Quantcast
Channel: Poesía en la escuela
Viewing all 711 articles
Browse latest View live

¡Bienvenida Escuela Secundaria N°44 de La Plata, al XII Festival de Poesía en la Escuela!

$
0
0

Nos escribe Cristina Baroni:

"Hola! Somos la Escuela Secundaria N°44 de la ciudad de La Plata, habitamos una esquina formada por las calles 18 y 71 del Barrio Meridiano V de esta ciudad, la mayoría de nosotres vive en el Barrio Altos de San Lorenzo por eso cruzamos la avenida 72 para llegar a nuestra escuela, esa avenida que es borde, frontera y puente entre la ciudad planificada y los barrios aledaños.


Participamos del Festival de Poesía en la Escuela desde el año 2014, y en estos años hemos realizado encuentros con otras escuelas en el centro Cultural La Grieta (que habita cerca nuestro, cruzando la calle más precisamente). También recibimos la visita de poetas en nuestras aulas y a partir de estos contactos estamos armando una pequeña biblioteca de poesía platense contemporánea, hemos realizado varias publicaciones con las poesías que escribimos que fueron presentadas en la escuela, en la universidad de La Plata y en medios de comunicación locales.

Este año el espacio común lo vamos construyendo desde nuestras casas, y la propuesta de "Decir el mundo" es una motivación que nos alienta a seguir pensando y creando, aún en contextos inusuales.

Adaptamos el eje temático del Cuerpo a una secuencia para 3er año (la compartimos en adjunto por si quieren verla) y estamos pensando otra alrededor de la idea de Mundo para 6to año de secundaria. Nos interesa especialmente encontrar la forma para que todo el grupo pueda intercambiar estas producciones, para que entre elles puedan verse, leerse y ser leídos; no lo hemos logrado todavía pero lo seguimos pensando con varios profes de la escuela.

¡Gracias por el aliento, por la propuesta, por el cariño! Aquí seguimos con lo mejor que tenemos.


Poema colectivo de 3ero A:

Mi cuerpo es un envase y yo estoy lleno de ilusiones.

Mi cuerpo es estándar y yo busco romper barreras.

Mi cuerpo está moldeado y yo estoy descubriendo quién soy.

Mi cuerpo es frágil y yo soy resistente.

Mi cuerpo solo camina y viaja y yo me teletransporto.

Mi cuerpo puede quedarse quieto, yo no paro un segundo.

Mi cuerpo estudia, yo aprendo.

Mi cuerpo entrena, yo me fortalezco.

Mi cuerpo es adolescente y yo soy como un niño.

Mi cuerpo parece el cuerpo de alguien malo y yo soy muy tranquilo.

Mi cuerpo se baña con agua y yo con diversión.

Mi cuerpo descansa y yo sueño.

Mi cuerpo copia las tareas y yo pienso las respuestas.

Mi cuerpo es bajo, yo soy inmensa.

Mi cuerpo es cálido y yo soy fría.

Mi cuerpo es oscuro, yo soy luz.

Mi cuerpo baila y se distrae mi mente

Mi cuerpo disfruta y yo me divierto.

 





¡Bienvienido Colegio San José Obrero de Neuquén, al XII Festival de Poesía en la Escuela !

$
0
0

Nos escriben las docentes del Colegio y nos cuentan:

"Somos Paula Campetella y Natalia Vaca, y trabajamos en el Colegio San José Obrero de Neuquén, en un plan que articula adolescentes y adultos (es complejo de explicar, pero existe un plan articulador entre un turno mañana al que van adolescentes y un turno tarde al que también pueden asistir jóvenes y adultos. El turno mañana solo ofrece un ciclo básico, por lo que los estudiantes completan su titulación secundaria cursando en contraturno en el turno tarde)

La propuesta la encontré yo, Natalia, luego de escuchar a Carlos Skliar leyendo el pasado 20 de junio. Es decir, vi su publicación e ingrese a su página en Facebook. Allí me enteré de esta convocatoria del XII Festival de Poesía en la Escuela y de inmediato le mande la propuesta a Paula. Charlamos un rato, pensamos cómo llevarla a cabo en este contexto tan particular y aquí estamos ambas, sumándonos. Es la primera vez que participamos.

En esta foto se ve el jardín de entrada a nuestra escuela, que en este momento estamos extrañando bastante. Adelante se ve la capilla del Colegio. Era en primavera por lo que los colores nos regalaban una bienvenida hermosa...

Y las otras dos fotos, son de nuestros estudiantes en una Convivencia que compartimos el año pasado. ¡Es el grupo con el que trabajaremos esta propuesta!"


Otros recursos: Amanda y el cuerpo, de Mariana Gardella y Mariela Califano

$
0
0


Queríamos recomendarles este libro de la colección Filosofía ¡Quiero más! de Capital Intelectual en el que Mariana Gardella y Mariela Califano invitan a lxs adultxs a pensar junto con niñas y niños cómo es nuestro cuerpo, cuáles son sus transformaciones, cómo se vincula con lxs otrxs y muchísimas cosas más.


