Quantcast
Channel: Poesía en la escuela
Viewing all 711 articles
Browse latest View live

¡Bienvenida a Anabella Cerrato al XI Festival de Poesía en la Escuela!

$
0
0



Damos la bienvenida a Anabella que participará del XI Festival de Poesía en la Escuela en el Colegio La Concepción del Delta de Tigre
Coordina: Sabrina De Luca



I.-
Mi abuela me enseñó a hablarle al mar, mi mamá al cielo y yo estoy explorando eso de hablarle a las plantas de esta selva, mi cuarto propio. Cada una a su manera, las mujeres de mi familia dialogamos con la naturaleza. El horizonte redondo, el azul infinito, las formas de las flores, le hablamos a lo que es mucho más grande que nosotras para darle una vuelta a lo que nos pasa. Escuchamos mudas lo que nos rodea con la seguridad de que no estamos solas: oímos el viento, el ruido blanco de las olas, esa voz que es más antigua que las piedras y se esconde detrás de todas las cosas. 

II.-
Cuando mi abuela me habló por primera vez, dijo un rezo: al mar hay que hablarle mirando fijo a su horizonte. Primero agradecer, después pedir y que el pedir sea siempre una pregunta, porque las respuestas no interesan. El horizonte escucha y algo trae. Lo sublime, según ella, es que jamás hay dos iguales, la línea varía dependiendo de la ubicación del ojo. Así, cada línea pertenece solo a quien la mira. Pero acá yo miro y miro, y no encuentro. ¿Dónde está el horizonte en esta selva? ¿En la raíz de ese yuyo? ¿En la hoja explotada de la suculenta? El horizonte en la selva está roto, desparramado en el fondo verdoso del arroyo, escondido detrás de los leños. Está roto en millones de partículas, desparramado en todas las cosas. Y si toco la línea con los pies, la rasco con mis uñas, ¿qué hay debajo? ¿Qué viene después del horizonte? ¿Existe tal rectitud? ¿No era que el mundo era redondo? ¿Por qué no nos preparan para la redondez? El horizonte no es donde se acaba, sino donde se engendra. Un círculo infinito que excede la vista. Círculo de miel, de pan, de sal. El horizonte es redondo como la soledad. ¿Quién podría pensar que soledad tiene forma de triángulo o cuadrado? La soledad es lo de adentro, ese centro mullido, fértil, carnoso, donde crece otro interior. Es el espacio que una se arma adentro para que crezcan sus plantas. Hasta que la cabeza es un parque florido, abundante. ¿Por qué te escribo todo esto, selva, y no te miro y ya? ¿Qué es la devoción? ¿Y el misterio? Tiro una piedra y en la superficie del agua se forman unos aros concéntricos. Un pájaro sale de la enredadera. Tiene plumas grises, uniformes, y me mira, después picotea el polen de una flor. 
Ruido crujiente sobre pastizal seco; el calor también quemó el pasto. 


Bio:

Anabella Cerrato • Abogada (UBA) • Mágister en Escritura Creativa (UNTREF) • Coordinadora de “Ciclo El Toro - Literatura de frente”. Publicó crónicas para Revista Anfibia (Argentina) y ViceVersa-Mag (EEUU) y diversos poemas y cuentos en antologías. Participó en la Feria de Foto Libros de Autor (FELIFA, Buenos Aires, 2014) con Viajera, y en la Feria de Fotografía de Libros de Autor (Bariloche, 2015) con Proyecto Postales. Una noche de invierno vio a Saturno a través de un telescopio, sus anillos perfectos, resplancedientes. Otro verano buceó en el océano, conoció lo profundo del mar, corales exóticos y peces tornasol. Y aquella otra vez se le apareció en el cielo un lucero verde que de tan verde cayó al mar. De a poco va entendiendo que ya nada es común. 

Amigxs del festival: Mini entrevista al taller El Ángel Caído (Colegio Nacional Mariano Moreno)

$
0
0





¿Qué significa para vos el Festival...?

-El Festival de Poesía en la Escuela es para nosotrxs una oportunidad para articular con la comunidad del Moreno, difundir la poesía y encontrarnos a través del lazo poético con otrxs compañerxs del colegio y de otras escuelas que hacen lo mismo ya sea en el aula, en jornada extendida, por los pasillos o en los recreos. Una oportunidad para confluir y visibilizar cuánta potencia poética y artística hay en la escuela y para festejar.

¿Qué tenés pensado leer compartir en esta edición?

-Compartiremos mesas de libros que pueden encontrar luego en la biblioteca como Idea Vilariño, Olga Orozco, Alfonsina Storni, Emily Dickinson, Juan Gelman, Silvina Ocampo, Camilo Blajaquis, Alejandra Pizarnik, Javier Villafañe, Juan L, entre otros. También compartiremos las producciones de lxs poetas del taller. Habrá una cortina poética y muchas propuestas de escritura para compartir con todxs lxs que pasen por la biblioteca y el taller en diferentes eventos de talleres simultáneos. Desde poemas un google poético hasta un oráculo y mucho más.

¿Qué lectura le recomendarías a lxs chicxs?
-Les recomendamos que indaguen que toquen, miren, abran diferentes libros de diferentes géneros, que no sean prejuiciosos, que busquen aquel que es para ellxs. Los libros siempre nos dan respuestas a esas incógnitas que llevamos metidas. Si se dan la oportunidad van a conectar con las lecturas que contienen aquello que cada unx precisa. Hay una magia, algo que no sabemos bien qué es pero sucede.

Si quieren contar alguna anécdota...

-Queremos contarles que estamos muy felices porque en esta edición del Festival vamos a trabajar juntxs muchxs docentes del colegio en torno a la poesía: Alejandra Del Bueno, Eva del Rosario, Joaquín Pico Piñeyro, Maribel Couso, Betina Negro, Patricia Lomastro, José Servente, Verónica Zorzano y más a través de quienes, junto al Taller El Ángel Caído llegará la poesía a todxs lxs estudiantes de los dos turnos. ¡Todxs queremos agradecer infinitamente a Marisa y Alejandra por prender la mecha!  ¡Abrazos poéticos!



