Quantcast
Channel: Poesía en la escuela
Viewing all 711 articles
Browse latest View live

Bienvenida Lucía Andreotti al IX Festival de Poesía en la Escuela

$
0
0




Luciana compartirá la jornada del 26 de septiembre en la EEST1 del Delta de San Fernando



Niño/Niña

Ya no juegan
menos cantan
buscan con ahínco 
encontrar un lugar
Y lo encuentran
en la caja boba que destroza
su inocente antifaz

Niña rota, Niño hereje
Dónde esta ese juego que merece tu edad?
Sin pantalla, se vislumbran
Goces hambrientos que te harán estallar!

¿Cuándo nos daremos cuenta que se nos va la infancia?
¿Cuándo empezaremos a recuperarla?

Cuando dejemos de encerrar a niñxs por despecho,
Por temor a aquello que nos muestran sin piedad.

Niño niña cruel que mata que arrodilla la adultez
Niño niña que arrebata bien lo ajeno sin saber
Niño niña cruel que grita y que da alarma de una vez
Niño niña castigado por la estupidez.




(Manifiesto en contra de la baja de edad de imputabilidad de les menores. 2009)



Dicientes


Dicen a veces los hombres que no tienen tiempo
Dicen viajando que tienen destinos inciertos
Dicen de los buenos tiempos, nada tienen que ver con estos.

Dice el memorioso un cuento
Que parece ser este mismo cuento
Dicen que nos hemos muerto
Dicen que da igual sin resto.

Dicen que no hay ley sin descontento
Y esto que ellos dicen sí que es cierto
Dicen que vivimos como cerdos
Engordando kilos de desecho

Dicen que decir ya es un comienzo
Dicen que no hay vida sin deseo
Dicen que él es el motor de los buenos sueños
Dicen que el sueño protege el dormir de un pueblo

Dicen dicen dicen dicen dicen dicen dicen dicen
Dicen dicen dicen dicen dicen dicen dicen

Dicen mujeres y hombres y niños y ancianos y pares e impares y gentes de distintos lares que también tienen algo por decir
Dicen mujeres y hombres que el mundo da vueltas muy rápido sin reparar en detalles minúsculos que harían a cada día mejor
Dicen, decimos, amamos, mentimos y cada sujeto desde su lugar tiene su razón
Dicen decimos y en cada palabra construimos un sentido que arroja el deseo que no será dicho así, se va mejor di-siendo.-



Lucia Andreotti (Buenos Aires, 1980) se crió en Sta Rosa, La Pampa. Es psicóloga y música. En el 2014, editó su primer disco solista “Andar la voz” y actualmente se encuentra en proceso de producción de un nuevo material discográfico. Desde hace 3 años reside en las islas del Delta y se dedica a investigar la voz como instrumento: el inevitable y frondoso vínculo de la voz con el cuerpo de cada persona, y el cuerpo como material del intérprete. Desarrolla la tarea docente acompañando el camino de descubrir la propia voz y las apoyaturas corporales necesarias para ello. Lucia reconoce un vínculo temprano con la palabra, que a su vez relaciona con su crianza en el llano. Como si algo de lo hondo y lo extenso de aquello, se hubiese trasladado a los relatos que escribe desde que tiene memoria y guarda celosamente en cuadernitos de colores. Muchos de ellos se hacen canciones, otros son mera excusa para atravesar la vida y seguir jugando con las palabras en el texto o en la boca.

Amigxs del festival : Mini entrevista a Silvia Castro

$
0
0





¿Qué significa para vos el festival Poesía en la Escuela?

El Festival sirve a dos puntas: por un lado les chiques y docentes conocen qué poesía se está escribiendo ahora, por fuera de lo que editan las editoriales de Literatura Infantil y Juvenil. Por otro lado, les poetas tienen la posibilidad de ver lo que sucede en las escuelas, todo lo bueno y todo lo que falta. Las nuevas infancias, las nuevas docencias, los nuevos problemas y desafíos. 

¿Qué tenés pensado leer/compartir en esta edición?

A varies nos sucede que somos poetas que trabajamos en educación, entonces estamos en el Festival también a dos puntas, alojando poetas y yendo a leer. Este año me dan ganas de leer poemas que escriben les niñes en los talleres que hacemos en mi biblioteca, y algunas cosas nuevas mías que se publicaron este año

¿Qué lecturas le recomendarías a los chicxs? 

Todas las posibles, variadas, en verso libre, poesía concreta, poemas en prosa, caligrama, collage, videopoema, videoperformance, incluso poesía rimada. Mis lecturas favoritas son las que responden al gusto de elles, las que fueron decididas y compartidas. La lectura que viene de la recomendación de un par es muy potente. En mi biblioteca todos los libros que salen son comentados a vuelta de préstamo entre les niñes. Ya es una práctica sostenida de muchos años, esperada y celebrada. Autores no-LIJ que estamos trabajando: Sol Castresana, Ángel Otazo, Ariel Williams, Rafa Urretabizcaya, Liliana Ancalao, Fabián Yausaz, (…y siguen nombres)




Silvia Castro nació en Fiske Menuco (General Roca, Río Negro) en 1968. Vive en Buenos Aires desde 1993. Poeta, fotógrafa. Libros de fotografía Anagramas, Sphera, Pehuén, Abra, Sin párpados, La soga de la ropa, Caja china, Dulce Aldea/Copahue (2005-2008),  Trenes (con Alberto Muñoz), El olor de las hormigas (con Yamil Dora) y Gamo (con Leandro Llull). Libros de poesía: La Selva Fría (En Danza, 2006), Tura / Poesía Rubik (El Suri, 2012), Isondú (El Suri, 2014), Puelches, (UNRN, 2018) y Pisagua (La Gran Nilson, 2019). Gestiona la Biblioteca Jardín de Gente del barrio de Abasto en Buenos Aires. Colabora con las revistas Op. Cit, Aérea, Liso Santa Fe y otras publicaciones de poesía y fotografía.

Bienvenida Fiorella Terrazas al XI Festival de Poesía en la Escuela

$
0
0










1
Este amor de aerosol
me pone nerviosa pasar por la avenida
ver al lado un huerto aunque no se llame así 
y dejar que crezcan mis contracciones ociosas hasta desmayarme
en la sombra de los árboles
veo mis suspiros a rayas
mis sonoras manos en lo ecuestre
quiero ser un ninja diestro
una naranja que huye de los hombres
pero solo llevo un cuerpo ciego como una escarcha
brillante y peligroso que me trae con el tajo abierto
con las ganas que tuve de requesarle todo al mundo
y morder sus oportunidades
mi venganza final será evitar la locura
una cocina e irme de la vida y no volver.