Otras veces pienso que mi cuerpo es una gran caja donde se guarda mi mente

(¿Qué es la mente? ¿cómo funciona? ¿es distinta del cuerpo? ¿cómo se relaciona con el cuerpo?)


A través de preguntas destinadas a docentes, padres o mediadores se invita a filosofar con lxs chicxs. En este segundo libro (el primero fue Amanda pensadora de las mismas autoras) se establece la relación entre filosofía y educación sexual integral.
Nos parece un libro ideal para motivar a la escritura acerca de la primera piel y sumarse a nuestra convocatoria Decir el mundo.

Amanda y el cuerpo
textos: Mariana Gardella
ilustraciones: Mariela Califano
Capital Intelectual, 2019.


Mariana Gardella

Es doctora en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Se dedica a la filosofía a través de proyectos que combinan tareas de investigación, docencia y divulgación. Sus áreas de especialidad e interés son la filosofía griega antigua, la historia de las mujeres intelectuales y la filosofía en la infancia.

Mariela Califano

Nací en Buenos Aires en el invierno de 1975 y crecí rodeada de libros, papeles, lápices y colores, y de una familia en las que todos dibujaban.
Soy arquitecta egresada de la Universidad de Buenos Aires y ya ejerciendo profesionalmente me topé con la ilustración infantil y, casi sin buscarlo, descubrí un mundo maravilloso.

¡Bienvenida Biblioteca de la Escuela Pedro Bonifacio Palacios Nº 597, Reconquista, Santa Fe!

$
0
0

Nos escribre la Biblioteca Bonifacio Palacios y nos cuenta:

"Vivo en el corazón del barrio: La cortada, ciudad de Reconquista, Provincia de Santa Fe.

Bajo mis alas cobijo gran cantidad de niños con escasos recursos, pero con mucho amor y paciencia he forjado en ellos un tesón inquebrantable. Amantes de la naturaleza, del puerto Reconquista y de las aves.

Aquí sienten la libertad de soñar, crear e imaginar un mundo diferente y único donde su niñez no sea vulnerada sino cuidada.

En una de mis alas tengo una biblioteca que se transforma en una burbuja mágica que los lleva a recorrer distintos mundos y a interactuar con seres reales e irreales.

A la seño de biblioteca la llamamos Claris, pero su nombre es Clara Algaraña.

¡Este año cuando todos estamos cuidándonos en casa, llegó un correo con una invitación a través del supervisor y de la Biblioteca General Obligado donde…¡oh sorpresa! Era la convocatoria nacional “Decir al mundo, XII Festival de Poesía en la escuela”.



¡Qué emoción tenían mis guardianas Olga y Mónica, los directivos quienes se contactaron con Claris y comenzó esta aventura!  ¡Mi casa azul de Alain Serres; Mi cuerpo y yo, de Jorge Luján y La casa de Vinicius de Moraes fueron los poemas seleccionados para que los niños con distintos materiales reciclables, a través del dibujo, se expresen.

¡Gracias a las seño y los padres de cada alumno que participó en nuestra primera experiencia porque hacen que cada día nuestra comunidad crezca!


¡¡Bienvenida Biblioteca Popular Libre Pensamiento de Santa Cruz al XII Festival de Poesía en la Escuela!!

$
0
0





Nos escribe Vicky Farina:

Somos la Biblioteca Popular Libre Pensamiento del Colegio Secundario Provincial nº 21 Josè Font, ubicado en el Centro de la provincia de Santa Cruz, en la localidad de Gobernador Gregores. 
Esta Institución, nace en 1988, impulsada por la necesidad de contar con material bibliográfico y por iniciativa de un grupo de docentes y alumnos/as que inician una colecta de libros, diarios y revistas. A la fecha, cuenta con 10. 432 ejemplares.
En estos años, se han realizado tareas de extensión cultural, algunas en coordinación con la radio escolar. Concursos literarios, presentación de libros, charlas debate, participación en Ferias del Libro, Maratones Nacionales de Lectura (Fundación Leer) y eventos como la Noche de los Museos. .La Comisión de la Ruta de la Huelga de 1921, dicta charlas sobre Derechos Humanos y coordina salidas educativas en torno a la Memoria, Verdad y Justicia.





La Biblioteca es como el corazón de la escuela. El patio de la institución es pequeño y las condiciones climáticas tampoco permiten habitarlo (vientos fuertes, nieve), por lo que  el SUM de la misma  se convierte en el lugar de los recreos. Allí transitan los jóvenes, buscando una mesa para jugar al ajedrez, a las damas, buscar un libro –que quedará en el mismo sitio, hasta el próx recreo-  o simplemente buscar el tiempo y espacio donde encontrarse con adolescentes de los otros cursos. 
 Las bibliotecarias son Cecilia Saucedo y por la tarde, Victoria Farina.
 La convocatoria a esta edición del Festival nos llega por la publicación de Poesía en la Escuela de Facebook y el contacto realizado con Marisa Negri.
La mejor manera que encontramos para comunicar este iniciativa fue difundirlo en la pág web del colegio https://cpesn21.online/  y por contacto directo de celular, intentar sumar docentes a la convocatoria y que sea un proyecto colectivo. 




