XI Festival de Poesía en la Escuela, por Claudia Sóbico

$
0
0


El 30 de setiembre INSURRECTA va a la Escuela N° 15 de Paso del Rey a compartir una tarde de poesía. Participan alrededor de treinta alumnes de primero a quinto. Nos enteramos que vienen por elección, como a un taller opcional y eso les predispone bien. Pienso en lo acertado de la decisión de la conducción y las profes. La poesía no es obligatoria.

Nos reciben con sorpresas: carteleras de bienvenida, bebidas, torta y piñata de versos y caramelos. Nos regalan la escucha, la risa ruborizada, el comentario con la de al lado, el aplauso.

Les llevamos algunos libros de poesía y muchas hojas llenas de poemas para leer, elegir, recortar y pegar en cartulinas de colores. Leen, inventan, juegan con los versos que más les gustan. Les da vergüenza compartir su trabajo, leer en voz alta. Algunes se animan.


Lo mejor de todo:

La magia que emerge de la intersección entre las voces y la escucha. Avanzar en la lectura y sentir que nos vamos ablandando, las gargantas más seguras, la voz que surge fluida y desaparece el cuerpo. Levantar la mirada es una de las consignas. Miramos a los ojos para agarrarles, y funciona. Nos van sonriendo y nos sostienen la mirada, nos vamos haciendo texto y la poesía sucede.

 

Leemos AMAR ES URGENTE, un texto escrito con poemas de 19 poetas. Poemas intervenidos y entrecruzados con Melón Vino, un tema de WOS. Lo reconocen con alegría, nos vienen a preguntar si creemos que Wos hace poesía y acordamos que sí.




Lo peor de todo:

Martu se descompone en el viaje, llega mareada, vomita, dice, “leo igual” y se descose. “Te queremos Martu!”.


Aguante Poesía va a la escuela toma la posta

$
0
0


Desde el 27 de septiembre, el Aguante Poesía va a la Escuela 2019 tomó la posta del Festival de Poesía en la Escuela y está llevando talleres y lecturas a las escuelas de Río Cuarto, Córdoba. 

El cierre será en el marco del festival Aguante Poesía con una Mesa de reflexión a cargo de profes, poetas y las coordinadoras, el domingo 13 de octubre a las 17 hs., en la Sala Alberto Pinto del Andino.

El Aguante Poesía (Encuentro Nacional de poetas, lectores y editores de poesía) se viene desarrollando hace muchos años en Río Cuarto, conjuntamente con la Feria del libro Juan Filloy.

Todxs invitadxs!

Talleres y Clubes de lectura virtual

¡Gracias Fundación BAF por este reconocimiento!

$
0
0
Hace unos días nos enteramos que la Fundación BAF nos otorgó un subsidio para realizar el XII Festival de Poesía en la Escuela 2020 (en septiembre próximo), con otros colores. Es decir, talleres con lxs chicxs y jóvenes, y la edición de un libro de poesía con sus producciones.

Este año vamos a trabajar sobre el eje Habitar el mundo, en una propuesta que elaboramos a partir de la teoría del arquitecto y artista visual Friedensreich Hundertwasser (1928 -2000) quien propone una mirada sobre las diferentes esferas que intervienen en la relación de una persona y el mundo.

A partir de ahí, pensamos desarrollar una batería de talleres con consignas para abordar las diferentes temáticas desde nuestro ámbito que es la poesía y la educación por el arte. Lo realizaremos dentro del ámbito escolar, tal como venimos trabajando desde 2010 con los Festivales de Poesía en la Escuela, y en localidades del país donde la vulnerabilidad social es una realidad cotidiana para niñxs y jóvenes.

Para ello desarrollaremos, en primer lugar, cuadernillos de trabajo para que docentes, bibliotecarixs y talleristas, puedan trabajar sobre este tema de reflexión.

Muy pronto habrá más novedades al respecto. Mientras tanto, gracias a la Fundación BAF por esta posibilidad que nos brindan con el IV Concurso de Proyectos Sociales.

Sueño Azul, de Elicura Chihuailaf

$
0
0


La casa azul en que nací está situada en una colina

rodeada de hualles, un sauce, castaños, nogales

un aromo primaveral en invierno -un sol

con dulzor a miel de ulmos-

chilcos rodeados a su vez de picaflores


que no sabíamos si eran realidad o visión ¡tan efímeros!

