Quantcast
Channel: Poesía en la escuela
Viewing all 711 articles
Browse latest View live

¡Bienvenido Instituto Superior de Formación Docente N 54 de Florencio Varela, PBA al 14 Festival de Poesía en la Escuela !

$
0
0

 


El 15 de septiembre el ISFD 54 Olga Cossetini de Florencio Varela realizará una actividad dentro del Festival de Poesía. Se trata de un taller de lectura y escritura "La experiencia poética", coordinado por Liliana Majic y Rafael Gavino Brites que reivendicará la experiencia poética como una práctica humana, toando en cuenta laa importancia de los momentos "poéticos" que todes vivimos pero no todes decidimos escribir. Se reflexionará sobre la memoria de experiencias en grupos y sobre importancia de generar espacios de "experiencias poéticas" en el aula.


¡Bienvenida Escuela Cecilia Grierson de CABA al 14° Festival de Poesía en la Escuela!

$
0
0


Bienvenida Escuela Cecilia Grierson del barrio de Saavedra, CABA.

Nos cuenta la docente Adriana Santa Cruz: "Nuestra escuela está en el barrio de Saavedra. Cuenta con dos orientaciones: Bachiller con Orientación en Economía y Administración y Bachiller con Orientación en Ciencias Sociales y Humanidades. En ambas, trabajamos arealmente a partir de proyectos que incluyen docentes de distintas materias, lo que enriquece las clases y permite una mirada distinta sobre el proceso enseñanza/ aprendizaje."

El día 12 de septiembre realizarán una jornada en el marco del Festival de Poesía en la Escuela: "Todo este cuatrimestre estamos trabajando en un proyecto que tiene como eje la poesía en sus distintas manifestaciones. El día que elegimos para participar en el Festival lo dedicaremos a la escritura de haikus. Además, realizaremos ilustraciones que los acompañarán."

Coordina: Adriana Santa Cruz

¡Bienvenida Escuela Popular Latinoamérica de Burzaco, PBA, al 14 Festival de Poesía en la escuela !

$
0
0

 


Le damos la bienvenida a la Escuela Popular Latinoamérica de Burzaco, PBA. Fundada en 1971, es de gestión social y cooperativa. Como institución educativa e inclusiva, trabajan en el rescate de la identidad, la memoria, la difusión de nuestra cultura y la recuperación de los valores primigenios que, en tanto latinoamericanos, nos entrama y potencia en el pensar, ser, habitar y actuar en el mundo.

Como parte del 14 Festival de Poesía en la Escuela, proponen la realización de una actividad el 12 de septiembre, a la que llaman Las criaturasA partir de las lecturas de diversos mitos realizadas durante todo el mes de agosto y la primera semana de septiembre -libros: "Dioses y héroes de la mitología griega", de Ana María Shua, "Mitología. Dioses, héroes y leyendas de la Mitología Americana y "Mitos que viajan por agua", les alumnes trabajarán con la consigna del Cuadernillo "Las Criaturas" para crear poemas y relatos propios.

Coordina: Daniela De Angelis.

¡Bienvenido Instituto de Formación Docente Continua de Villa Mercedes, San Luis!

$
0
0


¡Bienvenido Instituto de Formación Docente Continua de Villa Mercedes, San Luis, y su espacio curricular: Lengua, Literatura y su Didáctica II del Profesorado de Educación Primaria.

Para este 14° Festival han diseñado una actividad con alumnas de 3° año del profesorado de Educación Primaria y poetas docentes de la institución: una Tertulia poética.

Nos dicen: "Realizaremos una tertulia poética en la que participarán docentes de la institución que además son poetas. Consideramos fundamental que se produzca este intercambio, que las estudiantes conozcan a sus docentes desde otro lugar, y lecturas".

¡Qué gran idea!

Coordina: María Julia de la Paz Herón Ruiz

Bienvenida Pola Gómez Codina al 14 Festival de Poesía en la Escuela

$
0
0

 



Es una alegría dar la bienvenida a Pola Gómez Codina que nos acompañará en la jornada del 7 de septiembre en la Escuela de Educación Secundaria Técnica N°1 del Delta de San Fernando.