Hicimos llegar las bases del concurso a los coordinadores de àreas: Literatura y Plàstica. Quedando a disposición para entregar el cuadernillo impreso o virtual, en caso de estar interesados/as.
Por washapp, a los/las  estudiantes interesados y de acuerdo a sus interèses, enviamos una consigna por semana.
Compartimos algunas fotos  en breve, estaremos enviando los trabajos para el Concurso

Bienvenidxs Liceo 1 (Caba) al XII Festival de Poesía en la escuela

$
0
0

Nos escribe Noemí Fiumara:

trabajo de Constanza Guilno

Es hermoso y doblemente emocionante ver cómo desde los inicios del Festival de Poesía en la Escuela, el Liceo 1 - José Figueroa Alcorta – CABA, es parte constitutiva de tantos libros y proyectos. En el aula somos tan solo mediadores de la palabra. Los niños y adolescentes las toman, las rompen, las estrellan, las reinventan, las sueldan, las interpelan. Y viceversa. Y el juego vuelve a empezar. El Festival es Decir el Mundo, porque desde 2010 busca resignificar, experimentar y explorar el mundo que atraviesa y anida en cada niño y adolescente. Jugando, creando, cantando, pintando. Construyendo mundos posibles, que en tiempos de Covid-19 ¡ES URGENTE!

Poema de Jeremías

XII Festival de Poesía en la Escuela. CHARLA VIRTUAL. Silvia Castro

$
0
0



Silvia Castro (1968, Río Negro, Argentina). Poeta, fotógrafa, bibliotecaria. 

Editó los libros de fotografía Anagramas, Sphera, Pehuén, Abra, Sin párpados, La soga de la ropa, Caja china, Dulce Aldea/Copahue, Trenes, junto con Alberto Muñoz, El olor de las hormigas, junto con Yamil Dora y El Gamo, con Leandro Llull. 

Como bibliotecaria editó Léale sus derechos, la fotonovela Amor en Lezama, y el CD Poemas y Canciones de Federico García Lorca

Como poeta publicó La Selva Fría (En Danza, 2006), Tura / Poesía Rubik (El Suri Porfiado, 2012), Isondú (El Suri Porfiado, 2014), Puelches, (UNRN, 2018) y Pisagua(La Gran Nilson, 2019). 

Coordinó ciclos e integró la organización del Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro, en el Centro Cultural de la Cooperación. Colabora con las revistas Op. Cit, Aérea, Liso y otras publicaciones de poesía y fotografía. 

Gestiona la Biblioteca Jardín de Gente en Almagro, Buenos Aires.

Poesía en la escuela: seguinos en nuestro canal de Youtube

$
0
0



El ciclo de charlas a través de Facebook Live, estarán todas disponibles en nuestro Canal de Youtube.

Allí encontrarás también, parte de nuestra memoria, videos y actividades que fuimos realizando en estos 10 años. Te esperamos !

Bienvenida Escuela Secundaria 7 Cacique Pincén de Isla Martín García

$
0
0

los chicos de la ES7 

Desde Poesía en la Escuela damos la bienvenida una vez más a la ES7 de Isla Martín García que desde el 2015 participa  cada año de nuestro festival. En esta edición lxs chicxs participan a través de un taller de escritura coordinado por Sebastián Russo de Proyecto Martín García

Nos escribe Celeste Florez, profe de Prácticas del Lenguaje de la ES7:

Mi nombre es María Celeste y trabajo aquí en la EES N7 de Martín García.

Actualmente estamos participando en el "Bestiario" de la Biblioteca Genoveva y en esta propuesta de "Decir el mundo" a través del taller  del proyecto Martin García! En cuanto al primero, fue transversal a toda la escuela y participaron todos, en cambio el segundo el de las poesias se lo dejamos optativo y ya hay algunos pequeños poemas. Los acompañamos con Sebastián en un taller de escritura en el que también escribimos los dos para que se animen. 
Expresan lo que ellos tienen ganas según los temas que propone la convocatoria: piel, ropa, hogar, mundo. El taller es por Whatsapp y allí vamos dandole vida a las palabras!

taller de canciones con Georgina Hassan en el festival 2019

¡Bienvenido Profesorado de Educación Primaria del IES N° 813 “Profesor Pablo Luppi”, Chubut !

$
0
0

´

Nos esccriben las profes María Fernanda Goncalves Da Silva y Cecilia Vega:

Participamos del XII Festival de Poesia en la Escuela, de la convocatoria Decir el mundo. La propuesta de escritura tuvo lugar en el marco del cursado de la materia “Didáctica de la lengua y la literatura en Segundo Ciclo”, de 3er Año del Profesorado de Educación Primaria del  IES N° 813 “Profesor Pablo Luppi”, en su extensión áulica de la localidad de El Hoyo, en el noroeste de la provincia de Chubut.

La materia es cuatrimestral y por el contexto de pandemia se tuvo que adecuar a condiciones de cursado virtual. Una de las clases estuvo dedicada a la didáctica de la escritura a partir de textos literarios y en ella se compartió con las estudiantes la Convocatoria del XII Festival de Poesía en la Escuela para que pudieran conocerla. 