3
En mi primera gira mundial
besé carbón 
como símbolo de inconformidad
con la sabrosura
aunque me gustó tanto 
que viajaría a 1 mundial de fútbol para consumir más
de los encéfalos concentrados
en que una esfera emboque en hilos atados 
pasaría las fases solo para detener el balón 
solo para becar a dos voluntarias más
para colorear sus lóbulos 
con mi depresión solemne
entonces qué?
esta alienación nace de mí?
soy la zona descarrilada más figurativa de todas?
mis mañanas tienen sabor a desayunar pecanas
y abro lento los ojos
maquino mi cama 
de hombre macabro
de 23 personalidades 
y así me alimento ZEF
también escuchas música polirrítmica cuando te duchas?
ponle tus EMOJIS favoritos a este sueño
o los últimos que usaste
con atrasos
abordemos nuestras propias naves 
apliquemos RESET
y rellenemos la CAJA con ideas que nos sacarán de este mundo


Fiorella Terrazas Espinoza (Perú 1990)

Persona de género No Binario. Está dentro de la Asoc. ACAL y es parte del comité de la Antifil desde el 2017 y dirige la colectiva transfeminista Poesía contra el Patriarcado en Perú. Publicó: DEJO CABELLOS EN LOS BARES (2013), ESPINOSZA (2015), HEDORES (2017) LOS TRATADOS DE LA PERDEDORA (2017)

Amigxs del festival: Mini entrevista a Laura Forchetti

$
0
0







¿Qué significa para vos el festival Poesía en la Escuela?

Saber que la poesía, como la primavera, está floreciendo en todo el país, en miles de escuelas a la vez y también en mi pueblo. Sentir que somos parte de ese florecer, que Dorrego está en el mapa poética de Argentina, ser a la vez jardinera y jardín.
Estar participando en el Festival desde hace tantos años, me da un sentido de estar acompañada y sostenida. 
Cuando empezó el Festival, la poesía era una rareza en las escuelas.  Había jornadas de lectura, maratones, visitas de autoras y autores, pero siempre con eje en la narrativa. La poesía era “lo difícil”, ese “no sé” de la literatura. 
El Festival acercó la poesía a la escuela, llevó a les poetas a las aulas, difundió los libros, propuso talleres. 
Por quince días, la poesía reina en las escuelas y el mundo se vuelve un poco mejor, más habitable, más feliz.

¿Qué tenés pensado leer/compartir en esta edición?

Este año voy a coordinar un taller de poesía argentina contemporánea en el Instituto Superior Docente de mi pueblo, en el Profesorado de Letras. La idea es que les estudiantes conozcan a quienes están escribiendo ahora mismo en nuestro país y también, que conozcan las editoriales independientes que publican poesía y que es difícil encontrar en las librerías del interior.

Además, estamos armando unos talleres de poesía en una escuela primaria y vamos a trabajar a partir de la obra de Roberta Iannamico. 

¿Qué lecturas le recomendarías a los chicxs?

Qué difícil recomendar un libro, un/una poeta! Amo a tantes!!
Les recomendaría que prueben todo lo que encuentren, que lean con atención hasta descubrir las voces que  hablen a sus corazones, a su experiencia, a su sensibilidad. Nunca sabemos cómo va a resonar un poema en alguien, qué verso quedará grabado para siempre en esa persona, que palabra será una luz. Por eso es que la poesía debe estar siempre ahí, al alcance de la mano, como el agua, para que quien tenga sed, se acerque y beba.


Laura Forchetti
Nació en 1964 en Coronel Dorrego, Provincia de Buenos Aires. Es docente de nivel primario y especial, animadora a la lectura y la escritura, con especialización en literatura infantil y juvenil. Coordina talleres literarios para niños y adultos. 

Publicó los libros de poemas Libro de horas, Bajo la luna, 2017, Primer Premio en Poesía del Fondo Nacional de las Artes, 2016; Temprano en el aire, Vacasagrada Ediciones, 2012; Cartas a la mosca, editorial El suri porfiado, 2010; Cerca de la acacia 2007, Editorial Vox y Un objeto pequeño, Vacasagrada Ediciones, 2010 en colaboración con la artista visual Graciela San Román. 

Ganadora del VII Premio Internacional de Poesía Infantil Ciudad de Orihuela, España, en 2014, con el poemario Donde nace la noche, editado por Kalandraka en marzo 2015. Obtuvo el Primer Premio de Poesía del Fondo Nacional de las Artes 2016, con su Libro de horas, publicado en 2017 por la editorial Bajo la Luna.

Participó de las antologías 23 chichos bahienses, Editorial Vox, 2005 y Poetas Argentinas 1961-1980, Editorial del Dock, 2007.

En edición: Pájaros o reinas, editorial Hemisferio Derecho.

Blogs que administra:
http://todo-lo-maravilloso.blogspot.com.ar/
http://pasodelosteros.blogspot.com.ar/

Algunas páginas web en las que hay poemas y notas de L.F.:
https://www.pagina12.com.ar/43965-cajas-de-resonancia-poetica
http://deloquenoapareceenlasencuestas2.blogspot.com.ar/2017/06/laura-forchetti.html
http://elpoetaocasional.blogspot.com.ar/2017/04/laura-forchetti-poemas-ineditos.html
http://lainfanciadelprocedimiento.blogspot.com.ar/2007/03/laura-forchetti.html
http://elinfinitoviajar.blogspot.com.ar/2016/06/laura-forchetti.html
https://poetassigloveintiuno.blogspot.com.ar/2015/02/laura-forchetti-14988-poeta-de-argentina.html
http://dulcepepinillo.blogspot.com.ar/2015/06/entrevista-con-laura-forchetti-ganadora.html
http://dulcepepinillo.blogspot.com.ar/2015/06/donde-nace-la-noche.html
http://libroscarmelatrujillo.blogspot.com.ar/2015/08/
http://www.kalandraka.com/blog/2015/06/23/donde-nace-la-noche-de-laura-forchetti-y-maria-elina/
http://poetasaltuntun.blogspot.com.ar/2010/11/laura-forchetti.html
https://noticias.terra.com.ar/sociedad/dos-historias-ocurridas-en-bahia-blanca-en-la-dictadura-militar,f264ae4810e7c210VgnVCM10000098f154d0RCRD.html
https://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-229639-2013-09-23.html
http://www.noticiasentrerios.net.ar/2017/06/laura-forchetti-poesia-y-feminismo.html

Videos:
https://www.youtube.com/watch?v=8mqt4vENplE
https://www.youtube.com/watch?v=jzyxVZxFdHw

Amigxs del festival : Mini entrevista a Guillermina Weil

$
0
0




Bienvenida Guillermina! Este año junto a María Wernicke realizarán un taller a bordo de la Bibliolancha Genoveva para los estudiantes de Fines 1 del Delta de San Fernando


¿Qué significa para vos el festival Poesía en la Escuela?
El Festival de Poesía en la escuela significa el acercamiento de la poesía a los pibes en particular y poner en boca de muchos, durante el tiempo que dura el festival, a la poesía. Es hecho con gran alegría. Eso me gusta mucho.

¿Qué tenés pensado leer/compartir en esta edición?
Tengo pensado compartir a Juan L.Ortiz.

¿Qué lecturas le recomendarías a los chicxs?

A los adultos, con quien haremos el taller, recomendaría a Zoo Insular de Cófreces y Muñoz, Los Pájaros de Angel Otazo, Mitos que viajan por agua, Ed. Biblioteca Genoveva, Uno y Otro de María Wernicke.



Guillermina Weil

Nací en 1959 en Florida, Vicente López, Buenos Aires.

En 2011 vine a vivir al arroyo Felicaria, Islas de San Fernando.

Formo parte de la Biblioteca Popular Santa Genoveva.

Edité mi primer libro Anda Nomás.