Mbarete


Hay plantas que crecen solas

sin que nadie las cuide.

Irrumpen

como quien reclama 

una tierra que le pertenece 

y repite esto es mío

mío

mío. 

Son yuyos, no plantas de interior. 

Capaces de comerse 

un jardín de narcisos.

¿No es la carqueja amarga

también 

salvadora?


Kumare


El tallo traslúcido, elástico, sinuoso

crece al borde 

de otras plantas, se quiebra

ante el menor contacto

humano. Ver tréboles

atravesados por la luz

puede curar el mal de amor. 

Sirve para comprender 

la fragilidad de todo

lo hermoso.


Falso café


Mandioca brava de las curas frías.

Crece veloz. Estalla

semillas contra el pasto, takuapu

takuapu. Hojas de yarará. 

Antiguo

refugio del verano y la fiebre.


Ánga


Una vez

fuimos todos los animales

y todas las plantas

El cuerpo de las flores y las frutas.

Y las hojas.

Y la forma de las hojas.

Y la sombra de la forma de las hojas.


Pola Gómez Codina (Argentina, Ramos Mejía, 1982) Es Profesora de Castellano, Literatura y Latín egresada del Joaquín V. González, Especialista en Literatura y Lenguajes Audiovisuales por el Instituto Mariano Acosta y Magister en Escritura Creativa (UNTREF).

Algunos de sus poemas fueron traducidos al francés por la revista bilingüe de literatura contemporánea Fracas. Participó en antologías como Ellas por ellas (Clara Beter Ediciones, Argentina, 2019), Sayana: voces del agua (Sombragrís, Ecuador, 2019), Martes verde (2020).

Publicó su primer libro, De fondo suena siempre Whitney Houston (2020) por la editorial Salta el Pez. En 2021 recibió una Beca de Creación Literaria del Fondo Nacional de las Artes para una investigación en torno a la prohibición del idioma guaraní. Fue seleccionada para integrar la antología Poetas argentinas 1981-2000 que será publicada este año por Ediciones del Dock. En 2022 obtuvo el primer premio en el Concurso Nacional de Poesía Inés Manzano con su libro Guarania, que será publicado en el mes de septiembre de este año por Añosluz.

¡Bienvenida Mónica Sifrim al 14 Festival de Poesía en la Escuela!

$
0
0




El mal menor


La vía del cangrejo
No es cavilación
Sino
Rencilla
Cuando pierde
No piensa que es
Apenas
Un trozo de coral
Perdido en
Un montículo
De arena
Dice que la otra
Carretera
Ofrecería
Menos
Resistencia
Y allá va
Con el zig zag
De un corazón trabado
En la derrota

Piensa que
La izquierda
Será más
Luminosa
Mientras deja la diestra
Acongojado
Pero el cangrejo
Sabe reconocer
El mal menor.

De su libro EL MAL MENOR
Editorial Bajo la luna. 2008

Alas


Una vez muerto el rey,
un enjambre de locas herederas
   espía
   los brillos
   del arcón.

Mi hermana primogénita se prueba
    una capa de púrpura
    y armiño

La segunda sacude
Su aderezo nupcial.

            ¿Y yo, su favorita?
Y yo su favorita solo encuentro
        la sandalia hechizada.

La sandalia hechizada
y un mensaje que reza:

“Ponte a salvo de ti.”

 Monica Sifrim (Buenos Aires, 1958) es poeta, periodista cultural y docente, egresada de la

carrera de Letras. Publicó, entre otros libros de poesía, Con menos inocencia (1978), Novela

familiar (1990, reeditado en 2012) El mal menor (2008), que obtuvo el Primer Premio

Municipal en categoría Poesía inédita, El talante de las flores (2014) y Un barco propio (2018).

Recibió la beca del Fondo Nacional de las Artes para creación en poesía en 1997 y la Beca

Fulbright en Letras en 1999. Actualmente es directora del sello de poesía y narrativa Ediciones

Cienvolando.