En función de ello, se las animó a pensar en la planificación de una actividad que imaginaran como una práctica posible para llevar adelante con un grupo de Segundo Ciclo de Nivel Primario al que pudieran invitar a participar en dicha convocatoria.

Teniendo en cuenta que en este momento las estudiantes se ven impedidas de realizar prácticas en el contexto habitual de las escuelas, se las animó también a experimentar la implementación de la actividad que planificaron con niñxs del entorno familiar, en la idea de que pudiera convertirse ello en una práctica con un sentido diferente pero valioso, que posibilitara resignificar las condiciones adversas que implica el aislamiento/distanciamiento social en múltiples aristas de la vida cotidiana y de su formación como futuras docentes.

Así, Leticia Reyes, una de las estudiantes, elaboró una propuesta inspirada en el poema “La casa” de Vinicius de Moraes y el tema del hogar. La implementó con sus sobrinas Nahiara, Noelia e Ingrid, quienes realizaron la producción colectiva presentada, la cual fue acompañada de tres ilustraciones cuyas imágenes acompañan esta presentación.

María José Romo, una de las estudiantes, elaboró otra propuesta inspirada en el poema “Fiesta de 30” de Fernanda Maciorowski y el tema de la vestimenta. La implementó con su hija, Ludmila, de 13 años, autora de “Hojas esmeraldas”, y una sobrina, Morena, de 10, y autora de“El extraño traje”.  Ambas producciones son las presentadas en el inicio, y fueron acompañadas de ilustraciones cuyas imágenes acompañan esta presentación.

A ellas se sumó, Santiago, hermano de Morena, de 6 años, quien si bien no escribió un poema, participó con su ilustración.


Victoria Anderson, una de las estudiantes, elaboró una propuesta inspirada en el poema “La casa” de Vinicius de Moraes y el tema del hogar. La implementó con su hijas, Mía y Alma de 9 y 8 años, autoras de las producciones presentadas. 


Finalmente, Vanina Quilodrán, otra de las estudiantes, elaboró una propuesta inspirada en el poema “La casa” de Vinicius de Moraes y el tema del hogar. La implementó con su hijo Tomás Oyarzo y sus sobrinas Rocío y Camila Quilodrán, quienes realizaron las producciones enviadas.


Como profesoras que compartimos la iniciativa con nuestras estudiantes, la sentimos como una bella ocurrencia que no habíamos previsto cuando comenzamos las clases, preocupadas por la imposibilidad del encuentro presencial, pero que apareció y a ella nos entregamos… Finalmente todo devino en “pequeños milagros poéticos”, que nos abrazan desde la palabra, desde múltiples lugares, y ¡nos alegran los días…! 

Por todo eso… nos sentimos contentas y sumamente agradecidas.

XII Festival de Poesía en la Escuela: CHARLA VIRTUAL Rafa Urretabizkaya

$
0
0






Rafael Urretabizkaya


Nació. Eso pasó en Dolores y justo el día de su cumpleaños, un 8 de octubre de 1963. Vive en San Martín de los Andes desde 1983, pero durante muchos años trabajó en diferentes comunidades rurales del sur neuquino llevado por sus dos oficios de escritor y de maestro. Ahí en el campo aprendió a andar a caballo en pelo y a hipnotizar gallinas; también olvidó varias cosas, pera ya no recuerda cuáles eran.






Por Comodoro Rivadavia mientras los grandes buscaban pulpos en las piedras y en Dolores escuchando el carrito de Lázaro que venía con sus helados, conoció la poesía. La hubiera dejado pasar, pero no pudo o no quiso, eso es algo que ya no se sabrá. Ahí tuvo el intento del principiante, años más tarde seguiría con el mismo intento del principiante y así, hasta adquirir la experiencia del eterno principiante; algo así como regar bajo la lluvia.




Escribió libros de poesía y prosa, canciones, obras de títeres, paredes. Casi siempre dictado por la voz extraña, esa que realmente no está piloteando con claridad cuando agarra la birome. Cuando escribe la voz extraña, nos dice Rafa, esa que se enfrenta a la voz del oficio a la voz domesticada, le largo piolín lo más que puedo. Que diga lo que quiera. Lo que pueda. Que balbucee, por ahí va la cosa.

Rafael cree como Rodolfo Walsh, que “escribir es escuchar”.

También dice que las mariposas, cuando toman conciencia de su pichín de vida, tiemblan. Tiemblan y salen por el aire.