El Ángel Caído es un Taller de poéticas que funciona en el Colegio N° 3 DE 2 "Mariano Moreno" de CABA desde hace 22 años. Es optativo y participan estudiantes de 1ro a 5to año y ex alumnos. Fue fundado por la profesora Graciela Redoano y un grupo de estudiantes dibujantes y poetas y hoy es coordinado por Verónica Zorzano, profesora de literatura del colegio. Lxs estudiantes poetas participan e impulsan año a año diferentes actividades culturales y varios de ellxs han recibido premios y menciones en concursos y olimpíadas y han publicado libros. Nos reunimos todos los viernes en el taller de letras del 2do piso de 13.30 a 15.30 a tomar té y poetizar juntxs a partir de diferentes consignas, juegos y lecturas.

Bienvenida Silvia Levy y el Maravilloso mundo de Kokó al XI Festival

$
0
0


"Soy Silvia Alejandra Levy. Estoy llegando a la mitad de mi vida: próxima a cumplir mis primeros 50 años. Nací un 30 de diciembre de 1969. Soy actriz , narradora oral y profesora nacional de Educación Física. Mi punto de partida en el andar del mundo de los cuentos fue en los campamentos que realicé como docente a cargo. Un fogón o un rato libre era la mejor oportunidad para sacar un cuento de la galera y sumergirnos en ese mundo imaginario en donde todo es posible. 

Mis estudios musicales me sirven también para contar. El camino del artista me llevó por espectáculos teatrales tanto para niños como para adultos. Después de más de 20 años de desempeño docente con niños en colegios, clubes, animación de fiestas, hoy vuelvo a las escuelas y a todo evento pensado para los niños. Viajo con EL MARAVILLOSO MUNDO DE KOKO , espectáculo unipersonal de Narración de Cuentos. 

La receta de mi vida mucho humor, mucho amor, música e historias. CREER, CREAR, SOÑAR, VOLAR CON LA IMAGINACIÓN. Porque si somos capaces de imaginarlo, podemos hacerlo posible."

Silvia nos acompaña a la jornada del miércoles 18 de septiembre en la EP 20 del Delta de San Fernando.

Su página en FB. 


https://www.facebook.com/381886042442896/posts/381894299108737/?sfnsn=m

En San Martín de los Andes hubo pre Festival con haikus y Basho de invitado

$
0
0






Sucedió en el Instituto Superior de Formación Docente N° 3 de San Martín de los Andres (Neuquén) donde La Pequeña voz del mundo (coordinado por Marisa Godoy y Marcela Lucero) realizó un taller de haiku con Sandra Pérez.
Y en el CPEM 28- Extensión ISFD 3, también estuvo coordinando la actividad Marcela Lucero.

Bienvenida Melina Alexia Varnavoglou al XI Festival de Poesía en la Escuela

$
0
0

fábula sobre mis manchas

Pidiendo mi boleto de colectivo
una mañana cualquiera lo noté:
mis manos ya no son infantiles
no es su tamaño lo que ha cambiado
-no tan considerablemente-
sino mas bien su comportamiento

no sudan ante lo proximidad de cualquier contacto
no se extienden en busca del sol o de mi madre
no se encuentran con migas
ni lapiceras explotadas en los bolsillos

ahora son veloces y certeras
como el repique de una máquina de coser
automáticas sus decisiones
ya no es el amor lo que las mueve.


Melina Alexia Varnavoglou (Villa Ballester, 1992). Atiende la librería Otras Orillas y estudia filosofía en la Universidad Nacional de San Martín.  Es militante feminista y socialista. Forma parte del colectivo Sangria -escritorxs y trabajadorxs de la palabra contra la violencia machista- y de Poetas por el aborto legal. 

Publicó la plaquette de poesía y fotografía Los mundos posibles (La Fuerza Suave, Nulú Bonsai) junto a Aldana Antoni y grabó el EP de poesía y música Restos Planetarios (disponible en Bandcamp) junto a Gabo Cuman.   Acaba de publicar “Por mano propia” su primer libro por la editorial Caleta Olivia.

Bienvenida Frida Vigliecca al XI Festival de Poesía en la Escuela

$
0
0

Fragmento de la texto dramático “Paso de los Libres”, adaptación libre de “La Gaviota” de Antón Chejov. Se verá a los roles M y H pasar por un subibaja de intenciones y acciones. 
Sueños paralelos, los dos están en su propio sueño.

H: Qué hago acá

M: yo que sabía volar

H: por el árbol de mango

M: que me raspaba las rodillas.

H: estás tratando de encajar

M: todo dentro

H: de un concepto que no expande.

M: Para

H: déjame

M: bailar

H: Para

M: déjame

H: pensar

M: con los otros

H: órganos

M: los vulnerables

H:Para

M: déjame bailar

H: con los intestinos

H: que se me retuercen

M: al ver

H: el orden

M: que

H: se

M: quiere

H: generar

M: a lo apocalíptico

H: del suceso.

M: Esto se termina

H: y no quiero que pase

M: Para

H: para

M: para

H: para para para para

M: Cuidadito con el dedito índice

H: Marca un lugar en el mapa que ahí está mi infancia

M: que ahí está mi fantasma

H: Yo mostré un lugar y aunque piense que existe puede que no sea así y para, que no pasa nada

M: que nos volamos

H: que nos volvamos

M: que nos volcamos

H: y revolcamos




Frida Jazmín Vigliecca nació en Goya (Corrientes), es actriz, directora y docente. Licenciada en Actuación por la Universidad Nacional de las Artes. 

Trabajó como actriz y orientadora educativa en SEDRONAR (Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico) de octubre del 2014 a febrero 2015. Además se desempeñó como docente de Teatro en “Vacaciones en la escuela” del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. En Centro Socioeducativo de Régimen Cerrado (CSRC) Manuel Belgrano y en un taller artístico “Éste es mi mundo” dictado en el Hospital Borda desde marzo del 2014 hasta la fecha. 

Este año estrenó su opera prima como dramaturga y directora “Paso de los Libres” y se encuentra con funciones de “Hsien, el influjo” de Mariano Kevorkian, “Carol” y “La embriaguez” de Juan Pablo Castro donde se desempeña como actriz. 