 

En invierno sentimos caer los robles partidos por los rayos

 

En los atardeceres salimos, bajo la lluvia o los arreboles, a

buscar las ovejas

(a veces tuvimos que llorar la muerte de alguna de ellas,

navegando sobre las aguas)

 

Por las noches oímos los cantos,

cuentos y adivinanzas a orillas del fogón

respirando el aroma del pan horneado por mi abuela,

mi madre, o la tía María

mientras mi padre y mi abuelo

-Lonko de la comunidad-

observaban con atención y respeto

 

Hablo de la memoria de mi niñez

y no de una sociedad idílica

 

Allí, me parece, aprendí lo que era la poesía

las grandezas de la vida cotidiana,

pero sobre todo sus detalles

el destello del fuego,

de los ojos,

de las manos

 

Sentado en las rodillas de mi abuela oí las primeras historias de árboles

y piedras que dialogan entre sí,

con los animales y con la gente

Nada más, me decía, hay que aprender

a interpretar sus signos

y a percibir sus sonidos que suelen esconderse

en el viento

Tal como mi madre ahora, ella era silenciosa

y tenía una paciencia a toda prueba

Solía verla caminar de un lugar a otro,

haciendo girar el huso, retorciendo la blancura de la lana

Hilos que en el telar de las noches

se iban convirtiendo en hermosos tejidos

Como mis hermanos y hermanas -más de una

vez- intenté aprender ese arte, sin éxito

Pero guardé en mi memoria el contenido de los dibujos

que hablaban de la creación y resurgimiento del mundo mapuche

de fuerzas protectoras, de volcanes, de flores y aves

 

También con mi abuelo compartimos muchas noches a la intemperie

Largos silencios, largos relatos que nos

hablaban del origen de la gente nuestra

del primer espíritu mapuche arrojado desde el Azul

De las almas que colgaban en el infinito

como estrellas

Nos enseñaba los caminos del cielo, sus ríos, sus señales

 

Cada primavera lo veía portando flores en sus

orejas y en la solapa de su vestón

o caminando descalzo sobre el rocío de la mañana

 

También lo recuerdo cabalgando bajo la lluvia

torrencial de un invierno entre bosques enormes

Era un hombre delgado y firme

 

Vagando entre riachuelos, bosques y nubes

veo pasar las estaciones:

Brotes de Luna fría (invierno), Luna del verdor (primavera)

Luna de los primeros frutos

(fin de la primavera y comienzo del verano)

Luna de los frutos abundantes (verano)

y Luna de los brotes cenicientos (otoño)

 

Salgo con mi madre y mi padre a buscar

remedios y hongos

La menta para el estómago, el toronjil para la pena

el matico para el hígado y para las heridas

el coralillo para los riñones -iba diciendo ella

Bailan, bailan, los remedios de la montaña  -agregaba él

haciendo que levantara las hierbas entre mis manos

 

Aprendo entonces los nombres de las flores y de las plantas

Los insectos cumplen su función

Nada está de más en este mundo

El universo es una dualidad:

lo bueno no existe sin lo malo

La Tierra no pertenece a la gente

 

Mapuche significa Gente de la Tierra

-me iban diciendo

 

En el otoño los esteros comenzaban a brillar

El espíritu del agua moviéndose sobre el lecho pedregoso

el agua emergiendo desde los ojos de la Tierra

 

Cada año corría yo a la montaña para asistir

a la maravillosa ceremonia de la naturaleza

 

Luego llegaba el invierno a purificar la Tierra

para el inicio de los nuevos sueños y sembrados

 

A veces los guairaos pasaban anunciándonos

la enfermedad o la muerte

 

Sufría yo pensando que alguno de los

mayores que amaba

tendría que encaminarse hacia las orillas

del Río de las Lágrimas

a llamar al balsero de la muerte

para ir a encontrarse con los antepasados

y alegrarse en el País Azul

 

Una madrugada partió mi hermano Carlitos

Lloviznaba, era un día ceniciento

Salí a perderme en los bosques de la

imaginación (en eso ando aún)

El sonido de los esteros

nos abraza en el otoño


Hoy, les digo a mis hermanas Rayén y América:

Creo que la poesía es sólo un respirar en paz

-como nos lo recuerda nuestro Jorge Teillier-

mientras como Avestruz del Cielo por todas

las tierras hago vagar mi pensamiento triste

Y a Gabi Caui Malen y Beti, les voy diciendo:

Ahora estoy en el Valle de la Luna, en Italia

junto al poeta Gabriele Milli

Ahora estoy en Francia, junto a mi hermano Arauco

Ahora estoy en Suecia junto a Juanito Cameron

y a Lasse Söderberg

Ahora estoy en Alemania, junto a mi querido

Santos Chávez y a Doris

Ahora estoy en Holanda, junto a Marga

a Gonzalo Millán y a Jimena, Jan y Aafke,

Juan y Kata

 

Llueve, llovizna, amarillea el viento en  Amsterdam

Brillan los canales en las antiguas lámparas

de hierro y en los puentes levadizos

 

Creo ver un tulipán azul, un molino cuyas

aspas giran y despegan

Tenemos deseos de volar: Vamos, que nada

turbe mis sueños -me digo

Y me dejo llevar por las nubes hacia lugares

desconocidos por mi corazón


Mi casa azul, Alain Serres / Fragmento

$
0
0


Mi casa es azul.

No tiene techo ni paredes,

ni en verano, ni en invierno.

 

Es inmensa.

Pero no puedes perderte en ella

porque, de noche, miles de estrellas

permanecen encendidas al borde

de los caminos del cielo.

Juntas, dibujan

el mapa del universo.

 

Mi casa azul es infinitamente vasta,

pero más grande aún es su misterio.

 

En un pequeño rincón del universo centellea la vía láctea

con sus cuatrocientos millares de estrellas. Es mi galaxia.

Sigue su curso entre muchos cientos de miles de otras

galaxias que, juntas, forman un cúmulo entre cientos de miles

de cúmulos que juntos forman supercúmulos entre…

 

Cuando pienso en ello me digo que todo es posible.

 

En una minúscula región de mi galaxia

brilla intensamente una estrella: el Sol.

Es la lámpara generosa que me permite ver

con claridad en la oscuridad del universo;

la fuente de luz que hace crecer los

tres semillas secretas.

 

Y entre los ocho planetas

que giran alrededor del sol

está mi pequeño planeta: la Tierra

 

Mi Tierra es azul cuando se mira de lejos,

enorme cuando se mira de cerca.

A su lado vigila la Luna.

Como un juguete apaciguador,

nunca abandona a la Tierra

y menos aún cuando es de noche.

Y si se acerca uno aún más

a mi planeta se escucha

un extraño bababúm,

bababúm, bababúm…

 

En la Tierra

hay muchos sonidos,

mucha agua,

y seis continentes rebosantes de vida.

 

Está África,

donde un niño corre tras el aroma

del pescado asado, de la flor del hibisco

y del autobús.

 

Está Oceanía,

con sus colores y sus gentes

que nadan en la inmensidad

del océano.

 

Está Asia,

donde cantan a coro los búfalos (¡buuuuuuu!),

las teclas del ordenador (¡clic, clic!)

y los címbalos (¡chin, chin, chin!)

Está América,

donde crecen edificios, espigas de maíz

y helados de arco iris.

 

Está Europa,

donde los trenes hacen carreras

con los caracoles grises,

a lo largo del camino

de los cien mil nomeolvides.

 

Y están el Ártico y la Antártida,

como dos hermanos lejanos en el frío.

Allí, el agua se convierte en isla de hielo,

y, en verano, la noche se convierte

en el día más largo del mundo.

 

En uno de esos continentes,

a veces,

estalla una guerra

más negra

que la noche.

 

En uno de esos continentes,

a menudo,

amanece una

felicidad.

 

En la Tierra

hay muchos sonidos,

mucha agua,

y seis continentes

rebosantes de vida.


(...)

 



Alain Serres nació en Biarritz (Francia) el 21 de octubre de 1956. En su carrera alterna la docencia con la escritura de obras infantiles, colecciones de poemas, canciones, teatro... También ha sido responsable de varios guiones televisivos, como el de la serie de dibujos animados Les Pastagums (serie de 26 episodios, co-escrita con Pef para Canal J y Francia 3). Publicó su primer libro en 1982 en la editorial francesa La Farandole. Desde entonces, su currículo cuenta con más de cincuenta publicaciones, tanto en su país como en el extranjero, que van desde libros para bebés hasta trabajos para adolescentes. Es fundador y director de Rue du Monde, casa editorial especializada en literatura infantil que creó a finales de 1996 con el propósito de despertar "la inteligencia de los niños, su espíritu crítico y su sensibilidad artística". Participa de vez en cuando en charlas sobre literatura infantil y los derechos del niño y en talleres varios.