Libros publicados

“Te agarro a la salida” (Beca de la Fundación Antorchas, cuentos, Corregidor, Buenos Aires, 1997)

“Aimé”, en coautoría con Willie Arrúe, (novela, Mingaco, Chubut, 2000. Cinco reimpresiones)

“Tita y Toto” (cuentos, Nuevo siglo, Córdoba, 1997)

“Carlito el carnicero” (poesía, De la Grieta, San Martín de los Andes, 2004 y 2013)

“Tierras de aventuras”, con Emilio Urruty y Silvia Iparraguirre, (cuentos, Desde la Gente, Buenos Aires, 2004)

"Teresa" (cuento, SEA Neuquén, Plan Nacional de Lectura, 2007)

“Informe sobre aves y otras cosas que vuelan” (poesía, De la Grieta, San Martín de los Andes, 2011, reimpreso por Proyecto PUENTES en 2014)

“En la ruina”, (novela, EDUCO, Neuquén, 2013)

"Sarita y ese tipo" (novela, De la Grieta, San Martín de los Andes, 2016)

"Ñawpa Miní", con grabados de Pedro HASPERUÉ (poesía, colección la Sardichela, La Musaranga, Buenos Aires, 2016).

“Ñawpa Guasú” (poesía, De la Grieta, San Martín de los Andes, 2017)

“Vendrá un centro” (poesía, Espacio Hudson, Chubut, 2018)

“Vairoleto Pechito libertario” (teatro de títeres, La Musaranga, Colección “La Sardichela”, Buenos Aires, 2018)


Integra entre otras las antologías

“Antología federal de Poesía” región Patagonia. Cristian Aliaga (et.al) compilado por Samuel Bossini. Consejo Federal de Inversiones. Buenos Aires 2014

“BREVE TRATADO DEL VIENTO SUR” compilado por Eduardo Bechara Navratilova. Editorial Escarabajo, Colombia 2017

“Patagonia Literaria VI” Antología de poesía del sur argentino. Luciana Mellado Compilación, selección y prólogo y Claudia Hammerschmidt Ed. Inolas Publisher Ltd., Alemania 2.018


Las plaquetas

“Hoja desmesura Nº 66” Compilador Pablo Javier Gil. Ediciones Desmesura. Bariloche 2016

“Peces del desierto” décima plaqueta Literaria, junto a Luisa Peluffo, René Silvera, y Natalia Salvador. Compila Luciana Mellado y Jorge Maldonado. Comodoro Rivadavia 2017


Obras para títeres que llevan de viaje diferentes compañías entre las que se destacan y repiten “La pelela títeres” de San Martín de los Andes y “La Musaranga” de San Fenando.


Canciones

Junto a diferentes grupos y solistas:

en los 90 con los legendarios “Simepegan Boys” de San Martín de los Andes, más aquí en el tiempo con el “Trío ecléctico” de Buenos Aires, Fredy Arroyo, Melisa Gianuzzi, Mariela Lobato, Santiago Aguirre, Jorge Falcón de Curitiba, Tata Cedrón.

Este año se estrenaron “8 microcanciones” con música e interpretación de Jorge Falcón y
“Don Faco Nuco de Pilo lil” con música e interpretación de Tata Cedrón.

¡Bienvenido Centro Educativo para la Producción Total (CEPT) N°6 - Paraje Rural Casey, Guaminí (PBA)!

$
0
0


Nos escribe Ana Laura Billorou del Centro Educativo para la Producción Total (CEPT) N°6 - Paraje Rural Casey, Guaminí (PBA) para contarnos:

"El año pasado inspirados en el proyecto Poesía en la Escuela trabajamos todo el año desde el espacio de Artística y así quedaron sensaciones e imágenes de la experiencia en los grupos, de nuestros cuerpos y de las vivencias, que en estos días recuerdo y añoro tanto.

En medio de la desigualdad imperante que nos desafía para poder sostener la Alternancia en Continuidad pedagógica, este “interior” se vuelve una contingencia injusta y despareja. Sin teléfonos ni señal telefónica, sin acceso a internet o escasos datos móviles, la comunicación se disipa. Así improvisamos malabares de uno y otro lado. Las familias reciben la tarea por WhatsApp o fotocopias cuando entregamos los bolsones alimenticios y después se copia a mano…

A modo de resistencia, el arte, la palabra, los juegos siguen siendo nuestra fortaleza. Compartimos a Hundertwasser (en muchos casos el color lo disfrutaremos cuando nos encontremos en la escuela) e iniciamos el camino aceptando nuestra piel orgánica y amorosa rodeada de naturaleza como paradoja de un mundo al revés (tomando palabras de los jóvenes). También nos convida a seguir trabajando, descubriendo identidad y entorno desde el cultivo y cuidado de la tierra.

Envío textos e imagenes de los jóvenes que se animaron y llegaron a tiempo para participar. Somxs muches más, por aquí no faltan ganas, faltan recursos.

Gracias por abrigarnos en este abrazo festivalero."

¡Bienvenida Biblioteca escolar-popular Constancio Cecilio Vigil, de la ciudad de las Breñas, Chaco!

$
0
0

Nos escribe Viviana Cicolini, Directora de la bi
blioteca escolar-popular Constancio Cecilio Vigil, de la ciudad de las Breñas, Chaco:

"Buenas tardes, les enviamos un vídeo y algunas fotografías para participar en el XII Festival de poesía en la escuela, no pudimos trabajar completa y correctamente, debido a que aquí por la situación de pandemia covid-19, las clases virtuales son por mensaje de whatsapp, debido a las características de los alumnos. además de nuestra situación como zona de riesgo, y las familias están un poco agobiadas con las consecuencias sociales que produce la pandemia. Aún así han hecho un esfuerzo meritorio.