Bienvenido bibliobote de Villa Victoria (Biblioteca Villa María, Putumayo, Colombia) al XI Festival de Poesía en la Escuela

$
0
0



Con infinita alegría anunciamos que el Bibliobote de la Biblioteca Comunitaria Villa María de Villa Victoria (Putumayo, Colombia) estará participando de la apertura del XI Festival de Poesía en la Escuela con una actividad en la Vereda Estación de la que participarán Yeny Díaz y Oswald Castro
Coordina: Milena Guerrero

Esperamos mañana más novedades de nuestros queridos amigos colombianos

Prefestival en el Colegio Elvira Sullivan de Merlo (por Claudio Gómez)

$
0
0





Desde el primer momento lxs chicxs se interesaron por la idea de que desde dos áreas diferentes: prácticas del lenguaje y de arte, trabajáramos juntos. Nos juntamos en el aula de arte y trabajamos, entre segundo y tercer año, con los videos que nos enviaron lxs poetas. 





Después de ver y escuchar atentamente los videos que nos enviaron Walter Lezcano, Florencia Trimarco, Pamela Terlizzi Prina y Andrés Pedro Alvarado, releímos los poemas y los comentamos. Los ejes fundamentales que surgieron fueron: el vacío, el abuso, el miedo, los límites, la vida como trayecto de un viaje y, también, un silencio que recorrió el lugar a la hora de la escucha-lectura. 



Luego de esta experiencia, trabajamos bajo la supervisión del profesor Sergio Tueso, que propuso, debido a la lectura que llevaron a cabo los alumnos del poema de Andrés Pedro Alvarado, la construcción de barquitos de papel. En estos barquitos que construimos, lxs alumnxs escribieron y dibujaron sus percepciones de los poemas. Si bien se presentaron actividades de escritura, la idea de intervención que fueron estableciendo los alumnxs fue más importante que todo. De este modo, hicieron que se vayan presentando nuevas lecturas. Esto se vio plasmado en los escritos con que lxs alumnxs intervinieron los barquitos. Con los mismos se ocupando los pasillos del colegio. La actividad se cerró con el ofrecimiento, al resto del colegio, para que se llevaran poemas con los que trabajamos. 

Día 1: Desde la Patagonia al Putumayo

$
0
0

El equipo de trabajo de la Biblioteca Comunitaria Villa María del Corregimiento de Villa Victoria (Putumayo, Colombia) partió muy temprano en el bibliobote hacia la vecina vereda de Estación, un pequeño asentamiento rural perteneciente a Puerto Asís.
Jeny Díaz, Oswald Andrade, referentes de la biblioteca y el maestro Julio Mora junto con miembros de la Red de Bibliotecas Colombianas iniciaron así este XI Festival de Poesía en la Escuela


En la vereda La Estación todxs esperaban felices este encuentro en donde se armó rápidamente el rincón de poesía, se leyeron y recitaron cuentos y poemas y compartieron una jornada de recreación y talleres con toda la comunidad.


Agradecemos a Milena Guerrero por el envío de estas imágenes y de algunos registros en video que  subiremos más adelante en nuestro canal de youtube.



Mientras tanto en Argentina, varias escuelas inauguraban también la primera jornada del festival en las provincias de Neuquén, Santa Fe y Buenos Aires. Pronto compartiremos sus crónicas.

Prefestival en San Martin de los Andes con La pequeña voz del mundo

$
0
0


El lunes16 de septiembre, en la Biblioteca Ruca Trabun Trabun de San Martín de los Andes (Neuquén) se realizó una lectura de poetas locales, organizada por "La pequeña voz del mundo" en el marco del XI Festival de Poesía y Escuela y el Área de Extensión del ISFD N°3.
"La Pequeña voz del Mundo" (Marisa Godoy y Marcela Lucero) convocó al Encuentro de Poetas locales en la Ruca Trabun, en el marco del XI Festival de Poesía en la Escuela. 



"Y por allí me asomé para descubrir algunos poemas, disfrutar de algunos conocidos (poetas y poemas) y maravillarme con otros que todavía no han saltado del papel o la computadora -cuenta en FB Hugo Bonigo. Con Graciela Rendón como anfitriona, un lindo momento en un ambiente de cofradía. No faltaron los textos que nos interpelan y nos hacen pensar en esta realidad de mujeres asesinadas por infames a los que cuesta sacar de circulación, porque como dice Guarany, 'cantor que canta bajito tiene miedo o poca voz, pero el que canta a los gritos, tiene herido el corazón'."


Asistieron lxs poetas: Marcelo Gobbo, Santiago Loustaunau, Graciela Rendon, Maria Cristina Venturini, Tamara Padron, María Martha Paz, Aye Galletita, Jeremías Vergara. La actividad estuvo coordinada por Marcela Lucero y Marisa Godoy).

Día 2: Sobre ruedas y lanchas, llega Poesía en la Escuela

$
0
0
La segunda jornada del XI Festival de Poesía en la Escuela comenzó muy temprano en la estación fluvial del Tigre, Provincia de Buenos AIres. Embarcados en la lancha de la Escuela Técnica 1, los poetas y participantes se adentraron en el Delta hasta llegar a la Tercera Sección donde se encuentra la escuela.





Allí la ilustradora y escritora María Wernicke junto a Guillermina Weill y la Bibliolancha de la Biblioteca Genoveva, realizaron un taller de escritura con lxs asistentes al Fines 1 (Escuela de terminalidad primaria para adultos).

La Escuela Técnica 1 recibió a lxs poetas Salvador Biedma quien realizó un taller de poesía con chicos y chicas de primer año; Amalia Boselli que trabajó sobre la idea de Manifiesto, Ana Victoria Iniesta quien sumó el cuerpo y la música a su propuesta, Ivana Romero quien propuso describir el mundo que rodeaba a los chicos de una manera nueva y poética, Guadalupe Wernicke que realizó un taller de haiku y origami y la artista visual Florencia Fernandez Frank, que realizó cadáveres exquisitos y otras propuestas visuales.





El cierre fue al aire libre, junto al muelle con todos los participantes, con la participación de la narradora oral Silvia Levy y su acordeón.


En otros puntos del país, se realizaron otras jornadas.


En el Colegio Nacional Mariano Moreno, de la ciudad de Buenos Aires, lxs chicxs y sus docentes, inauguraron la primera de una serie de jornadas programadas, con canciones, google poético, palabras intraducibles, mesa de libros, cortina poética y susurradores !! 





Coordinaron: Alejandra del Bueno,  José Servente, Joaquín Pico Piñeyro, Betina Negro, Patricia Lomastro y Verónica Zorzano.

También hubo una mesa de lecturas con Nadia Quipildor, Agustina Cejas, Mel y micrófono abierto.