Estudié escritura con Iris Rivera. Actualmente con Laura Yasan.

Amigxs del festival: Mini entrevista a Ana Eichenbronner

$
0
0




Mini entrevista


Ana Eichenbronner, profesora de Literatura en la ESN°9 del Delta de San Fernando y del Nacional de San Isidro


¿Qué significa para vos el festival Poesía en la Escuela?
En 2017 participamos por primera vez del festival y tuvimos la dicha de llenar nuestra escuela de poetas y de poesía. Fue una experiencia extraordinaria para toda la comunidad educativa del cole. Los estudiantes vivenciaron con mucho placer esta jornada dedicada por entero a la poesía, y los docentes y auxiliares nos sentimos conmovidos y movilizados, entre otras cosas porque volvieron ex alumnos nuestros hoy como los grandes poetas que son: Natalia Leiderman, Flor Defellipe y Milagros Pérez Morales.


¿Qué tenés pensado leer/compartir en esta edición?

Cuando me toque leer elegiré los libros de Denise León e Irina Garbatzki, dos poetas jóvenes argentinas (Denis de Tucumán e Irina de Rosario) que admiro profundamente. Soy además una de las organizadoras del festival en mis escuelas. Este año lo realizaremos por primera vez en mi otra escuela, la bellísima Escuela secundaria 9 de Delta de San Fernando, con una comunidad educativa maravillosa que viene de resistir los intentos de vaciamiento y cierre de las escuelas del Delta en 2018. Será maravilloso llegar con los poetas en la lancha, una verdadera felicidad dedicarle el día a la poesía en tiempos de tantas carencias.


En el Nacional no sé si habrá tiempo para tomar el micrófono (que por cierto aprovecho en cada acto escolar, así que los tengo un poco hastiados de mi voz a los pibes), pero son tantos los poetas que ya han confirmado su presencia y enviado sus propuestas que sé que el patio del cole se llenará una vez más de palabras y, sin dudas, de magia.


¿Qué lecturas le recomendarías a los chicxs?


Soy profe de literatura, así que me cuesta elegir sólo algunas lecturas. Me recuerdo leyendo con pasión a Oliverio Girondo y descubriendo extasiada a Alejandra Pizarnik en mi etapa secundaria. Hoy sumaría a esa lista al poeta Marcelo Díaz, a Natalia Leiderman y a mi tan amado Virgilio Piñera. Wachi Molina es otro de los poetas que hoy me resultan fundamentales.



Ana Eichebronner
Estudió Letras en la Universidad de Buenos y actualmente cursa la carrera de doctorado, especializándose en la poética de Virgilio Piñera y sus resonancias en la nueva narrativa cubana. Es cubanófila incurable y miembro del Grupo de Estudios Caribeños que dirige Celina Manzoni. Da clases de literatura en secundaria, en universidad e imparte periódicamente cursos de capacitación docente. Ha publicado numerosos artículos en Argentina y en el exterior. ResidiEstudió Letras en la Universidad de Buenos y actualmente cursa la carrera de doctorado, especializándose en la poética de Virgilio Piñera y sus resonancias en la nueva narrativa cubana. Es cubanófila incurable y miembro del Grupo de Estudios Caribeños que dirige Celina Manzoni. Da clases de literatura en secundaria, en universidad e imparte periódicamente cursos de capacitación docente. Ha publicado numerosos artículos en Argentina y en el exterior. Residió en Cuba, en Alemania y actualmente vive en Buenos Aires rodeada de cubanos. Desarrolló un fanatismo extremo por la zumba, disciplina que practica 6 veces a la semana.ó en Cuba, en Alemania y actualmente vive en Buenos Aires rodeada de cubanos. Desarrolló un fanatismo extremo por la zumba, disciplina que practica 6 veces a la semana.

Bienvenida Laura Setentaysiete al XI Festival de Poesía en la Escuela!

$
0
0


Sueño del mañana


Mi padre me decía
Yo fuí un hombre antes de entrar a la fábrica
Luego seguí siendo el mismo
No pude cambiar la realidad
No tuve esa fuerza
Pero ví compañeros convertirse en bestias por el sistema
Creí que a vos no te pasaría eso
Pero la historia se parece y se diferencia
Sigue habiendo moribundos ambiciosos hijos del capitalismo
Pero también seres libres
Con hambre de revolución
Y entonces creo, creo en otro mundo posible.




4;50


4;50 para dos chicles de los no muy caros que la piba mastica mientras espera el colectivo rumbo al laburo, a la escuela
4;50 es el último bizcochito para el mate con tu vieja
4,50 es lo que queda en la carga de sube a tu próximo viaje
4,50 es la cartulina de la universidad que grita #niunamenos
4,50 es el precio que el estado le designa a tu angustia, violación
4,50 es el precio a la mujer en una sociedad machista acompañada de la derecha papal
4,50 es el importe que el niño explotado se lleva a su hogar, luego de extensas jornadas de trabajo cuando Cheeky se llena de dinero
4,50 es el vuelto en caramelos a un cambio que no existe entonces mueren 3000 mujeres al año por abortos clandestinos
4,50 cuesta ese par de fotocopias para un empleo que te precariza la vida
4,50 es el cigarrillo en un kiosco de barrio que te fumas para amortiguar esa tristeza transformada en bronca que te provoca el corte de la brecha
No te matan por amor
Te matan por ser mujer
De treinta a dieciocho horas
La chica camina, en su andar resuenan sus 4,50 en el bolsillo que revises incrustandoselas al yuta que apaña las redes de trata , el gatillo fácil
Ella se ríe con rabia, no olvida
A Maria Soledad, a Marita, Melina, Lucia
Y cree fuerte en ese motor que la lucha le muestra
Es por ella, por vos, por todas

Laura  Setentaysiete 
 Nació el 16 de diciembre 1981 en Capital Federal.
Fue parte del dúo poético "Abrazame hasta que venga el 68" (2016).
Incursionó en radio, donde pudo unir la pasión por la poesía con el rock (Moshradio 2018) 
A  su vez realizó eventos artísticos donde fusionó la música, poesía y el arte, participó de intervenciones callejeras. 
 Fue parte del grupo artístico performatico , LubricArte (2017).
Desde hace un tiempo realiza talleres literarios en espacios culturales pero su lugar más fuerte de activismo y trabajo lo realiza en  Biblioteca Madero San Fernando.
"Bardo setentaysiete" (2017) "Planta permanente" (2018)
Actualmente forma parte del grupo multidisciplinario "okupas del Arte" con docentes de teatro, literatura y arte. 



¡Bienvenido al grupo Palabras al pie de la sierra de Merlo, San Luis!

$
0
0


Le damos la bienvenida al grupo Palabras al pie de la sierra, de Merlo, San Luis, participará de una jornada de talleres y lecturas, el día 24 de septiembre en la Escuela N°221 Irma Romero de Pacheco de Cerro de Oro.

Escritores y poetas participantes: Miguel Angel López, Jorge Salavike, Irene Silva,
Silvia Kaltman, Iván Gazzo, Juan Carlos Velazque, Claudio Díaz, Lorena Lara, Florencia Urquiza, Susana Galván y Liliana M Mainardi.


¡ Bienvenida Ivana Romero al XI Festival de Poesía en la Escuela !