En este festival, además de leer poemas propios leerá textos de Irene Gruss




¡Bienvenida Escuela Leandro N. Alem N°43, Monte Vera, Santa Fe!

$
0
0

 


La Escuela Leandro Alem N° 43 está inmersa en una zona rural denominada Paraje Chaco Chico de la localidad Monte Vera, Provincia de Santa Fe, en la que pequeños productores trabajan en la quinta, por lo que nuestros niños vivencian este ambiente de objetos y productos construidos por el hombre.

Con Arando mi tierra, la construcción de conocimientos cargados de valores y sentidos, contextualizados en su entorno propiciará el intercambio entre diversas formas de ver, hablar y de pensar el mundo, para que el proceso de alfabetización tecnológica les signifique abrir una nueva perspectiva para observar,comparar y relacionar el medio donde viven. Se los invitará a investigar y escribir sobre el arado, símbolo relevante de la comunidad, apuntando al desarrollo cognitivo y emotivo de los alumnos de séptimo grado.

Coordina la actividad: Emiliano Tittoni

¡Bienvenida E.E.T.P 480 Manuel Belgrano de Santa Fe, al 14 Festival de Poesía en la Escuela!

$
0
0

¡Bienvenida E.E.T.P 480 Manuel Belgrano de Santa Fe, al 14 Festival de Poesía en la Escuela!

El día 15 de septiembre de 2022 se realizará el Taller de poesía y fotografía "La belleza de los días" con lxs alumnxs de 2do año 1ra. división de la Escuela N° 480 Manuel Belgrano de la ciudad de Santa Fe. El taller será coordinado por la docente y escritora María Belén Sanchez.

El objetivo del taller de poesía y fotografía es registrar el mundo cotidiano a través de la fotografía y escribir poesías sobre las imágenes. El taller es una invitación a mirar lo pequeño, resignificarlo y convertirlo en material poético, darle un sentido personal.


¡Bienvenida María Belén Sánchez al 14 Festival de Poesía en la Escuela !

$
0
0

 




Tres poesías del libro Una temporada adentro (Hexágono, 2022)


Comienzo


Me despido

de lo que no es mío

me desnudo de lo ajeno


quiero llenarme de viento.


Atlas


Ahora

la luz se filtra

entre las hojas

y dibuja en la tierra

constelaciones


como un mapa del cielo.


Herbario


Tomo nota

observo el cuerpo

de las flores

registro su fragilidad

su espesura.

Hago un inventario

de las especies

y como en un testamento

dejo constancia

de mis posesiones:

todas las flores que vi

y toqué.


María Belén Sanchez nació en Santa Fe, en 1984. Es Profesora en Letras por la Universidad Nacional del Litoral. Estudió fotografía y participó en diversas muestras fotográficas.

Publicó Costuras (Modesto Rimba, 2018) y Una temporada adentro (Hexágono, 2022). Participó en las antologías Otras nosotras mismas (Agua viva, 2020) y Martes verde Edición Federal (Poetas por el aborto legal, 2020).

Coordina talleres de escritura y es docente de Literatura en dos escuelas secundarias públicas de la ciudad de Santa Fe.


Bienvenida Claudia Prado al 14° Festival de Poesía en la Escuela!

$
0
0

Felices de darle la bienvenida a Claudia Prado que participará de la jornada del 23 de septiembre en la ES10 Leopoldo Lugones del Delta de Tigre

 

la sequía. Isabel

 

 

Dice que su hermana se enfurece

si escucha que a alguien

le gusta el campo.

¡Le gusta el campo, que se joda!

Que se joda como ese año las vacas

mugiendo de hambre toda la noche

como la gallina degollada

antes de tiempo, como nosotras

como papá, Ángel y yo

usando palos de palanca

para levantar los animales

que se joda como esos palos

como los brazos

doloridos, como la lengua seca

de las vacas y el pasto muerto

como las mulas llevando el agua

y esos años de trabajo perdidos.

 

Dice que entiende

el enojo de su hermana

pero que ella era muy chica.