En la EES 17 de Hurlingham. PBA, se realizó el taller de lectura sobre Churqui Choque Vilca y Valeria Pariso. Lxs chicxs escribieron cartas entre los personajes del libro Uva negra de Valeria Pariso, actividad coordinada por Noelia Palma quien cuenta: 
"La docente, Anabella Cairo, me dejó entrar al aula como si fuese mi casa. Leímos Uva negra de Valeria Pariso y fragmentos del libro Obra completa, del Churqui Choque Vilca.

Algunos fragmentos de sus cartas entre Ana y Ramiro y esas que el Churqui hubiese escrito, aquí:

“El mundo se volvió silencioso”, de Ramiro para Ana.
“La alegría de verte, mi Jujuy, es una espera que me duele en el alma. La distancia que nos separa es una daga que me traspasa.”
“Querida Ana:
El silencio de la noche
era la espera de tu ausencia,
ver el cielo con dicha y alegría
y tener ese instinto
de poder estar en tus brazos
imaginar tu voz en mi cabeza
es la paz de cada momento”
“Capitán, frente a la ausencia de Ramiro Benitez, tuve el instinto de enviarle esta carta, para que entienda que estoy en la espera con tristeza, con nervios y esperando cada día una nueva carta.”
“Mi ciudad es un pueblo con mucho silencio”
“Ojalá pudiésemos ser esas sombras tú y yo”


Como los alumnos terminaron en un encuentro lo que estaba planeado para estos dos días, voy en busca de poesía a la biblioteca del colegio. Gratas sorpresas me encuentro.
La poesía no deja de asombrarme, en tres anaqueles había un mundo.
Con la docente los dispusimos en una caja y los llevamos. Al azar repartimos. Algunos los cambiaron.
Les dimos fibras y afiches donde anotar lo que leían y elegían.
La poesía volvió a arrebatarme: había dos chicos que no soltaban los libros de Juanele y Alberto Szpunberg. “Este me gustó, profe, ¿me lo puedo llevar?” Así que hablando con la docente acordamos consultar en la biblioteca para que puedan acceder de manera más fácil a lo que tienen a su disposición.
Hubo lecturas de poemas en voz alta, letras prolijas, tres afiches llenos y mucha felicidad.
Dejo las fotos de todo lo que compartimos en estos dos días con 3er año del turno tarde.
Muchas gracias Anabella Cairo, por recibirme. Y gracias a los chicos por compartir conmigo este momento."

También se realizó la actividad de la Escuela N°32 Normal Gral José de San Martín, ciudad Santa de Fe. Un Taller de Rap y Freestyle a cargo de alumnos de 3°, 4 y  5°. Un grupo de estudiantes compartieron sus saberes con otrxs alumnxs. 



Y en la EP 146 Paraje Trompul Kon tuin peñi huen. San Martín de los Andes, hubo talleres de poesía y canciones, actividad que coordinaron Tamara Padrón y Marisa Godoy.






Poesía en la Escuela, otra forma de resistir. Por Silvina Friera para Pagina/12

$
0
0
La iniciativa de docentes y poetas busca seguir generando en las aulas un espacio cultural que las políticas oficiales han abandonado. “Esta profunda crisis social convive con la necesidad de reunirse", señala la coordinadora Marisa Negri.

Por Silvina Friera


Eduardo Mileo, uno de los poetas participantes del Festival. 

“Remar y respirar” es el lema que acompaña al XI Festival de Poesía en la Escuela, que se extenderá hasta el lunes 30 en escuelas de la ciudad, La Plata, Coronel Dorrego, Paso del Rey, Lomas de Zamora, Hurlingham, Delta de San Fernando y Delta de Tigre, como también en instituciones educativas de las provincias de San Luis, Neuquén, Santa Fe y Entre Ríos. Por primera vez el festival se replicará en París y Berlín. En esta edición participarán en lecturas y talleres los poetas Eduardo Mileo, Laura Forchetti, Flor Codagnone, Salvador Biedma, Amalia Boselli, María Wernicke, Ana Lafferranderie, el cubano Marcial Gala y las coordinadoras del Festival: las poetas Alejandra Correa y Marisa Negri.
“Remar es buscar en el río la corriente indicada, medir la fuerza y el impulso, coordinar los movimientos con la otra, ir soñando el nuevo festival en medio de nuestros trabajos cotidianos y a veces detenerse a respirar, a evaluar qué podemos y qué no, cuáles son los mejores escenarios y aliados posibles para seguir adelante”, plantea Negri a Página/12. “Esta profunda crisis social que estamos viviendo convive con la necesidad de reunirse, de romper el individualismo y apostar por lo comunitario. Ahí es donde ha crecido el festival, en poner el cuerpo, resistir y soñar juntos”, agrega la poeta y docente. “Las escuelas públicas argentinas han sufrido el gran deterioro de las políticas públicas en este gobierno. Se han desarmado planes de lectura, se han recortado becas y presupuestos para los comedores, hemos sufrido la terrible y evitable pérdida de los compañeros Sandra y Rubén en Moreno y han querido cerrar escuelas rurales en toda la provincia de Buenos Aires, entre muchas cosas más", enumera una de las coordinadoras del festival. "La poesía se convierte entonces en abrigo, en un espacio de libertad, de pensamiento crítico y creativo, en una fiesta a la que todos estamos invitados”.

Lucila Pacheco, profesora de literatura en 4° año y coplera, integra la agrupación Copleras del Río, un círculo de mujeres que viven en la isla y de la mano de la caja coplera que cada una confeccionó se juntan a cantar coplas populares. “Como profe, el Festival de Poesía en la Escuela es una oportunidad única para que los chicos y chicas puedan vincularse con seres ‘de carne y hueso’ que se acercan para compartir su búsqueda de palabras para nombrar; es mágico lo que sucede, la palabra-juego, la palabra que viene de lejos (de la ciudad) y se hace cuerpo y posibilidad… los chicos vibran con eso y se lanzan a las propuestas”.

El poeta Eduardo Mileo hace años que participa leyendo o dando talleres. “El festival ocupa un sitio que ha dejado vacante la educación tradicional, que privilegia otros modos de expresión, o simplemente desconoce la poesía escrita después de principios del siglo XX”, advierte Mileo, autor de Poemas del sin trabajo y Extracción del agua en la niebla. “Cada año me encuentro esperándolo como si yo misma fuera una niña de la escuela", reconoce la cantante Georgina Hassan. "Quizá porque de pequeña la poesía y la música me salvaron, tejieron un mundo alternativo a la uniformidad escolar. El festival es un motor maravilloso para conectar a las chicas y los chicos con algo que naturalmente ellos hacen: jugar con las palabras, hacer poesía”.