 

 

 

 

 

 

 

 



CONVOCATORIA: XII Festival de Poesía en la Escuela 2020 / Decir el mundo

$
0
0



       Bases de la convocatoria


¡Bienvenidxs al XII Festival de Poesía en la Escuela 2020: Decir el mundo!


La CONVOCATORIA de participación estará abierta desde el 11 de mayo al 5 de julio de 2020.


Debido a las circunstancias relacionadas con este período de Aislamiento ocasionado por el Covid19, hemos adaptado las consignas de trabajo que habíamos diseñado este año, tanto en el enfoque como en las consignas que fueron reformuladas a instancias de participación virtual.


Nos proponemos escuchar y recopilar la voz de nuestrxs niñxs y jóvenes en esta situación de Aislamiento social. Para ello elaboramos un Cuadernillo de trabajo con consignas e ideas para el aula virtual y se los ofrecemos a docentes, mediadorxs y bibliotecarixs ya que las consignas de trabajo podrán ser aplicadas en cualquier instancia educativa y adaptada a la educación virtual. Estos materiales, los ofrecemos a modo orientativo, ya que cada unx de ustedes podrán modificar, ampliar o proponer otras actividades.




También puede participar cualquier persona desde su hogar, simplemente invitando a lxs niñxs y jóvenes que los rodean, a que participen.


Podrán participar niñxs y jóvenes hasta 19 años de cualquier nacionalidad enviándonos ilustraciones (dibujo, pintura, objeto, collage) y poema en lengua castellana. Los poemas e ilustraciones seleccionados conformarán el libro Decir el mundo, de distribución gratuita, tanto en formato virtual como en papel.


La idea es que, a partir de cualquiera de las consignas de este Cuadernillo Decir el Mundo, nos envíen sus producciones.


PARA DESCARGAR EL CUADERNILLO EN PDF: https://bit.ly/2LlHjVB



Envío del material


Podrán enviarnos material por mail hasta el 5 de julio de 2020, a poesiaenlaescuela@gmail.com


Los textos deberán enviarse en Arial 12, incluyendo nombre, edad, contexto de producción (escuela, taller, biblioteca, etc), quien coordinó la actividad y  la localidad de cada participante. Las ilustraciones se enviarán escaneadas a 300 dpi. 


¡Desde ya les agradecemos el acompañamiento de todxs ustedes en este nuevo proyecto!



XII Festival de Poesía en la Escuela 2020: Charla online Pensar el Arte, pensar la Educación, por Damián Masotta

$
0
0


¿Qué desafíos debemos afrontar en el arte y la educación contemporáneos? ¿cómo pensar el arte y la educación desde nuestro lugar en el mundo?. 
Invitamos a Damián Masotta para conversar acerca de todo esto en su charla: Pensar el arte, pensar la educación: la lógica de lo poético como contrapedagogía de la crueldad desde América Latina
Iniciamos el 12° Festival de Poesía en la Escuela: Decir el mundo 2020 con esta charla en vivo desde nuestra página de facebook el sábado 16 de mayo a las 18hs.






Damián Masotta nació en Buenos Aires en 1962. De familia de artistas y pensadores es profesor de filosofía y artes visuales, es artista plástico y docente.  Trabajó en todas las etapas de la educación, siendo maestro, profesor y directivo de escuelas de arte en la Provincia de Buenos Aires. Centra su visión de la pedagogía en la reflexión permanente entre el arte y la vida cotidiana. Capacitador docente del Ministerio de Educación en diferentes épocas, actualmente su interés está dirigido a la investigación y divulgación de las relaciones entre poética, estética, política, arte y educación. Es artista plástico y pinta desde que le pusieron un pincel en la mano. Opina que todo, pero todo, siempre pasa por otro lado.

Un autorretrato, por Daniel Tornero

$
0
0






Podés conocer la convocatoria del XII Festival de Poesía 2020 y bajar el Cuadernillo de trabajo desde este link.