Le queda, sí, el silencio

de la casa sin adultos, el golpe

oscuro del propio corazón

y una queja tan aguda, tan grave

que no podía ser de una garganta.

Era la noche

que se moría de sed.

 

 

un ojo. Ángeles, Jéssica, Daniella

 

 

cuentan idéntico recuerdo

niñas de décadas distintas

 

 

El muñeco preferido, de trapo

o de peluche, envejece. Los colores

más lavados, las costuras flojas

se lo nota desganado en el abrazo.

Un día pierde un ojo. Es difícil

sostener esa mirada

incompleta. Si le faltase

una cosa singular como la boca

lo hubiesen aceptado.

Pero todavía

conserva el brillo de una cuenta

de plástico, ahora sola,

y el otro lado de la cara liso.

El ojo que falta no aparece, no rodó

a ningún rincón, no está

debajo de la cama

donde comprueban,

de paso y con alivio, que no vive

ese espanto de mujer

la del rostro oculto bajo el pelo.

No, no hay nada brillante

en los rincones, nada oscuro

solo un poco de pelusa.

 

Claudia Prado nació en 1972, en Puerto Madryn. Publicó “El interior de la ballena” (Editorial Nusud, 2000), “Aprendemos de los padres”, un libro de collages y poemas junto al artista plástico Víctor Florido (2002), “Viajar de noche” (Editorial Limón, 2007) y “Primero” (Caleta Olivia, 2020). Codirigió los documentales “Oro nestas piedras”, sobre el poeta Jorge Leonidas Escudero y “El jardín secreto”, sobre la poeta Diana Bellessi. En 1999, recibió el 3er Premio en el género poesía del Fondo Nacional de las Artes. En 2011, una Beca a la Creación del Fondo Nacional de las Artes. En 2015, una beca del Queens Council on the Arts. Entre el 2006 y el 2011, fue una de las coordinadoras del taller de poesía de la organización Yo no fui, en la cárcel de mujeres de Ezeiza. Desde el 2003, coordina talleres de poesía y narrativa para adultos y adolescentes.

Bienvenida Marina Baudracco al 14° Festival de Poesía en la Escuela!

$
0
0

 



Felices de dar la bienvenida a Marina Baudracco que nos acompañará en la jornada del 7 de septiembre en la Escuela Secundaria Técnica N°1 del Delta de San Fernando.

Lo esencial


la amenaza empuja

como un baldazo

a las hormigas

y una ciudad

se descompone


comprar flores

quisiera y hace frío

el cielo está gris, hay

alerta de ciclón

no es esencial el kiosko

de plantas       cerrado


ni el teatro de

mundos tangentes

al que duele


se diagnostica

decepción social

y no hay modo


de no creerle


reírse es algo serio

en esa cueva tejida

cada mañana

un mandamiento


de luz.

.....


el pasto está alto

un perro que no ladra

babea desde la terraza

un graffiti inmenso  

sobre la pared color celeste


con la punta de los pies 

Lorenzo sostiene la hamaca

su cuerpo avanza

un gran descubrimiento
tapa el oído con la mano

concentrado tierra adentro

y lo que pasa es algo así

como la llave al pozo de Alicia

al mar de las historias

de Harún y su avecilla

a los desiertos


tiene un libro sobre las piernas

conecta letras y pregunta

se queda así 


hay olor a asado de domingo

es verano apenas

casi fiestas

.....


Si la luz

el hambre del gato

las ganas de té negro

definieran la mañana

no me levantaría.

 

Pero enrojecen 

las hojas del otoño

hicimos planes  

 

entreverados

hasta 

perder 

contra el sueño.



Marina Baudracco nació en Rosario en 1975. Es editora, diseñadora y escritora. Trabaja en la radio (FM2x4) desde hace varios años. Se recibió de Licenciada en Artes de la Escritura, carrera que ama. Fundó en 2018 junto a dos colegas la editorial Salta el Pez que ya lleva publicados cerca de 50 libros de poesía, narrativa, ensayo y visuales. Su cuento "Mujer del silencio" se publicó en una antología (Evaristo Editorial) fruto de un concurso de la Universidad Nacional de las Artes. Nació a pocos metros del río Paraná y esas aguas son su lugar en el mundo. Tiene dos hijos: Luna y Lorenzo. Le gusta dibujar, rodearse de plantas, hacer libros y leer. 