Flor Codagnone confiesa que se trata del festival “más lindo del mundo”, un momento del año que espera con ansias. “Pienso y preparo los talleres con mucho compromiso porque creo que el Festival de Poesía en la Escuela es, también, un hecho político: hacer poesía en las aulas es un modo de plantarse y de que les alumnes se planten ante el mundo, es un modo otro de mirar y de formar”, subraya la poeta que dará un taller de poesía sobre identidad y género, en el que compartirá los poemas de Pendeja, de una poeta trans muy joven, Carolina Unrein. El festival llegará a Francia y Alemania, a la Escuela Argentina en París y a los colegios Helen-Haeusler-Schule y el Hausburgschule (Berlín). Ioana Catsigyanis, docente de lengua y literatura y poeta, revela que participar del Festival de Poesía en la Escuela es crear un momento para que los chicos argentinos que viven en París hablen, escuchen y escriban en castellano. “En París viven muchos poetas latinoamericanos y será enriquecedor para los alumnos ir conociendo este mundo de escritores en castellano que viven en la misma ciudad, encontrarse con ellos y escucharlos”, cuenta Catsigyanis.

Loretta López, poeta y docente cubana que vive en Berlín, conoció el festival en 2017, cuando estuvo en Buenos Aires y participó de una de las jornadas en una escuela de San Isidro. “Las próximas dos semanas estaremos recitando, cantando, susurrando y bailando poesía con mis alumnos con capacidades diferentes en el colegio, Helene-Haeusler-Schule en el barrio de Prenzlauerberg y con los alumnos del colegio bilingüe Espanol-Alemán: Hausburgschule en Friedrichshain. Esta vez el repertorio será casi todo de creación propia. En un proyecto de arte hemos escrito y dibujado haikus con la temática Colores y emociones: Tief im Meer,/ ist das Wasser/ Blau; traducido sería algo así como: En la profundidad marina/ el agua/ es azul”.

Alejandra Correa afirma que la poesía es urgente desde la infancia. “Tiene que estar a mano para todas, todos y todes. Tiene que hacerse espacio para ayudarnos a respirar, para ayudarnos a ver por nuestros propios ojos, sobre todo en un mundo donde se tiende a nivelar las percepciones, a anular la capacidad crítica, a comprar el combo de la felicidad que promueven las redes sociales, a crear falsos paradigmas sobre las verdades que nos orientan como personas. La poesía dice: ‘señores y señoras acá está el vacío, esta es la muerte, y también así es el amor. No compren lo que les venden’. En este festival ese intercambio se realiza desde unas personas que se acercan a compartir desinteresadamente hacia otras personas que están dispuestas a darles espacio para que esa comunicación llegue a buen puerto", reflexiona Correa. "Es un acto de amor a dos puntas; es la maravilla que nos sigue sosteniendo a las personas que hacemos el Festival, a pesar de todas las crisis de este mundo”.

Día de las bibliotecas populares: lunes de poesía en Reconquista, Santa Fe

$
0
0

Hoy es el Día de las Bibliotecas Populares y la propuesta es celebrarlo con el festival “Poesía en la Escuela”, sumándose Reconquista a la iniciativa de un grupo de docentes y poetas que lo llevan a cabo en paralelo en todo el país, con la consigna “remar y respirar”.
En nuestra ciudad es convocado por la Biblioteca Popular General Manuel Obligado de manera abierta y gratuita para las escuelas que quieran sumarse.
“Poesía en la Escuela” es un programa de promoción de la lectura y la escritura, que se propone acercar la poesía y el lenguaje poético a niños, adolescentes y jóvenes, desde una perspectiva de encuentro, intercambio de experiencias y diálogo entre generaciones, en el que “la poesía se convierte entonces en abrigo, en un espacio de libertad, de pensamiento crítico y creativo, en una fiesta a la que todos estamos invitados”.
La idea es generar un espacio en el que los y las poetas locales cuenten sus experiencias como lectores y escritores. Charla, debate e intercambio de lecturas, de poemas propios y de otros autores, junto a jóvenes de escuelas secundarias, en la Biblioteca Popular General Manuel Obligado.
Aún hay horarios disponibles por la mañana y por la tarde, para aquellos grupos que quieran sumarse. Contacto para coordinar participación: Biblioteca Popular Gral. Manuel Obligado (9 de Julio 750 – Teléfono: 03482-425209).

El mini festival en Las Toscas, norte santafesino

Día 3: Hacia la isla Martín García

$
0
0

Partimos de la Estación Fluvial Tigre, para navegar en una lancha hacia la Escuela Secundaria 7 Isla Martín García, Provincia de Buenos Aires. Nos acompañaron: Georgina Hassan, Violeta y Gustavo (su familia), Gabriel Martino, Daniela Rodi (coordinadora del Museo Olga Orozco de Toay, La Pampa) y Valeria Tentoni.






Los 13 jóvenes que asisten a la primaria, participaron de un taller de canciones con Georgina Hassan y otro de poesía con Valeria Tentoni.

Compartimos el almuerzo y la merienda con los chicos y docentes. En la puesta en común entre todos cantamos la canción creada de manera colectiva y los poemas en base a las piedras que surgieron luego de la lectura de poemas de Bustriazo Ortiz, Neruda y otros poetas.

Día 4: Santa Fe, La Plata y Almagro en estado de poesía

$
0
0
Este viernes previo al Día del Estudiante y de la Primavera, se desarrollaron actividades en la Escuela Primaria N° 41, Domingo.F. Sarmiento Arroyo Leyes (Santa Fe), coordinada por Clarisa Fericcio y con la participación de Julian Bosch, Alejandra Pipi Bosch y Cristián Lehmann.






En el Colegio Nacional Mariano Moreno, del barrio de Almagro en la Ciudad de Buenos Aires, se llevó a cabo un Taller de Tachismo con el curso 4to 8va, organizado por el Taller El Ángel Caído que coordinanMaribel Couso y Verónica Zorzano.



En la Escuela Secundaria N°44, La Plata, PBA, se realizó una muestra con el título

"Nuestros poemas favoritos". Muestra y lectura de antologías poéticas elaboradas por los alumnos de 6to año y coordinados por Cristina Baroni.