El próximo año, si todo mejora, será un trabajo más a conciencia y mejor realizado, con todas las intervenciones posibles, con más estrategias y actividades que provoquen la creatividad en los niños y niñas de la escuela a la que la biblioteca brinda servicios.

Fue una experiencia fructífera para los bibliotecarios, ya que ellos también participaron del juego creativo, el cuadernillo de actividades les sirvió como un modo de airear y refrescar sus intervenciones con otras propuestas que abrieron las puertas creativas en cada uno de ellos.

Trabajaron alumnas y alumnos de 1er. y 2do ciclo.

Un gusto haber participado."

¡Bienvenido Pablo Soto y escuelas de Comodoro Rivadavia al XII Festival de Poesía en la Escuela!

$
0
0


Recibimos una carta y muchos trabajos de lxs chicxs.

Comodoro Rivadavia, 5 de julio de 2020.-


Estimados, mi nombre es Pablo Soto, soy profesor de Lengua y Literatura para segundo año de la Educación Secundaria Básica y para quinto año de la Educación Secundaria Orientada, en la Escuela Provincial N° 746, de Comodoro Rivadavia, Chubut.

Quiero comentarles que les envío las producciones que pudimos hacer con varios de los estudiantes con los que este año debería trabajar en la escuela. Nuestro contexto es complejo.

A las condiciones que impone la pandemia y la necesidad del aislamiento, tenemos que sumarle la acuciante situación de los docentes (y todos los trabajadores estatales, en verdad) de la provincia. Esta situación tiene como eje central la deuda de salarios que el Gobierno provincial mantiene con los docentes, dicha deuda acumula dos o tres meses según el caso.

En esta situación general se abrió la posibilidad del trabajo virtual. Y en ese marco, y a modo de acompañamiento a nuestros estudiantes decidí emprender el recorrido por la propuesta de “Poesía en la escuela”. Los resultados son variados. El nivel de participación es aceptable y la calidad de los trabajos es, creo, muy buena.

A partir de las sugerencias que aparecen en el documento de la convocatoria diseñé una serie de actividades que propicien la escritura y la indagación poética. Los estudiantes trabajaron solos, en sus casas manteniendo espacios periódicos de consulta. Las producciones son todas primeras y únicas versiones.

Como profesor y como amante de la poesía siento un profundo orgullo por las producciones que han logrado los estudiantes con poca o ninguna ayuda de la que requiere la escritura y reescritura poética.

Sin más para agregar. Les hago llegar mi más sinceros agradecimientos por la convocatoria y unas fervientes felicitaciones por la propuesta.

Pablo Soto. Profesor de Lengua y Literatura.

¡Bienvenida Biblioteca de la Escuela N° 21 y N°19, de Coronel Dorrego, Provincia de Buenos Aires!

$
0
0



Nos escribe Gabriela Barrera:

"Hola, soy maestra bibliotecaria de 2 escuela primarias, Escuela N° 21 y Escuela N°19, de la ciudad de Coronel Dorrego, Provincia de Buenos Aires.

Conocí la propuesta DECIR EL  MUNDO a través de mi directora.  

En una oportunidad habíamos tenido una intervención de Poesía en la Escuela, Poetas locales leyeron poesías con un megáfono durante el recreo. 

Sin embargo, no tenía conocimiento de los certámenes, por lo que fue un gran hallazgo encontrarlos. 
La poesía le gusta mucho a los niños, se divierten, juegan con sus palabras, la disfrutan y  la propuesta del certamen fue muy atractiva como para dejarla pasar."

¡Bienvenida EEST N°1 Alférez José María Sobral, Delta de San Fernando!

$
0
0

Nos escribe Ludmila Cianni, y nos dice:

"¡Hola a todxs! Soy profe de Lengua y Literatura. Actualmente estoy realizando una suplencia en la EEST n°1 Alférez José María Sobral, ubicada en el río Paraná Miní y canal 4, en el Delta de San Fernando. Lxs alumnxs que participarán están cursando el 1er año (A y B).

Conocí esta hermosa propuesta titulada “Decir el mundo” gracias a la profesora Marisa Negri, quien es la titular de ambos cursos.  

Creemos que DECIR EL MUNDO es contar todo lo que nos atraviesa porque de ello depende quiénes fuimos, quiénes somos y seremos. Como no tuvimos la oportunidad de conocernos de manera presencial, me pareció importante comenzar a fortalecer el vínculo a través de una presentación virtual.  En dicha propuesta, lxs alumnxs expresaron cómo están pasando este período de aislamiento. Luego, a partir del fragmento de una de las cartas que escribió Vincent Van Gogh a su hermano Theo, en la que a través de una parábola sobre un pájaro enjaulado describe su estado anímico; reflexionamos sobre “¿quiénes somos?” para finalmente escribir de forma individual un poema sobre la cuestión.

Es la primera vez que participo de “Poesía en la escuela”; estoy muy contenta de poder hacerlo este año y lxs chicxs muy entusiasmados. Será una linda experiencia para todxs."