Alquimia, de Nanao Sasaki

$
0
0

En un circulo de un metro de ancho

te sientas, y oras, y cantas.
En un refugio de diez metros de ancho
duermes bien, y la lluvia te arrulla una canción de cuna.
En un terreno de cien metros de ancho
siembras arroz y crías cabras.
En un valle de mil metros de ancho
recoges leña, agua, y granos silvestres.
En un bosque de diez kilómetros de ancho
juegas entre zorros, halcones, víboras y mariposas.
En un país montañoso
de cien kilómetros de ancho
se cuenta que alguien vive con serenidad.
En un círculo de mil kilómetros
visitas arrecifes de coral en verano
o hielos que flotan en los mares invernales.
En un círculo de diez mil kilómetros
deambulas por cualquier rincón de la Tierra.
En un círculo de cien mil kilómetros
nadas en un mar de estrellas fugaces.
En un círculo de un millón de kilómetros
entre flores esparcidas de mostaza amarilla
ves la Luna al oriente y el Sol al poniente.
En un círculo de diez mil millones de kilómetros
Saltas fuera del mandala del sistema solar.
En un círculo de diez mil años luz
la galaxia florece resplandeciente en primavera.
En un círculo de mil millones de años luz
Andrómeda se disuelve, pequeña flor de guinda que pierde
sus pétalos.
Y ahora, dentro de un círculo de diez mil millones de años luz,
se desmorona toda noción de tiempo y espacio
y de nuevo te sientas, y oras, y cantas.
Te sientas, y oras, y cantas.


Nanao Sakaki. 1923/2008. 
Poeta japonés, autor de Bellyfulls y personalidad destacada de The Tribe. Nació en una familia numerosa en la prefectura de Kagoshima y fue criado por padres que dirigían una casa de tintes índigo. Estuvo en la Segunda Guerra Mundial. Fue activista y disidente y se inscribe en la tradición beat japonesa. Fue un poeta errante.

Agradecemos el envío de este poema a Jimena Vera Psaró.

Ojos que me ven, por Luis María Pescetti

$
0
0


A veces mi cuerpo no me gusta, y no me gusto.
En algunas fotos, y más: en filmaciones.
Despierto sacudido: me veo con los ojos de
quienes me dejarían pasar sin elegirme.
Mi cuerpo es un error, se equivocó,
por su culpa no van a quererme.
Estoy atado, obligado, tallado en mi cuerpo.
Mi enojo puede dar golpes en almohadones,
patear puertas, o callar furioso; cuando me canso
sigo atado, unido, tallado a mi cuerpo.
Voy a pintarme, a raparme, a cubrirme, a poner
otras fotos, voy a tatuarme, a poner otro nombre
en mi perfil porque ahí sí soy yo.
Ahí me reconozco, ahí me parezco, ese sí que soy.
Más que el del espejo.
Paciencia, paciencia.
hay paciencia en los ojos del burro mudo de mi cuerpo.
El quisiera que lo quiera
que no mire deseando tener otro cuerpo,
recibe mis emociones como golpes de vara.
Los dos encerrados entre las cuatro paredes de quien soy, mintiendo.

Lo llevo, lo llevo aquí y allá. A lo de un amigo, a correr, a la mesa,
a casa, a un sándwiche,
a la cama...lo llevo, como lleva el carrero al caballo que lo tira.
Me olvido o sueño y creo que soy otro, hasta que
una foto o una filmación me despiertan, y evito
algunos ojos,
como evito a veces los míos, que ya podrían mirar con más bondad.


Ojos que me ven (2)

Un atento pedido a la ciencia o a la magia:
quisiera tener los ojos de Papá Noel,
los de mi madre,
o los de Buda,
los del más bueno de los curas
o de la más amorosa enfermera,
los de quien más me quiere.
Quisiera ponerme sus ojos
y verme con su mirada.
Sentir qué se siente al verme aceptado.
Salir a la calle sabiendo que así me veo.
Entrenar y entrenar con su mirada
aprender, hacerla mía.

Va a estar buenísimo, va a estar buenísimo.
Nadie se dará cuenta.
Va a estar buenísimo.
Me imagino por la calle,
en reuniones, y nadie, nadie, nadie notará la diferencia:
pero yo estaré mirando todo
con los ojos de quienes más me quieren.


en Unidos contra Drácula (Loqueleo, 2013)


Luis María Pescetti.
Nació en San Jorge, Santa Fe, en 1958. Es escritor, músico y cantante argentino. Publicó obras para niños y adultos. En 2013, recibió el premio Destacados Alija en la categoría Poesía por Unidos contra Drácula.



Viewing all 711 articles
Browse latest View live