El aguante poesía va a la escuela 2019

El Festival de Poesía en la Escuela: los nodos de una red

$
0
0
Cada año, decenas de personas se movilizan en diferente puntos del país para acercar la poesía a la escuela.

Voluntarios que donan tiempo y trabajo para que por unas horas o días, los chicos, los jóvenes y sus docentes, escriban, lean, participen de las actividades y produzcan sus propios poemas.

Aquí les presentamos a algunos de nuestros coordinadores históricos, nodos fundamentales para el desarrollo de este Festival:

Laura Forchetti

Docente y poeta que vive en Coronel Dorrego, Provincia de BUenos Aires. Desde hace varios años organiza talleres para niños, jóvenes y estudiantes del profesorado de su localidad y alrededores.




Nació en 1964 en Coronel Dorrego, Provincia de Buenos Aires. Es docente de nivel primario y especial, animadora a la lectura y la escritura, con especialización en literatura infantil y juvenil. Coordina talleres literarios para niños y adultos. Publicó los libros de poemas Libro de horas, Bajo la luna, 2017, Primer Premio en Poesía del Fondo Nacional de las Artes, 2016; Temprano en el aire, Vacasagrada Ediciones, 2012; Cartas a la mosca, editorial El suri porfiado, 2010; Cerca de la acacia 2007, Editorial Vox y Un objeto pequeño, Vacasagrada Ediciones, 2010 en colaboración con la artista visual Graciela San Román. Ganadora del VII Premio Internacional de Poesía Infantil Ciudad de Orihuela, España, en 2014, con el poemario Donde nace la noche, editado por Kalandraka en marzo 2015. Obtuvo el Primer Premio de Poesía del Fondo Nacional de las Artes 2016, con su Libro de horas, publicado en 2017 por la editorial Bajo la Luna. Participó de las antologías 23 chichos bahienses, Editorial Vox, 2005 y Poetas Argentinas 1961-1980, Editorial del Dock, 2007. 
Blogs que administra:
http://todo-lo-maravilloso.blogspot.com.ar/
http://pasodelosteros.blogspot.com.ar/


Candelaria Rojas Paz
Cada año organiza un mini festival de poesía en escuelas de Tucumán y alrededores, convocando a una gran cantidad de poetas locales y desarrollando infinidad de talleres y lecturas.


Candelaria es tucumana, maestra de Plástica, Profesora de Expresión Corporal y Técnico Ceramista; actualmente realiza su Trayecto de Tesis para la Licenciatura en Artes.
Presenta su Primer libro “La Gota”, en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, y en el teatro Alberdi de Tucumán con un espectáculo multidisciplinario. La colaboración hacia el hacer cultural de nuestro país, en especial del noroeste, y la idea de construcción, integración y apertura del arte en espacios populares y no convencionales, es un eje constante en su carrera artística, pedagógica y literaria.



Natalia Molina 

Desde el II Festival de Poesía en la escuela 2011, Natalia nos acompaña organizando talleres y jornadas de poesía en escuelas de Villa Ventana y Saldungaray.



Natalia Molina nació en 1973 en Bahía Blanca. Vive en Sierra de la Ventana donde se crio. Publicó: Gastronomía amorosa (edición de autora, 2006), Muñeca brava (colectivo semilla, 2007), Menjunje (Hemisferio Derecho Ediciones, 2007), ¿Quién serás? (plaqueta, Acción Creativa en Suárez, 2011), y Poemas Peronchos (Editorial Maravilla, 2016). Participó de la antología Poemas de la Resistencia del colectivo Poetas Peronistas (Clara Better Ediciones, 2016), de la antología familiar Las ramas hacia el mundo, compilada por Alicia Partnoy (Hemisferio Derecho Ediciones, 2016), y de la Antología Federal de Poesía (CFI, 2019). Prologó la primera edición en Argentina del libro de poemas Venganza de la manzana de Alicia Partnoy (Hemisferio Derecho Ediciones, 2010), y La hija del árbol de Agostina Paradiso Paz (13mil pájaros, 2013). Participó de la Red Federal de Poesía. Coordina el taller de Poesía En la Patria de la Infancia en la Biblioteca Popular Mariano Moreno de Sierra de la Ventana. Participa de Poesía en la Escuela y coordina en el distrito de Tornquist el Festival de Poesía en la Escuela. Es estudiante de la carrera de Bibliotecaria escolar en la UNMDP. Es egresada de la Diplomatura en Bibliotecología Social de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Trabaja en promoción de la lectura y talleres de escritura creativa. Mientras busca trabajo, cocina budines caseros de mandarina y de limón a pedido, y los envasa con una tarjeta con versos propios y prestados.

Silvia Castro

Silvia es poeta y organiza desde hace varios años, jornadas de Poesía en la Escuela 22 de Almagro, CABA, donde es bibliotecaria escolar.



Silvia Castro nació en Fiske Menuco (General Roca, Río Negro) en 1968. Vive en Buenos Aires desde 1993. Poeta, fotógrafa. Libros de fotografía Anagramas, Sphera, Pehuén, Abra, Sin párpados, La soga de la ropa, Caja china, Dulce Aldea/Copahue (2005-2008), Trenes (con Alberto Muñoz), El olor de las hormigas (con Yamil Dora) y Gamo (con Leandro Llull). Libros de poesía: La Selva Fría (En Danza, 2006), Tura / Poesía Rubik (El Suri, 2012), Isondú (El Suri, 2014), Puelches, (UNRN, 2018) y Pisagua (La Gran Nilson, 2019). Gestiona la Biblioteca Jardín de Gente del barrio de Abasto en Buenos Aires. Colabora con las revistas Op. Cit, Aérea, Liso Santa Fe y otras publicaciones de poesía y fotografía.



Noemí Fiumara

Docente y amante de la lectura, Noemí nos acompaña desde el primer festival de Poesía en la Escuela, participando y organizando jornadas en el Liceo 1, José Figueroa Alcorta de CABA donde es docente.





Carolina Rack

Desde hace varios años, Carolina coordina talleres de poesía y jornadas de lectura en Coronel Suárez y alrededores.

                     

Carolina Rack. Nació y creció en Coronel Suárez. Viajó a Buenos Aires para estudiar Letras. Terminó y volvió, por amor y por trabajo. Es docente e integró el grupo Acción Creativa, con el que han publicado, por ejemplo, los libros Todos juntos felices y La espuma de las nubes, maravillosas antologías de poemas de chicos que van a los talleres gratuitos que coordinan en los barrios de esa ciudad.