¡Bienvenida Delegación Regional 2, Ministerio de Educación de Santa Fe, al XII Festival de Poesía en la Escuela!

$
0
0




Nos escribe Luciana Paruzzo y nos cuenta:
"Les envío trabajos que fueron realizados por chicos y chicas que participaron en un taller virtual, en el marco del Festival de Poesía en la Escuela, que se realizó para todas las escuelas secundarias de la región 2 de Educación, Provincia de Santa Fe. Lo coordinamos junto a Adriana Alvira (Coordinadora Pedagógica de Escuelas Secundarias de la región) y organizado por la Delegación Regional 2 del Ministerio de Educación de Santa Fe.

Se leyó el capítulo Zenobia de las Ciudades Invisibles, de Italo Calvino, y se invitó luego a escribir un poema inventando una ciudad o país diferente y nuevo."

Margarita Roncarolo: Rosa o muerte

$
0
0
2011. Es el Segundo Festivalde Poesía en la Escuela. En verdad acaba de terminar. Por primera vez, cerca de 50 poetas han recorrido alrededor de 20 escuelas. Estamos con una felicidad nueva. Algo que soñamos crece ante nuestros ojos. Decidimos celebrarlo. Armamos una lectura en la librería Fedro, de San Telmo. Invitamos a varios poetas a leer y en el cierre está Margarita Roncarolo y su compañía de Kamishibai. No hay mejor cierre. Nos reímos y quedamos todxs fascinadxs con esta caja mágica de poesía e ideas.






III Festival de Poesía en la Escuela 2012. Marga viene a una escuela con su grupo de kamishibai Caballo Loco.

Hay 700 pibxs sentadxs en el SUM y están alborotados porque el festival abre esa posibilidad de reunirse, de salir de la rigidez del aula para sentarse en las gradas o en el piso y compartir con lxs otrxs jóvenes y con lxs poetas una experiencia diferente. 

Y en medio de la lectura Marga dice PUTA (al regente del turno tarde le late el ojo), lxs pibxs se ríen. Ella, siempre atenta a ese pulso colectivo, cuela una fantasía sexual con el Che (el regente crispa las manos) y después dice TETA (el regente está rojo como un morrón y le sale espuma por la boca). 

Termina el la jornada del festival, el tipejo que no se le anima a Marga se la agarra con lxs pibxs. Habla de la disciplina, del rol de la escuela, lxs culpa de haberse reído, de haber disfrutado. Dice cosas horribles pero ya nadie lo escucha. 

Rosa o muerte. 

En ese mismo festival, vamos al Instituto Vocacional de Arte, y ella nos recibe a puro megáfono. Todos los poetas queremos volver al secundario para ser alumnes de Marga. 



Al año siguiente, 2013, Poesía en la Escuela organiza, junto al Ministerio de Educación de la Nación, las Primeras Jornadas de Poesía en la Escuela. 





Cincuenta invitadxs de todo el país: poetas, gestores culturales y maestros rurales de todas las provincias reunidxs durante tres días en el palacio Pizzurno. 

Convocamos a Marga para que coordine un taller de Educación por el arte. Son días épicos que terminan de entramar una red que aún nos abriga y sostiene a través del tiempo.



Ayer, ante la noticia de la muerte de Margarita, la poeta Natalia Molina desde Sierra de la Ventana, la recordaba así:

"La conocí esa gloriosa vez, por abril del 2013, en la cual desde el Ministerio de Educación, gracias a Marisa Negri y Alejandra Correa de Poesía en la Escuela, nos invitaron a poetas del país, a las Primeras Jornadas nacionales de Poesía en la Escuela. 

Desayunamos con el ministro Sileoni en el Palacio Pizzurno. Sí, lxs poetas desayunamos con un ministro de educación que nos preguntaba cómo estábamos, y qué hacíamos. 

Jugábamos en ese palacio. Nos sacábamos fotos entre las columnas, y en las imágenes de Evita. No lo podíamos creer, ese encuentro. Era una fiesta, Hacíamos chistes que parecíamos un viaje de egresadxs de poetas. Y apareció ella, con su pelo rosa, con su voz tanguera, iluminando, se sentó arriba de una mesa sonriendo, y nos dio un taller de surrealismo, que fue puro rockanroll poético. Desde ese día la admiré y se entrañó en mí. Siempre decía que si viviera en Buenos Aires, sería su alumna de taller.

Margarita, Marga, Roncarolo, me entero que te fuiste de este mundo. Lloro y exclamo: "ay, noo!. Marga es eterna". No puede ser. No lo puedo creer, ¿cómo Marga, se fue de este mundo?. Sí, está en todas partes. Si incendió y rebeló corazones, cuerpos, mentes y espíritus con su poesía.

Marga es eterna. La compañera Marga, la siembra que dejó en este mundo, la hace eterna.

Mientras escribo esto llueve, sale el sol, llovizna. Un hornero se para en el poste de la tranquera, y me observa desde la ventana de la cocina, después dos calandrias se ponen a cantar en el alambrado. Los pájaros aprovechan la tierra húmeda para encontrar lombrices.