Bienvenida Majo Bozzone al 14° Festival de Poesía en la Escuela!

$
0
0

Le damos con mucha alegría la bienvenida a Majo Bozzone que participará de la jornada del 23/9 en la ES 10 Leopoldo Lugones del Delta de Tigre.

Hojas de otoño


                                                      A Luchi

No vengo a verte,

vengo a que escuches una vez más 

el crujir de las hojas de otoño. 

¿Sentís el eco que dejan en el suelo?

Mis pies aún lo arrastra

y fluye entre mis venas

hasta llegar a mi boca

y volverlo un sonido silibante.

¿Palpás el rojo que las desprende del árbol?

Los humanos caen al nacer, caen al morir.

Cada caída trae una danza

las hojas se entregan al viento sin saber

cual será el punto de tierra que las toque

dónde entregarán su color.

¿Escuchás el vuelo? ¿las oís cayendo?

mis manos reiteran esa danza caída 

tu mano delgada se despierta

y encuentra la belleza de lo informe.

El aire llega esta vez a tus pulmones

Peligra el ser en esta vuelta

y en esa locura, esa entrega nos alivia.

No vine a verte,

las hojas ya fueron amarillas

y ahora de marrones

se confunden con la tierra

Vos ya diste el salto del despojo 

yo camino aún por la otra orilla 

llevada por el crujido de las hojas

y fragmentos de poema que me habitan.


Habla


para que no hablen ellos, los funestos,

los dueños del silencio.

Alejandra Pizarnik


Habla aunque seas la última mujer

Habla, grita, aúlla

Desparrama el error de la existencia


Habla ante la luna, ante el sol

en el desierto y aún más en la soledad

Habla en silencio

en lenguas

Habla sin saber

sin dirección

como un poema vivo

que tu lengua no cesa de decir

Habla sin dominio

en la intemperie

que con tus palabras trinen los dientes y la tierra

Habla hasta el cansancio

por fuera de los surcos de la lengua

Habla con voz de serpiente en cada una de tus letras

en el relámpago

Habla, sin ropas, ni títulos, ni nombres

Sólo así alguna vez enmudecerán los amos

y el dolor cesará por un instante.


Majo Bozzone nació en ciudad de Buenos Aires en 1966. Es licenciada en psicología y practicante del

psicoanálisis. Publicó los poemarios Ecos del silencio (2013), Irrupciones (2020) y El mito de mi habla

(2021). Le interesa especialmente la vecindad entre psicoanálisis y poesía. Compiló junto a Natalia

Neo Poblet Oscilaciones del sentido (2019).

Realizó taller literario con la poeta Carla Demark (2016-2019) y a partir del 2019 con el poeta Javier

Galarza.

Desde el 2001 coordina diferentes dispositivos de lectura abiertos a la comunidad. A partir del año

2019 desarrolla el sitio www.teleotecuento.com.ar .

 

Se viene el 14º Festival de Poesía en la Escuela a reinventar el mundo / Agencia Paco Urondo

$
0
0

 


19 Agosto 2022

Por decisión de las entrevistadas el artículo contiene lenguaje inclusivo

Marisa Negri y Alejandra Correa son las coordinadoras de Poesía en la Escuela, el Festival que va por su edición 14 y se realiza del 5 al 23 de septiembre de 2022. Como cada año, invitan a las escuelas a realizar talleres, lecturas y otras actividades que tengan a la poesía como norte.

Para aquellos que quieran inscribirse y participar del 14 Festival deben hacerlo en https://bit.ly/3Cb8XAeSi quieren acceder al cuadernillo Reinventar el mundo, pueden hacerlo en https://bit.ly/3MSHc1uPara comunicarse, pueden escribir un correo a poesiaenlaescuela@gmail.com o mandar un mensaje al IG @poesiaenlaescuela. 