Cristina Baroni y Matías Esteban

Cristina y Matías son docentes y poetas. Integran el grupo Papermusa que participó en varias ediciones de nuestros festivales, organizando jornadas en el área de La Plata, Provincia de Buenos Aires.



Aguante Poesía Río Cuarto

El Festival Aguante Poesía es un festival que ya tiene muchas ediciones encima. Elena Berruti, Cristina Giacobone y Anahí Asquineyer, docentes de Río Cuarto, comenzaron hace unos años a replicar la experiencia en esta localidad cordobesa. 


Hoy el Aguante Poesía va a la escuela, ya es un festival en sí mismo. Este año se hace en octubre.



Anahí Asquineyer, docente de la Universidad Nacional de Río Cuarto en dos materias de Teoría Literaria, en las que se proponen las primeras herramientas teóricas para leer literatura narrativa, y del Seminario Taller de Práctica Profesional Docente II, en el que se aborda literatura juvenil. Trabajó durante muchos años en la escuela secundario y en proyectos de investigación que vinculan literatura argentina, memoria y política. En los últimos cinco años, junto con otros compañeros, indagó acerca de la literatura sobre Malvinas y la educación literaria en la escuela secundaria. Cristina Giacobone, Profesora en Lengua y Literatura por la Universidad Nacional de Río Cuarto. Está en los procesos finales de mi tesina de licenciatura, también en la UNRC. Es docente de la escuela secundaria y del Departamento de Letras, UNRC, en las cátedras Literatura Argentina II y Seminario Taller de Práctica Profesional Docente II, que se orienta al abordaje de la literatura juvenil y las reflexiones sobre su enseñanza escolar. Investiga actualmente sobre las relaciones entre literatura argentina, cultura, política y enseñanza. Juntas, llevan adelante proyectos de extensión y de prácticas socio-comunitarias a través de los cuales se proponen propiciar aproximaciones de niños y jóvenes a la lectura literaria y la escritura creativa, así como generar intercambios y reflexiones en torno a la animación socio-cultural a la lectura y la escritura con docentes de distintas instituciones y con agentes territoriales de bibliotecas populares y otras organizaciones.

Yamil Dora

Poeta y gestor cultural, Yamil desarrolla desde hace unos años el Festival del Norte Santafesino que, desde el año pasado, tiene en sus manos una versión de Poesía en la Escuela que reúne a ciudades como Las Toscas, Reconquista y alrededores.



Yamil Dora nació en Casilda, Santa Fe, ciudad en la que actualmente reside. Estudió Lengua, literatura y Comunicación Social en el Profesorado Manuel Leiva de Casilda. Poemas suyos fueron publicados en revistas literarias de España, México, Colombia y Argentina. Es el creador y coordinador de los ciclos “Historias de poetas argentinos” e “Historias de poetas santafesinos”. Ha publicado: el ángel solo (edición de autor, 2005) los barcos olvidados (Ciudad gótica, 2007). Poemas de Casilda para chicos de todas partes (Municipalidad de Casilda, 2007) Una plaza, un niño y un poeta (Plan Nacional de Lectura, 2009) Como playa que se puebla (Ciudad gótica, 2009) un mar que existe (Ciudad Gótica, 2012) y Un hombre encima del mar (del Dock, 2015).

Marisa Godoy

Poeta y docente, Marisa coordina el proyecto La pequeña voz del mundo, junto a Marcela Lucero, que propicia encuentros y talleres de escritura. Desde hace dos años, participan del Festival desde San Martín de los Andes (Neuquén), organizando jornadas de lectura en bibliotecas y escuelas de la zona.



Marisa Godoy (S.M. de los Andes, Neuquén, Argentina, 1968).  Docente del ISFD N°3 de San Martín de los Andes. Publicó el volumen de poemas Anfibia y forma parte de la colectiva de Poetas Patagónicas.


Liliana Mainardi

Poeta de Merlo, San Luis, Liliana M. Mainardi hace varias temporadas que nos acompaña organizando jornadas en jardines de infantes y escuelas de Merlo (San Luis) y alrededores. Este año se sumó junto a un colectivo Poetas al pie del cerro.



Liliana Mainardi nació en 1972 en Buenos Aires, es Paisajista profesional. Vive en Cortaderas San Luis desde el año 2004. Ha integrado diferentes talleres de escritura desde el año 1998 como también mesas de lectura. Participa en distintas actividades culturales y educativas en relación a la escritura. Participó en diversas antologías “Escritos de taller “ edic. del Dock 1998, “Escritos de taller II” edic. del Dock 1999 y “Escritos de taller III” 2000. Antología digital de “Primer Festival Literario S.A.D.E. provincia de San Luis,2014”.
Antología de autores del mundo “100 Poemas” edic. Márgenes Azules 2014. Antología “Tiempo Nuevo” Letras como espada España 2015. Poeta antolagada, en Poetas del siglo XXI España. Antología Poetas Latinoamericanos, editorial Imaginante 2015. Publicó “Río Adentro” editorial Dunken, 2015 y Surco Abierto.


Verónica Zorzano

Desde la escuela Mariano Moreno del barrio de Almagro, Verónica -docente y poeta- se sumó a varios festivales de Poesía en la Escuela. En la escuela lleva adelante el taller El ángel caído, donde muchos escriben durante todo el año escolar.



El Ángel Caído es un Taller de poéticas que funciona en el Colegio N° 3 DE 2 "Mariano Moreno" de CABA desde hace 22 años. Es optativo y participan estudiantes de 1ro a 5to año y ex alumnos. Fue fundado por la profesora Graciela Redoano y un grupo de estudiantes dibujantes y poetas y hoy es coordinado por Verónica Zorzano, profesora de literatura del colegio. Lxs estudiantes poetas participan e impulsan año a año diferentes actividades culturales y varios de ellxs han recibido premios y menciones en concursos y olimpíadas y han publicado libros. Nos reunimos todos los viernes en el taller de letras del 2do piso de 13.30 a 15.30 a tomar té y poetizar juntxs a partir de diferentes consignas, juegos y lecturas.

Nadia Sandrone

Nadia es docente y artista. Desde hace varios años coordina talleres y actividades en la Isla Botija de Zárate, Provincia de Buenos Aires.