Abrazo a la distancia a su gente querida, en ese abrazo me abrazo a ellxs. 

Escucho su voz en videos de youtube. Deja de lloviznar. El pasto brilla con las gotas de agua. Enciendo una vela rosa en mi altar peroncho para Marga. Se levanta viento que viene del cerrito.

Que tu alma viaje en paz, querida Marga. Que estemos a la altura de honrar tu nombre y tu legado como corresponde.

Me llega mensaje de Anita (Ana Adjiman Gache) que dice: 'Era super generosa y siempre nos gritaba, inventen algo, carajo!'.

¡Gracias, Diosa Marga. Hasta la Victoria Siempre!"

Foto publicada ayer por Pablo Ramírez Arnol, docente y artista visual, autor de nuestrx niñx de poesía.


XII Festival de Poesía en la Escuela: CHARLA VIRTUAL Lautaro Maidana

$
0
0


Club de lectura “Cae la noche litoral”. Biblioteca Esos otros mundos. Asociación Civil Barriletes. Paraná, Entre Ríos

 

Sobre el proyecto:

 

El club de lectura “Cae la noche litoral” es un espacio de encuentro donde la protagonista es la lectura de autores desconocides e inesperades. Poéticas que nos conmueven y que por ello queremos acercar a la ronda para compartirlas. Libros que nos llevan a otros mundos.

 

Esta propuesta retoma los Talleres poéticos mensuales que realizamos en la biblioteca de la Asociación Civil Barriletes (Paraná, E.R.) desde el año 2014 hasta el 2018. Desde esa fecha, ha mutado en su frecuencia, lugares de encuentro y objetivos, pero mantenemos siempre la convicción de que la literatura es necesaria para hacer la vida más vivible.

 

¿Por qué un club de lectura? Porque la idea es que lo hagamos entre todes y que sea un lugar al que nos guste volver. Encontrarnos un día a leer, escribir, opinar sobre las lecturas e ir armando una cartografía de textos propia. Habitar una biblioteca de ese modo u otros que vayamos inventando. No importa que no se venga del palo de la poesía o de la literatura en general. La idea es, en definitiva, que la literatura nos atrape por un momento y nos devuelva transformades.


 

Lautaro Maidana (Paraná, 1994) es Profesor en Lengua y Literatura (UADER). Forma parte de la Asociación Civil Barriletes desde el año 2015, en donde ha realizado principalmente talleres literarios con infancias en escuelas públicas y en barrios con vulneración de derechos en Paraná, además de participar activamente, en dicha organización de otras actividades, ligadas a la gestión cultural y la comunicación. Actualmente, coordina junto a Carina Pesoa la Biblioteca “Esos otros mundos” y trabaja como productor periodístico para la FM 89.3 Radio Comunitaria Barriletes. Además, trabaja como corrector para la editorial Azogue Libros e integra el taller de poesía “Toda persona es poeta”.


XII Festival de Poesía en la Escuela: CHARLA VIRTUAL Carina Rita Medina, Proyecto Puentes

$
0
0


Acerca del Proyecto Puentes, promoción y difusión de la poesía en la escuela y en espacios no convencionales de lectura. La experiencia entre 2016-2019.

El proyecto interinstitucional Puentes se lleva a cabo desde 2016 desde el Ministerio de Educación y el Ministerio de las Culturas. Posee cuatro subprogramas de desarrollo profesional, divulgación, difusión y fomento de las letras contemporáneas y de nuestra región literaria para todo público con sentido federal. 

Programa LEO NQN: edición, impresión de diversos dispositivos de distribución gratuita de poesía de 10 autores y autoras de nuestra región literaria. Este programa se enriqueció con la edición de diversos dispositivos incluyendo el programa Poesía magnética, palabra que se te pega.

Autores a la Carta: Visitas de autor a lugares convencionales y no convencionales de lectura. Encuentros de autor presencial y a través de otros medios.

Dar de leer: Programa de formación de formadores entendido como acompañamiento de desarrollo profesional. Abordaje de la mediación y los escenarios de lectura y escritura literarias en la escuela y en Bibliotecas Populares. Dar de leer tiene diferentes trayectos intensivos o aislados con 10 talleres para pensar la escritura y la lectura en el aula y otros espacios.

Feria del Libro Trashumante: Feria del libro provincial sin sede fija que recorre localidades alejadas de los centros urbanos invirtiendo la lógica de asistencia. La feria va adonde vive la gente y donde se necesita, persiguiendo el mismo paradigma nutricio de la trashumancia como forma de producción patrimonial inmaterial local.


El proyecto está formado por dos equipos de trabajo pertenecientes a cada ministerio:

·      Por el Ministerio de Educación la Dirección Provincial de Centro de Documentación e Información Educativa “Alicia Pifarré” del Consejo Provincial de Educación. Responsable: Iván Ramiro Nicola y Tomás Watkins.

·  Por el Ministerio de las Culturas la Dirección de Desarrollo de las Artes. Responsables: Baula Boyé y Carina Rita Medina, quien será quien llevará adelante la charla.


Viewing all 711 articles
Browse latest View live