$
0
0
Foto: Soledad Quiroga


DESOBEDIENCIA

Vas a tener que elegir entre decir lindo
o decir.

Tu trabajo consiste en horadar la piedra
del agrado,
en saber que el punto más alto de la montaña
no es el que señalan ciertos cartógrafos.

Aquí tenés la libertad de jugar,
de contar tus secretos
como si fueran de otra, que sos vos,
que es otra.

Aquí podés nombrar las estrellas,
lamerte las heridas,
gemir de gozo.
Podés dar las gracias u odiar con descaro,
inventarte una infancia y un linaje
declararte muerta y renacida.

Aquí podés perderte.
O colgar tus ropas mojadas
para que el sol las seque despacio.
No dejes que te invadan.
No abras tu puerta antes de tiempo.
No esperes el aplauso.

Y ahora volvé a tus cosas,
me estabas contando de un sapo
que croaba bajo una piedra
al fondo del patio.

Ésa sí es una linda historia.


JANA


Para llegar al arroyo
atravesamos un puentecito
con maderas enmohecidas,
 unos cuantos árboles
rodeados de charcos.
Adelante van Jana y su perro.
Sigo el destello
de esa melena larguísima
que susurra cantos sibilinos
y luego vuelve a ser
 una niña con sus zapatos de goma.
El temporal humedeció los pastos que
rozan la punta de su vestido.
Labran ahí una escritura efímera,
hecha de agua y buenos augurios.
La voz de Jana me guía
como un eco llegado de lejos,
entre los cerros y la tormenta.
Un susurro audible
más allá de su costado transparente.
Como si en el fondo no hubiera
--en verdad--,
un malentendido:
zona opaca, temblor agazapado
que la infancia trae y recobra.
Jana escala la piedra más alta y anuncia
que ése es su barco.
Desde ahí ve el mundo entero.
En ese gozo hay un hilo que me reconcilia
con todo lo que olvidé.

Creo en sus palabras,
aprendo su canción.



Ivana Romero nació en Firmat, provincia de Santa Fe, en 1976. Es poeta, periodista y docente. 
Publicó los libros de poemas Caja de costura (Eloísa Cartonera), Ese animal tierno y voraz (Caleta Olivia) y la crónica autobiográfica Las hamacas de Firmat (Editorial Municipal de Rosario). Integra las cátedras Taller de Poesía 1 y Crónica en la Licenciatura en Artes de la Escritura de la Universidad de las Artes (UNA). Vive en Buenos Aires hace diez años.

Bienvenidx INSURRECTA al XI Festival de Poesía en la Escuela

$
0
0





INSURRECTA, concierto poético, comenzó en mayo de 2018, haciendo su primera presentación en el Stand de Zona Futuro, Feria del Libro de Buenos Aires. Cuenta Claudia Sobico:

"La presentación consistió en la lectura coral de una composición, o tejido, de varios poemas. El primer texto que compusimos está tejido con fragmentos de La pequeña voz del mundo, de Diana Bellessi, y poemas de unas veinte poetas de distintas partes del mundo y distintas épocas. Nos interesaba el texto de Bellessi para poder ir reflexionando sobre la cosa a medida que avanzábamos con el disfrute de la escucha de los poemas, toda esa música. El texto final tiene giros, juegos con las palabras de ciertos versos, vueltas atrás, flashbacks, para darle a la audiencia la oportunidad de volver, a modo de emular la relectura, tan necesaria cuando nos adentramos en un poema.

El deseo de INSURRECTA consiste en hacer de las lecturas algo más atractivo para quienes no están acostumbrados a realizar una escucha de poesía, por un lado, y por el otro, borrar un poco la autoría y el ego del propio poema. INSURRECTA se propone hacer conversar distintos textos y ver ahí qué sucede. ¿Qué sucede cuando leemos un poema de Emily Dickinson y lo tejemos con uno de Eli Neira?

Venimos realizando lecturas desde el año pasado. Entre las más importantes podemos mencionar los homenajes a Alfonsina Storni y Edgar Allan Poe en Casa de la Lectura. También fuimos seleccionadas en la convocatoria del Centro Cultural Recoleta, donde realizamos una lectura en abril. Algunas lecturas también las hicimos en La Plata, como la del Circo Poético en Facultad de Humanidades, Universidad de La Plata.

Para la jornada del 30 de septiembre, nuestra propuesta es ir a una escuela media de Paso del Rey. Escuela Secundaria N° 15, María Cristina Cornou, Paso del Rey. Distrito de Moreno. Pensamos que además de leer nosotras, podríamos trabajar escritura grupal, más poemas que traigan, descocerlos, desarmarlos y volverlos a armar para después leerlos al modo INSURRECTA."

Participarán: Martina Cruz, Jimena Cano, Roma Godoy, Claudia Sóbico.

Bienvenidxs Poeplas al XI Festival de Poesía en la Escuela

$
0
0


Le damos la bienvenida a Poeplas, un proyecto colectivo, integrado por las poetas Valeria Cervero, Vanna Andreini, Larisa Cumin y Florencia Fragasso.

Según ellas mismas cuentan: "surge de la convicción de que la poesía no es solo un género literario, sino una zona de la sensibilidad que crece al compartirse y que resuena con especial potencia en el territorio de la infancia. En consonancia con las antologías de poemas en formato electrónico, Poeplas 1 y Poeplas 2, compiladas por Valeria Cervero en 2013 y 2017, quisimos que ese proyecto tenga su correlato en vivo, para que les chiques puedan experimentar la poesía no solo en los libros, sino a través del sonido, la puesta en cuerpo, el espacio colectivo».

Poeplas nos acompañará con actividades en dos escuelas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.



Bienvenido Federico Torres al XI Festival de Poesía en la escuela

$
0
0
                                         

Jagua pohä
Mi tío hizo la colimba
en la misma prefectura
donde yo
aprendí guaraní.
No recuerdo
si fue una caída
o el filo de la azada:
la herida en la canilla
supuraba una semana ya
y lo obligaron a hacer guardia.
Dieciocho años tendría Tomasito
afiebrado
dolorido
flaco a base de caldo cuartelero
y los milicos lo mandaron
a pararse en la vereda
porque estaba ahí
para hacerse hombre
"me caía de la fiebre, sobrino"
me cuenta.
Colgaba del fusil que pesaba su mitad
las piernas estaban por vencerse
cuando un perro de la calle
se acercó y le olió la herida.
Lo miró a los ojos
con los ojos perrunos y nítidos
y el pendejo a punto de desmayarse
levantó el pantalón:
"lagrimeaba
pero me aguanté, sobrino,
me aguanté que me limpie la herida"
el jagua´í curandero
se llevó la muerte
y le dejó la carne viva
así mismito,
como un perro buenazo
que nos lame la fiebre
nos visita la poesía.

Federico Torres. Nació en Berisso, Provincia de Buenos Aires en 1984 y reside alternativamente entre Formosa y Alberdi (Py) desde el 2000. Ha incurrido en la literatura desde diversas actividades: como editor, tallerista y coordinador de eventos. Publicó Cavernario (2012- cuentos) y Cacerías (2017-poemas). Actualmente desarrolla el proyecto editorial Canto rodado. 