AGENCIA PACO URONDO conversó con las coordinadoras sobre la historia del Festival y las novedades que tienen para este año.

Agencia Paco Urondo: ¿Qué es el Festival de Poesía en la Escuela? ¿Cómo se inició?

Marisa Negri: El Festival se inició en 2010, a partir de una convocatoria espontánea en las redes. Unos treinta poetas respondieron a la invitación de venir a las escuelas a leer poesía y con ese espíritu comenzó este movimiento que, por un lado quería trazar puentes entre lxs chicxs, lxs maestrxs y la poesía y, por otro, enlazar a lxs mismxs poetas con sus propias lecturas, con aquellas voces iniciáticas que lxs habían impulsado a leer y escribir.

Visto en perspectiva, después de doce años y trece festivales realizados, creemos que Poesía en la Escuela unió a varias generaciones poéticas y nos guió en el camino del encuentro con niñxs y jóvenes a través de la palabra y la expresión artística.

Alejandra Correa: El Festival de Poesía en la escuela es un motor que cada año reactiva un espacio poético que se genera con la participación colectiva desde cada lugar en que se realiza una actividad. Contiene infinidad de maneras de compartir poesía con chicxs y jóvenes. Activa a docentes, bibliotecarixs, poetas, artistas visuales, músicxs e infinidad de personas que se suman siempre desinteresadamente, siempre de manera espontánea, siguiendo el deseo de compartir ese espíritu del que nos habla la poesía. Después tiene colores diversos. Cada poeta aporta su visión, su experiencia del mundo, sus lecturas y maestros. Cada tallerista su propuesta, cada chicx su palabra. Una de las cuestiones centrales del Festival es que, además de poetizar la escuela, lxs chicxs tienen un lugar central en el proceso: escriben y dicen. Este año los estamos invitando a “Reinventar el mundo”. Ese es el lema de este 14° Festival. Un mundo que necesita tremendamente ser reinventado por ojos, pensamientos y palabras nuevas.

APU: ¿Cómo se realizaron las ediciones anteriores? ¿Qué se podría destacar de ellas?

A.C.: Hubo 11 ediciones presenciales de las que participaron (calculamos a groso modo) 60.000 chicxs, jóvenes, adultos. Luego, en pandemia, ideamos otro sistema: a través de cuadernillos de actividades virtuales, que se podían descargar gratuitamente, les brindamos a lxs maestrxs y profesores de primaria y secundaria herramientas para trabajar con algunas temáticas, poetas y artistas. En 2020 el lema fue “Decir el mundo”, y de allí salió un hermoso libro virtual y en papel y un blog con todos los poemas y dibujos que nos enviaron (más de mil). Un testimonio único de la pandemia vista a través de los ojos de lxs chicxs. Haikus sobre el confinamiento, poemas cargados de expectativa e incertidumbre. En 2021 volvimos a convocar a través de redes al 13 Festival con el lema “Habitar el mundo”. Otro cuadernillo descargable que armamos con Marisa y un blog con los trabajos de todxs. Este año, el desafío es volver a realizar el Festival de manera presencial, retomar la red que fuimos armando en los diferentes puntos del país, reencantar y volver a poner en circulación la importancia de la poesía en estos tiempos de incertidumbre. Ahora nos proponemos pensar en “Reinventar el mundo” y también hay un cuadernillo disponible con disparadores para trabajar en el aula. Pero esta vez, nos vemos cara a cara en las escuelas, bibliotecas y demás sitios donde se le haga un lugarcito a la poesía y a las ganas de compartir. Lo que es necesario destacar siempre es que se trata de un proyecto autogestivo, hacemos todo sin dinero, con la sola suma de voluntades de muchísima gente que dona su tiempo y su trabajo para hacer cada festival. Nosotras solo somos las que encausamos esta energía que surge de las ganas de compartir poesía.