Nadia Sandrone es artista y docente. Licenciada en Actuación por la U.N.A. Actualmente se encuentra dirigiendo "Banda de Poetas", lectura performatica que tendrá lugar en el Centro Cultural Recoleta. Dirigió “Doy Rara” sobre textos de Fernanda García Lao en el ciclo de teatro y literatura: “Enredadera”, “Tren Fantasma” Performance, Mujeres invocan a mujeres fantasmas en el Filba. Participó de “Cinco Horas” Instalación realizando una performance de Escritura en Vivo durante cinco horas dirigida por Josefina Gorostiza en Ciudad Cultural Konex.
Hace tres años fundo “Escribientes del Sótano”, taller escritural del cual surgieron los proyectos de lecturas y tertulias “Fe en la poesía”, “Proyecto Refucilo”, “Zárate Love” y “Paraná No Problem”. Estas propuestas, llevadas a cabo en la ciudad de Zárate, generan un nuevo público interesado en la lectura, la escritura y la escucha de poetas en vivo. Fortaleciendo así el desarrollo de un circuito poético zonal de gran relevancia para la construcción de la Identidad Cultural.
Co- dirige "Ñacurutu Editora" donde se encuentra realizando una Cartografía Poética del Paraná.  Se encuentra trabajando en su primer poemario "El día que entraron las ranas por la ventana".

Kevin Jones

Kevin es poeta y docente y desde hace varias temporadas organiza talleres, charlas, lecturas y jornadas del Festival de Poesía en la Escuela en Paraná (Entre Ríos) y alrededores.



Kevin nació en Seguí (Entre Ríos) en 1993. Tallerista de oficio las preguntas de su vida son cómo leer poesía, los vínculos entre literatura y vida e infancia y espacios poéticos. Como mediador de lectura ha trabajado esos interrogantes junto a niños, jovenes y adultos en diferentes instituciones y contextos.


Patricia Devesa

Desde hace varios años, junto a otrxs docentes, crea talleres originalísimos para el Festival de Poesía en la Escuela, para compartir con niños y jóvenes del conurbano de la provincia de Buenos Aires.







Día 5: Un bordado que recorre el país

$
0
0
El lunes arrancó con todo en este XI Festival de Poesía en la Escuela. Se desarrollaron actividades desde el Delta, a Santa Fe, Coronel Dorrego (PBA) y Tucumán.

Otra vez navegamos hacia la ES22, Delta de San Fernando, PBA, con lxs poetas Flor Codagnone, Gabriel Reches, Martín Pucheta, Cecilia Perna y Florencia Piedrabuena, en esta jornada que fue coordinada por Lucila Pacheco.





Escribe Flor Codagnone: 

"¿Qué es tomarse un bondi, un tren, una lancha de 3 hs de trayecto y llegar a poetizar a les pibes? ¿O despertarse a las 2 de la mañana para salir desde Gualeguaychú? Todo. En la EES 22 nos recibieron con los brazos abiertos. Les chiques decidieron en qué taller querían participar. Algunes pintaron paisajes interiores, distintos. Otres reescribieron Caperucita y hasta el lobo y la niña se enamoraron y "vivieron ATR para siempre". Otres, leyeron y escribieron hermosos poemas. Unes remixaron a Mary Olivier y encontraron encierro en la naturaleza. Conmigo leyeron poemas y fragmentos de Pendeja, de Carolina Unrein, una poeta trans que se las trae. Bordaron sus nombres para no olvidar que hay que quererse y respetarse tal cual somos. Una chica me preguntó si podía volver otro día. Amado me pidió material y siguió bordando en el camino de regreso, quiere que vaya a su fiesta de egresade. Gracias siempre, Festival de poesía en la escuela. Que nunca les falte la poesía a nuestras infancias."
              

En la Biblioteca Popular Gral. Manuel Obligado de Reconquista, Santa Fe, se llevó a cabo una jornada de poesía de todo el día, coincidiendo con la Celebración del día de las Bibliotecas Populares. Participaron las escuelas secundarias 523 de Barrio Virgen de Guadalupe, el Anexo II del E. E. T. N° 295 Montecarlo y la EESO N° 708, de Reconquista. Leyeron lxs poetas: Yamil Dora de Casilda, Laura Vizcay, Agostina Furlan y Pablo Llanes, de Reconquista y Diego Planisich, de Avellaneda, Santa Fe. Luego se realizó una charla abierta entre estudiantes, docentes y poetas; y juegos disparadores para escribir de manera colectiva. La jornada estuvo organizada por la Secretaría de Cultura y Deportes de la Municipalidad de Reconquista y coordinada por Luciana Paruzzo.



En otro punto del país, el ISFD 62. Profesorado de Lengua y Literatura. Coronel Dorrego, Provincia de Buenos Aires, se llevó a cabo un Taller de poesía argentina contemporánea coordinado por Laura Forchetti y la Prof. Mónica Strasser.


Desde Tucumán, se llevó a cabo una jornada en la Escuela Secundaria Campo Norte. Allí se dio una charla con poetas y la lectura de la obra de Oliverio Girondo. Además hubo Intervenciones espaciales y participativas. Candelaria Rojas Paz (docente y poeta) nos dice: "Estas maravillas suceden con gestoras y hacedoras incansables como son Marta Ofelia Valoy, Mary Lobo y Rosita Sarris; y un Director siempre generando espacios, Abel Correa.


El Festival de poesía en la RAE, de Argentina para el mundo

$
0
0
La poesía viaja entre el delta del Paraná y la Cordillera de los Andes



24/09/2019

El XI Festival de Poesía en la escuela, que se realiza hasta el próximo 30 de septiembre, es una iniciativa única en el país que con la coordinación de las poetas y docentes Marisa Negri y Alejandra Correa lleva talleres de poesía hasta escuelas de zonas alejadas de los grandes centros urbanos.

Este año, escuelas del Delta de San Fernando o de localidades de Neuquén se sumaron a una iniciativa auto-gestiva que tiene como norte “acercar la poesía y el lenguaje poético a los niños, adolescentes y jóvenes desde una perspectiva de encuentro, intercambio y diálogo entre generaciones”.
Rae-Argentina al Mundo charló con una de sus organizadoras, la poeta Alejandra Correa.

http://poesiaenlaescuela.blogspot.com


Edición y puesta al aire: Leonardo Zangari y Walter Danesi
Redes: Julián Cortez.


Viewing all 711 articles
Browse latest View live