Federico Torres, participará de las jornadas en la Escuela Técnica N° 363 "Norma Aquino" y en la  Escuela Media N°8125 José  Manuel Estrada, Las Toscas, Santa Fe.

Bienvenida Evelín Bochle al XI Festival de Poesía en la Escuela

$
0
0
Angá
Angá pobrecito, dice mi hermana mientras ubica con cuidado al gatito muerto en una caja de zapatos. La abuela nos dio un pedacito de vela. Esa tarde la encendemos a la cabecera del cajón improvisado. Mi hermana que es la más grande del grupo, dice unas palabras para que el alma del animal descanse en paz. Lo velamos en silencio hasta que cae la noche. Los varones hicieron un pozo en el fondo del patio. Ahí lo colocamos, tapamos la caja, le tiramos tierra arriba. Mi primo el más chico se mantiene inmóvil. Está más dolido que todos, el gato era suyo. Él le daba siempre un poco de su comida, lo acariciaba, le había puesto de nombre Zambucú. 
El cuerpito se hincha        mosquea es un gatito más que se nos muere 
Es solamente                 un gatito
Más
Hay un rincón                                       del patio
Repleto de cuerpos pequeños                        cuero y hueso entre la tierra húmeda
Osamenta hedionda                    dice la abuela 
Que no vayan los perros grandes a desenterrar como la vez anterior. Se enoja y contradice nuestra idea de armar en el fondo un cementerio para las mascotas. ¿Qué iríamos a hacer con ellos?
Allá estaba el abuelo que no llegamos a conocer, la bisabuela criolla, el tío albino, el bisabuelo poeta, la tía viejita que desayunaba pan mojado en vino tinto. Se los habían llevado, cada uno a su tiempo, por la última calle del pueblo. Cruzadas las manos entre tules blancos.
No nos importa que la abuela se enoje
Sabemos que al rato se nos abuena y nos da una vela gastada y una caja de fósforos
Para calmar la urgencia y el miedo
Que nos deja la muerte
Cuando inflama un cuerpo


Evelín Bochle. Nació 1979 en Empedrado, provincia de Corrientes. Es Profesora de Lengua y Literatura de Nivel Superior y Licenciada en Letras. Publicó: Como un vestido caliente, Editorial Semánticas, 2018.  Calzado para dama, Editorial de acá, 2019.

Participa de las jornadas en  la Escuela Técnica N° 363 "Norma Aquino" y en la  Escuela Media N° 8125 José  Manuel Estrada, de Las Toscas, Santa Fe.


Amigxs del festival: Mini entrevista a Nadia Sandrone

$
0
0










¿Qué significa para vos el festival Poesía en la Escuela?


El festival es para mi un acontecimiento, en el sentido filosófico del termino. Poner en el universo algo nuevo que antes no existía, en este caso la poesía, pero de forma expansiva. La poesía como espacio simbólico para resistir y tejer nuevas redes con la palabra en el ámbito educativo que muchas veces, no siempre, le deja a la poesía ese espacio antiguo. El festival rompe con eso, abre caminos, alumbra nuevos trayectos.
En especial para mi, viene siendo año tras año la posibilidad de ir a pisar suelo isleño. A tomar contacto con la Isla Botija, a escuchar a les niñes hablar de su sentido litoral, de su fauna, palpar la interculturalidad que surge en la Escuela Nro. 32 "Almafuerte" y la Secundaria Nro 5   a la que asisten niñxs y jóvenes de Zona de Islas, de Zárate y de Ibicuy (Entre Rios), leer su poesía, dejar que me atraviese su río.
 "Los fervores de la poesía deben llegar a todos por igual", escribe Nicanor Parra, el festival produce eso.   

¿Qué tenés pensado leer/compartir en esta edición?

Siempre pienso y planifico muchas actividades pero después hago otra cosa; o dejo que el azar haga lo suyo.
En esta ocasión estoy planificando una jornada de 'PO ESI A', a partir de un poema de Mariela Gouiric que se llama "Ley 26.485"
También llevo poetas locales; siempre a Mabel Sandoval, la poeta de las poetas de este lado del Paranà, y muchas ganas de escucharles a elles. Creo que es una época en la que hay que escuchar mucho. Lxs pibes tienen la posta.   

¿Qué lecturas le recomendarías a los chicxs?

Que lean su paisaje con lentes de poeta, que lo escriban.

Si quieren contar además alguna anécdota también es bienvenida!

La primera vez que fui a la Isla Botija inicie la jornada preguntando ¿que es el arte? desde atrás se veía una nena levantando la mano y diciendo "Yo yo yo seño. Yo soy artista". En ese momento me mostró su libro de artista y al día de hoy compartimos consignas de escritura por mensaje Whatsapp. Se llama Maribel Celeste Correa vive en las Tres Bocas. El ultimo mensaje que me escribió fue: "Cada día escribo tres poemas. Y uste'? anduvo escribiendo poemas?" .

Libro de artista: https://www.youtube.com/watch?v=Yp33euA1yUc

Aprovecho también para agradecer a las directoras de la escuela de la Isla Botija, que siempre nos reciben con mucho amor 

Nadia Sandrone es artista y docente. Licenciada en Actuación por la U.N.A. Actualmente se encuentra dirigiendo "Banda de Poetas", lectura performatica que tendrá lugar en el Centro Cultural Recoleta. Dirigió “Doy Rara” sobre textos de Fernanda García Lao en el ciclo de teatro y literatura: “Enredadera”, “Tren Fantasma” Performance, Mujeres invocan a mujeres fantasmas en el Filba. Participó de “Cinco Horas” Instalación realizando una performance de Escritura en Vivo durante cinco horas dirigida por Josefina Gorostiza en Ciudad Cultural Konex.
Hace tres años fundo “Escribientes del Sótano”, taller escritural del cual surgieron los proyectos de lecturas y tertulias “Fe en la poesía”, “Proyecto Refucilo”, “Zárate Love” y “Paraná No Problem”. Estas propuestas, llevadas a cabo en la ciudad de Zárate, generan un nuevo público interesado en la lectura, la escritura y la escucha de poetas en vivo. Fortaleciendo así el desarrollo de un circuito poético zonal de gran relevancia para la construcción de la Identidad Cultural.
Co- dirige "Ñacurutu Editora" donde se encuentra realizando una Cartografía Poética del Paranà. 
Se encuentra trabajando en su primer poemario "El día que entraron las ranas por la ventana"

¡Bienvenida Belén Maldonado al XI Festival de Poesía en la Escuela!