M.N.: Hay un montón de escenas entrañables que me dispara esta pregunta, algunas las hemos contado una y otra vez; la sonrisa de Inés Manzano escuchando a una nena de una escuela de Flores recitar sus poemas y biografía, el sillón azul de la poesía lleno de tules para que se sentaran los poetas, Mercedes Roffé entrevistada por teléfono desde New York a Morón, la voz de Paul Celan en el celular de Javier Galarza, Margarita Roncarolo con su kamishibai, los tendales de poemas, tantos viajes en lanchas escolares, tantos almuerzos en las escuelas rurales compartiendo la poesía y también el pan.

Una amiga me contó que su hijo Theo, que hoy es poeta y actor, escuchó a Alberto Muñoz en Poesía en la Escuela en el IVA por primera vez y eso fue un antes y un después en su vida. Todas estas experiencias nos han transformado, nos han convertido en una comunidad.

APU: ¿Cuáles son las propuestas más importantes de esta edición?

M.N.: Hace muy poco partió Javier Galarza, un poeta muy querido, compañero de camino, integrante del equipo con el que comenzamos el Festival e hicimos la revista Poesía en la Escuela (2011) y la antología Infancias (Añosluz, 2012) y que consideraba al festival como “una casa en el lenguaje desde la que poder resistir”. Queremos homenajear su vida y su obra en la jornada que se va a realizar el 8 de septiembre en la Escuela Secundaria 7, Escuela primaria 39 y Jardín 921 de Isla Martín García. 

También Victoria Palacios, poeta y docente que coordina el festival en escuelas de Moreno, nos propuso articular con un proyecto sobre la Noche de los Lápices que vienen trabajando. Nos parece muy importante propiciar estos cruces; que la poesía sea el lugar en donde se habilita la palabra y también la memoria.

Este año también se suma al Festival la Escuela de Adultos 701 y el CENS 455, de la  Unidad Penitenciaria 38 de Sierra Chica.

A.C.: También le daremos un lugar especial a la poesía de Susana Cabuchi, de Mariela Laudecina, a la del siempre presente Leonardo Martínez, querido amigo tan compañero de Poesía en la Escuela, y a otrxs poetas que conforman nuestro estar aquí. Porque el Festival reúne generaciones y no podemos reinventar nada si no llevamos con nosotrxs a nuestros muertos. Pero también -como siempre- queremos que tengan espacio lxs poetas más jóvenes e invitamos a que se sumen a aquellos que siempre nos acompañan.

APU: ¿En qué ciudades se va a realizar?

A.C.: Tenemos confirmadas Delta de San Fernando, Tigre, Isla Martín García, Coronel Dorrego, CABA, Tucumán, Río Gallegos, Neuquén, diferentes localidades de Santa Fe, Paraná y como se está armando, aún quedan muchas por confirmar. Quienes se quieran ir sumando, pueden hacerlo.

M.N.: Nos gustaría también aclarar que no hace falta ser docente para inscribirse y que año tras año se vienen sumando otros espacios como bibliotecas populares, centros culturales, institutos terciarios o clubes de barrio. No se requieren saberes previos de ningún tipo, no hace falta que los chicos hayan “visto el tema o la unidad curricular”, si tienen ganas pero no saben cómo organizarse no duden en escribirnos; una pequeña acción poética como salir al recreo a repartir versos ya puede ser parte de este festival.

APU: ¿Qué transformaciones (en relación a la poesía entre los niños y jóvenes) se han producido en el transcurso de estos años, durante las distintas ediciones?

A.C.: Se ha transformado la mirada que se tenía de la poesía como algo clausurado, alejado de la mano del común de los mortales. Todxs lxs chicxs y docentes que han pasado por el Festival en este tiempo, seguramente saben que hay algún poeta aquí y ahora que está escribiendo sobre cuestiones que les preocupan. Eso es algo glorioso. Porque antes había una desconexión tremenda entre la poesía que se produce en la actualidad y la gente. Por supuesto, esto es algo que hay que alimentar todo el tiempo. Es como una estufa a leña que si no le das alimento se apaga. Por eso hay que seguir insistiendo, sumando a nuevxs voluntarixs que quieran tomar la posta. Insistir, insistir, hasta que se pueda.