$
0
0




Damos la bienvenida a Belén que coordinará el taller "La poesía, una mirada disruptiva"en el Colegio Nacional de San Isidro.
Coordina: Ana Eichenbronner



yo no quiero que el arte me dé un trabajo el hogar es un templo hecho de ramas caídas vamos acomodandonos como podemos sembrando intenciones que brillen como una moneda en un frasco. ahorré finalmente descubrí que puedo hundir los metales en mi piel hasta el fondo. no quiero tener motivos dia tras dia toco los cuerpos como dibujos divinos voy a clavar la herida en la herida salir por detrás del lamento adelantarme a las formas para poner el dedo en lugar correcto. toda piel se reseca las lenguas se hunden finalmente en las gargantas terror no es la sangre fluyendo como un río la muerte de alguien terror es azul como el océano y más profundo tengo los lagrimales abundantes gestos de besos al aire en las palmas de mis manos mi vida un puñado de polvo brillante estoy rodeada de poetas de pestañas violetas es la luz la que siempre nos permite el efecto el color el mantra que adormece y sus palabras la ola en la que podría liberarme 


BIO:
Belén Maldonado (Necochea, Bs.As.,1986) 
Estudió Formación Actoral y Tecnicatura  en Cine y Video. Realizó diversos talleres de escritura. En 2009 publica su primer poemario: “Declaración de amor” , Nulú Bosai, a lo que le siguen varias publicaciones independientes y participaciones en Antologías poéticas. Actualmente forma parte de una Cooperativa Teatral que se desarrolla en el Centro Cultural IMPA y de un Colectivo Artístico de experimentación fotográfica y poética. 
TALLER: 
La poesía, una mirada disruptiva 
A partir del uso de imágenes como disparadoras y problematizadoras buscaremos tender los puentes hacia la representación escrita, la imágen poética;  los desafíos y cuestionamientos que nos presenta.  


¡Bienvenida Sabrina Usach al XI Festival de Poesía en la Escuela!

$
0
0


Damos la bienvenida a Sabrina que coordinará el taller “Conmoción social y poesía: mirar la realidad con manos de poeta” en el Colegio Nacional de San Isidro.
Coordina: Ana Eichbronner



la que se rompe queriendo penetrar
en la energía de la sílice manipulada por otra mano
es decir ese amontonadero de agua trepa horizontal 
a la orilla por la que el nombre María Rosa respira 
el recuerdo de su hijo que ahora va y viene va y viene
recolectando fósiles marinos y no sé por qué 
evita detener la mirada en las olas que te traen 
pero mira mira mira el suelo buscando algo será
el resquicio de los días de verano tu aliento 
a través del pulmón del mar o la pronunciación 
de la vida que les faltó compartir y que vos 
tratás de llegarle en los caracoles hechos un montoncito 
acá cerca de mí mientras adelante el sol anaranja el mar 
y somos una mujer que observa en la penumbra 
la silueta del hombre que espera busca entre la arena 
viene y va viene y va como la sal como el vacío

de tus brazos acurrucando el niño que ya no es 


Sabrina Usach (Mendoza, Argentina, en 1985). Profesora Especialista en Escritura y Literatura. 
Coordinó en el período 2016-2018 La Juntada- Festival Internacional de Poesía Joven, las Olimpíadas Colegiales de Poesía y el Café Literario Último Infierno, eventos organizados por la Asociación de Poetas Argentinos. En poesía, publicó Versos para beber hasta (Minerva Ediciones, 2012), Muecas de una voz pájara (Baldíos en la Lengua, 2015) y Magnética, obra con la que obtuvo el Premio Provincial Vendimia de Poesía 2018- Mendoza. 



Cronograma del XI Festival de Poesía en la escuela, 2019

$
0
0
XI Festival de Poesía en la escuela
Del 17 al 30 de septiembre de 2019




PRE FESTIVAL / ACTIVIDADES ASOCIADAS


Martes 10 de septiembre


CPEM N°28. San Martín de los Andes. NEUQUÉN


11 hs. Charla taller de Haiku a cargo de la docente Sandra Pérez.
15:10 hs. Charla taller de Haiku a cargo de la docente Sandra Pérez.


ISFD N°3. San Martín de los Andes. NEUQUÉN


18 hs. Charla taller de Haiku a cargo de la docente Sandra Pérez.
Encuentros organizados por el espacio de Extensión del ISFD N°3, “La pequeña voz del mundo”. Coordinan: las profesoras Marisa Godoy y Marcela Lucero.
Viernes 13 de septiembre


Colegio Elvira Sullivan. Merlo. PBA
Taller de arte y poesía sobre la identidad por Sergio Tueso
Poetas invitadxs: Walter Lezcano, Andrés Alvarado y Florencia Trimarco Coordina: Claudio Gómez.


Lunes 16 de septiembre
Biblioteca Popular Ruca Trabún. San Martín de los Andes. NEUQUÉN
16 hs. Encuentro con poetas locales. Invitadxs: Rafa Urretabizcaya, Cristina Venturini, Jeremías Vergara, Santiago Loustanau.

Escuela N°32 Normal Gral José de San Martín, ciudad Santa de Fe. SANTA FE

De 15:30 a 17:30 hs. En el marco de la Maratón de lectura, con visita de la escritora santafesina Analía Giordanino. Encuentro en Sala Magna. Cursos participantes: 3ro. 2da. Ciencias Naturales, 3ero 2da Ciencias Sociales y Humanidades, 2do 6ta. Analía leerá poesías de sus libros publicados y los alumnos le harán preguntas sobre los textos que se leyeron en el aula y cuestiones relacionadas con el acto escriturario. Coordina: Micaela Piccini.

FESTIVAL DE POESÍA EN LA ESCUELA


Martes 17 de septiembre


EES 17 de Hurlingham. PBA
Taller sobre Germán Churqui Choquevilca de Valeria Pariso
Taller de cartas sobre Uva negra de Valeria Pariso 
Coordina: Noelia Palma


EP 146 Paraje Trompul Kon tuin peñi huen. San Martín de los Andes. NEUQUÉN. 
Taller de poesía y canciones
Coordina: Tamara Padrón.


Escuela N°32 Normal Gral José de San Martín, ciudad Santa de Fe. SANTA FE

De 13:00 a 15:00 hs. Taller de lectura y escritura de poesía: Infancia y poesía. La actividad se realizará en el patio cubierto de la institución. El objetivo es que los alumnos escriban poesías sobre la infancia. Para ello se seleccionarán poesías de varios autores sobre este tópico. Los docentes que estarán a cargo del Taller son Silvina Pinciroli y María Belén Sanchez. Los cursos que participan son 1ero 3era y 3ro. 2da. Ciencias Naturales.
Miércoles 18 de septiembre


Fines 1 (Escuela de terminalidad primaria para adultos) y EP20 Delta de San Fernando, PBA
10 hs. Talleres de poesía en cada grado.Participan: Salvador Biedma (6to año), Amalia Boselli (3er año), Ana Victoria Iniesta (1er año), Ivana Romero (5to año), Gabriela Clara Pignataro Agnoli (2do año), Guadalupe Wernicke (4to año). Cierre con todos los participantes. Narración oral: Silvia Levy.


EP 146 Paraje Trompul Kon tuin peñi huen. San Martín de los Andes. NEUQUÉN.
Taller de poesía y canciones
Coordina: Tamara Padrón.


Colegio Nacional Mariano Moreno. CABA
Apertura del Festival. Cortina poética. Talleres simultáneos. Lluvia de Poemas – Te cuento – Google poético
Cursos: 1ro 2da – 1ro 1ra –  5to 3ra – Estudiantes de Jornada extendida.
Coordinan: Alejandra del Bueno,  José Servente – Joaquín Pico Piñeyro – Betina Negro – Patricia Lomastro – Verónica Zorzano.

13.15 a 14.40. Mesa de Poetas: Nadia Quipildor, Agustina Cejas, Mel. Ronda de lecturas y micrófono abierto. .
Coordinan: Alejandra del Bueno – Verónica Zorzano.
Cursos: Estudiantes de Jornada extendida. Estudiantes de El ángel Caído. Cursos a convenir. 


EES 17 de Hurlingham. PBA
Taller sobre Germán Churqui Choquevilca de Valeria Pariso
Taller de cartas sobre Uva negra de Valeria Pariso
Coordina: Noelia Palma


ET 1. Delta de San Fernando, PBA
2do Año. Taller de Poesía visual con Florencia Fernandez Frank y Marisa Negri.
María Wernicke y Guillermina Weil coordinan un taller a bordo en la Bibliolancha para el grupo de Fines 1.

Escuela N°32 Normal Gral José de San Martín, ciudad Santa de Fe. SANTA FE
Taller de Rap y Freestyle a cargo de alumnos de 3°, 4 y  5° Año del secundario. Un grupo de estudiantes activos en este arte, compartirán sus saberes y experimentarán. Taller vivencial dirigido a alumnxs interesadxs,


Jueves 19 de septiembre


Escuela Secundaria 7 y EP 39 Isla Martín García
Participan: Georgina Hassan, Ana Lafferranderie, Alejandra Correa, Gabriel Martino, Daniela Rodi y Valeria Tentoni. Coordina: Marisa Negri.


Escuela N°32 "Almafuerte" Isla Botija. Delta de Zárate.PBA
"Hacia una poesía del litoral". Nivel Primario y Escuela Secundaria Nª5 Nivel Secundario. Coordina: Nadia Sandrone.


ISFD 52 de San Isidro, PBA
Charla de Marisa Negri sobre Poesía en la Escuela. Coordinan: Sonia Bernades y Carolina Seoane.


Viernes 20 de septiembre


Escuela Primaria N° 41, Domingo.F. Sarmiento Arroyo Leyes, SANTA FE.
Coordina: Clarisa Fericcio.
Participan: Julian Bosch 
Alejandra Pipi Bosch, Cristián Lehmann


Colegio Nacional Mariano Moreno. CABA
Taller de Tachismo. 
Cursos:4to 8va – Taller El Ángel Caído. Zona: Taller de Letras del 2 piso.
Coordinan:Maribel Couso – Verónica Zorzano.


Escuela Secundaria N°44, La Plata, PBA
"Nuestros poemas favoritos". Muestra y lectura de antologías poéticas elaboradas por los alumnos de 6to año de la Coordina: Cristina Baroni.


Lunes 23 de septiembre


ES22, Delta de San Fernando, PBA
Participan: Flor Codagnone, Gabriel Reches, Martín Pucheta, Cecilia Perna y Florencia Piedrabuena. Coordina: Lucila Pacheco.


Biblioteca Popular Gral. Manuel Obligado. Reconquista, SANTA FE.
8 a 11:30 hs. / 14:30 a 17:30 hs. Celebración del día de las Bibliotecas Populares, en la Biblioteca Popular Gral. Manuel Obligado de Reconquista, Santa Fe. Participan escuelas secundarias de Reconquista. Leen: Yamil Dora de Casilda, Laura Vizcay, Agostina Furlan y Pablo Llanes, de Reconquista y Diego Planisich, de Avellaneda, Santa Fe. Charla abierta entre estudiantes, docentes y poetas. Juegos disparadores para escribir de manera colectiva. Organiza: Secretaría de Cultura y Deportes de la Municipalidad de Reconquista. Coordina: Luciana Paruzzo.

ISFD 62. Profesorado de Lengua y Literatura. Coronel Dorrego. PBA
20hs. Taller de poesía argentina contemporánea coord. por Laura Forchetti
Prof. Mónica Strasser.

Martes 24 de septiembre


ES9 Arroyo Carabelas, Delta de San Fernando, PBA
Participan: Marcial Gala, 
Coordina: Ana Eichenbronner.


Colegio La Concepción, Delta de Tigre, PBA
Taller y lectura de poesía
Coordina: Sabrina De Luca


Colegio Nacional Mariano Moreno.CABA
Talleres simultáneos. Lluvia de poemas. Tachismo. Cadáver exquisito. Oráculo Poético.
Cursos: 1ro 5ta – 5to 4ta 5to 1ra 5to 2da. Zona: Biblioteca.
Coordinan: Eva del Rosario – Verónica Zorzano


Escuela 221 Irma Romero de Pacheco de Cerro de Oro. Merlo. SAN LUIS
Participa Colectivo Poetas al Pie del Cerro: Miguel Ángel López, Jorge Salavike, Irene Silva, Silvia Kaltman, Iván Gazzo, Juan Carlos Velázquez, Claudio Díaz, Lorena Lara, Florencia Urquiza, Susana Galván.
Coordina: Liliana Mainardi.


Escuela Primaria N° 7. Coronel Dorrego. PBA
En colaboración con el CIIE Cnel. Dorrego.
Primer ciclo: Los cuadernos del tiempo de Laura Wittner. Taller de poesía
Segundo ciclo: Me fui a vivir a las lechugas. Taller de poesía en torno a la obra de Roberta Iannamico. Coordina los talleres: Laura Forchetti.


Escuela N° 20 DE 7 Benjamín Matienzo. Hidalgo 635. Escuela N°  9, DE 2 Berón de Estrada. CIUDAD DE BUENOS AIRES.
Jornada con POEPLAS. Con: Vanna Andreini, Florencia Fragasso, Larisa Cumin y Valeria Cervero.


Escuela Secundaria N 44, La Plata. PBA
Taller "Monedas en el bolsillo" escritura de poemas a partir de canciones. Coordina: Cristina Baroni. Poeta invitado: Gonzalo Leónidas Chaves.

Escuela N°32 Normal Gral José de San Martín, ciudad Santa de Fe. SANTA FE
Taller de libros objetos- objetos poéticos a cargo de Mediadorxs de lectura. A partir de la lectura de poesías, se propone trabajar con objetos de descarte ( cajas de cigarrillos, tubos de remedios, frascos, cubos de madera, etc) y armar objetos de lectura. Dirigido a alumnxs interesadxs.


Miércoles 25 de septiembre


EEST1 y Fines 1. Delta de San Fernando. PBA
Taller poesía y derechos. Sobre textos de Blanca Varela, Raúl González Tuñón, Javier Heraud y Luis Rogelio Nogueras.
Coordina: Marisa Negri.


Jueves 26 de septiembre


Eest 1 Delta de San Fernando, PBA
Participan: Marcelo Díaz, Sabrina De Luca lee a José Sbarra, Dani de la isla y Lucía Andreotti.


ES8 Delta de Tigre, PBA
Participan: Laura Setentaysiete, Fiorella Terrazas (Perú), Luis Hardoy
Coordina: Prof. Rosa Jara.


Bachillerato Popular "Centro Cultural de los Trabajadores”. Barrio Los troncos del Talar. Tigre, PBA
18 a 22 hs. Participan jóvenes y adultxs de 1°, 2° y 3°. Propuestas de lectura y escritura a partir de las problemáticas en las que está inmersa el barrio: trabajo, género y lo represivo. Coordinan: Rocío Dumrauf, Elena Palacio y Belén Tello.


Biblioteca Provincial de ENTRE RÍOS
Presentación de "La piedra azul", de Juan Manuel Alfaro (la realidad y el deseo, 2019). Con la participación de la Escuela Agrotécnica Nro. 39 de Villa Urquiza, Escuela Primaria Nro. 146 Bases de Estación Parera y Escuela Nro. 88 Mitre de Paraná. 
Estaremos coordinando y tallereando el libro antes y después Rocío Lanfranco, Noelia Gipler, Pamela Villarraza y Kevin Jones.


Viernes 27 de septiembre


Colegio San Carlos Diálogos. Olivos. PBA.
Invitadas / Actividades
- Paola Dickstein vendrá con sus susurros para los más chicos. Poesía oral y fábulas, durante la semana del Festival.
- Geo Nacif realizará un Taller de escritura de Haikus en 4to y 6to grado.
Con música y descalzos, entraremos al universo de los poemas más pequeños del mundo!!
- Junto a Flor Codagnone armaremos un Taller de escritura de canciones para 5to y 6to grado. Retomaremos temas del rock nacional ( Charly, Spinetta) para reformularlos y armar nuestra propia canción. Así, despedimos el taller a pura música y poesía! 
Coordina: Leti Martínez.


Colegio Nacional Mariano Moreno. CABA
Taller de Cadáver exquisito. 
Cursos:4to 8va – Taller El Ángel Caído.
Zona:Taller de Letras del 2 piso. Coordinan: Maribel Couso – Verónica Zorzano.


Escuela N°32 Normal Gral José de San Martín, ciudad Santa de Fe. SANTA FE
En el marco de la Maratón de lectura, en el jardín se trabajará conpoesía local (Canticuénticos- Cecilia Moscovich- Marta Coutaz- Liliana Bodoc- Laura Devetach….). Susurradores de poesía y lecturas con la familia.

Sábado 28 de septiembre


Escuela Argentina, París. FRANCIA.
La actividad se realizará en la Librairie-Café Cariño, 21 rue du Chalet, 75010 París, Francia. Nivel educativo: escuela primaria. Lectura de la poeta invitada y propuesta de escritura para los chicos participantes. Con: Roxana Páez (poeta invitada), Ioana Catsigyanis (docente), Melisa Chali-Guerrien (miembro de la comisión directiva de la Escuela Argentina en París).


Lunes 30 de septiembre


Escuela Secundaria N° 15, Paso del Rey. PBA
Lectura de INSURRECTA, colectivo de poetas. MORDÍ LA MANO: poesía de mujeres. UN CANTO COMO UN TÚNEL: homenaje a Storni, Pizarnik y Thénon (incluye versos del rock nacional). AMAR ES URGENTE, un poema para una canción. Taller de escritura grupal. INSURRECTA: Martina Cruz, Jimena Cano, Roma Godoy, Claudia Sóbico.

Jardín de Infantes 901, Sara C. de Eccleston, Lomas de Zamora. PBA.
Un encuentro de perros y gatos. Taller de poesía, ilustración y dramatización.

Sobre textos de María Teresa Andruetto, María Elena Walsh, Marisa Alonso Santamaría, María Luisa Silva, entre otras. Taller a cargo de Cristina Savoia y  Patricia Devesa.

Bienvenida Julieta Desmarás al XI Festival de Poesía en la Escuela

$
0
0



Orientación divina
Hoy mamá apareció
en todas las habitaciones.
Un sendero luminoso
nacía de su frente

Juego a su presencia
apenas mis ojos en los suyos,
un leve entusiasmo
hace de su sombra una pared.

Para decirme que no
que no existe
que no juegue
que no basta con sus ojos.




Ensayo de libertad
En la única casa sin luz
un cuarto escribe lo que guarda.
Brazos, piernas, torsos de muñecas dulces,
se apilan se trenzan se desfiguran
a salvo de estar enteras:
más allá de la hora del cuento,
más allá del lápiz,
tren que corre que corre que corre adonde tú no puedes.

Por fuera,
anciano el mundo no conmueve.



Julieta Desmarás. Poeta. Dramaturga. Guionista. Mágister en Escritura Creativa (UNTREF). En teatro se formó con Ricardo Bartís, Mauricio Kartún, Cristina Banegas, Vivi Tellas y Lito Cruz. Publicó los poemarios El río y su cajón (2014, Alción Editora) y La voz mayor (2019, Alción Editora). Durante el 2017 colaboró como dramaturgista para la bitácora que se publicó sobre el Laboratorio de creación I dirigido por Ricardo Bartís, editado por el TNA. Durante el 2019 convocada por el colectivo Bosquejos (conformado por las dramaturgas Maruja Bustamante, Marina Jurberg y Lucía Panno) participó como poeta y dramaturgista en el seminario "Nos mueve el deseo: laboratorio de diversidades, dramaturgias y la poesía en ellas" (seminario de Investigación Especialización y Maestría en Dramaturgia en la UNA). Desde 2016 coordina "El toro, literatura de frente" ciclo de poesía, teatro, filosofía, y música. Actualmente dicta el taller “La tridimencionalización del lenguaje”, actividad que degenera la forma tradicional de los procedimientos de escritura para dar rienda suelta al lenguaje.

Bienvenida Analía Giordanino al XI Festival de Poesía en la Escuela

$
0
0


Limpieza de roperos

Cuando tiro, cuando ordeno y cuando limpio
me desprendo de los caprichos de la memoria:
valores históricos fugaces,
tacos de una sola fiesta,
vestidos de talle volátil
que iniciaron algo y que ahora son
copas desparramadas
sin el cumpleaños feliz.
Cuando tiro, cuando ordeno y cuando limpio
canto una canción nueva.
A la luz del sol me muevo, trabajo
como pequeña partisana y canto:
¡Oh, bella, adiós,
bella, adiós,
bella, adiós!


Analía Giordanino nació en Santa Fe en 1974. Es profesora en Letras por la Universidad Nacional del Litoral. Publicó los libros de poesía Nocturna (Diatriba, Santa Fe, 2009), Terrícola (Ivan Rosado, 2015), Canciones faunas (Libros Silvestres, 2018) y los volúmenes de cuentos Fantasmas (Ediciones UNL, 2008) y Los impuros (Editorial Nudista, 2017). Algunos poemas suyos forman parte de la antología 53/70, Poesía argentina del siglo XXI (ES, EMR y CCPE/AECID, Rosario, 2015).  La Ripley obtuvo el segundo premio en el Concurso Regional de Nouvelle EMR 2017.



Bienvenida María Belén Sánchez al XI Festival de Poesía en la Escuela

$
0
0

Deseo

Quedarme quieta
en la cama
y que me cubran
con una sábana
de enredadera
que las hojas
cosan
y borden
un corazón
en mi pecho

o

nazca una flor.



María Belén Sanchez (1984, Santa Fe). Es Profesora de Letras, egresada de la Universidad Nacional del Litoral. Estudió fotografía y participó en diversas Muestras Fotográficas. Coordina Talleres Literarios y proyectos de formación artística donde las letras se amalgaman con las fotografías. 

Participó en Ciclos de lectura y Festivales de Poesía.

Actualmente reside en la capital de la provincia donde se desempeña como docente en escuelas secundarias públicas.

“Costuras” es su primer libro de poesía (Modesto Rimba, 2018).
Viewing all 711 articles
Browse latest View live