M.N.: Tal vez un hito haya sido la incorporación en las escuelas secundarias de todo el país de la Colección de poesía Juan Gelman. Logramos que la poesía comience a verse como algo cercano, posible, al alcance de todos y a la vez pleno de misterio y revelación.

Desde 2010 hasta aquí han egresado muchos de lxs chicxs de poesía en la escuela, los grupos de susurradores del Liceo 1, lxs muralistas de la ESB 186 de Villa Celina, las chicas y chicos que celebraron el Tantanakuy junto al festival y al Tata Cedrón. Guardamos la secreta esperanza de que estos encuentros hayan iluminado sus vidas tanto como alumbraron las nuestras.

APU: ¿Qué expectativas tienen con respecto a esta edición?

A.C.: Retomar la fuerza de lo presencial. Volver a ese compartir la palabra colectivamente, que lxs chicxs escriban, que lxs poetas lean, que el deseo resurja después de tanto encierro y que todo vuelva a ser una celebración.

M.N.: Volver a abrazarnos, a mirarnos a los ojos, y volver a esta frase de Gianni Rodari que llevamos como bandera: “El uso total de la palabra para todos me parece un buen lema, de bello sonido democrático. No para que todos sean artistas, sino para que nadie sea esclavo”.


¡ Bienvenida EETP N° 459 "Inspector Modesto Ceratto", de Pérez, Santa Fe al 14° Festival de poesía en la Escuela !

$
0
0


¡Bienvenida Escuela de Educación Técnica Profesional N° 459 "Inspector Modesto Ceratto"!

Nos cuentan que: "es la única escuela secundaria con esa terminalidad en la ciudad de Pérez, una ciudad de casi 50.000 habitantes que se encuentra a 10 km al oeste de la ciudad de Rosario. Ciudad atravesada por la Ruta Nacional 33 y escuela que nació a la sombra de los talleres del Ferrocarril.

Esta escuela se inició hace apenas 45 años, funciona en tres turnos (mañana, tarde y noche), con una matrícula total aproximada de 500 alumnos, que derivan de las varias escuelas primarias que existen en la ciudad, y también de dos pueblos linderos, lo que determina una población estudiantil variada pero que, todavía, sigue siendo mayoritariamente masculina.
Los talleres específicos de su terminalidad, como carpintería, ajuste, electricidad, soldadura y metalmecánica, funcionan en contra turno para el ciclo básico (primero, segundo y tercer año) pero el ciclo superior (cuarto, quinto y sexto año) lo hace en el mismo turno que el desarrollo curricular de las materias teóricas.
Hacer poesía y leer literatura en este contexto parece una "cosa rara" pero desde el año 2014, en el que ingresé, ya se les hizo costumbre a todos verme acarrear lonas, sillas, libros, carpetas, celulares hasta el patio maravilloso, soleado y verde que tenemos, o hasta la biblioteca, o hasta la galería, para dar rienda suelta a las letras, a las emociones o a las palabras "lindas" de la literatura y la poesía. Hoy, ya no sorprende. Logramos instalar el amor a la literatura y vamos por más!!"

Coordina: Flavia Pascualini.

¡Bienvenida Escuela Secundaria nro. 86, de Colonia Urquiza, PBA, al 14 Festival de Poesía en la Escuela !

$
0
0




¡Bienvenida a la Escuela secundaria 86 es una escuela emplazada en un ámbito rural, la mlocalidad de Colonia Urquiza, aledaño a Joaquín Gorina y City Bell!

A través de su profe poeta, Emiliano Cruz Luna, el 12 de septiembre realizarán un taller al que llaman Reinventando el Otro mundo. Se ofrecerá un concierto de poesía por parte de alumnes de cuarto año, de la producción que se viene trabajando con elles acerca de la búsqueda de la identidad propia y la relación con el Mundo, con una perspectiva histórica desde el llamado "encuentro de los mundos" hasta este Reinventar el Otro Mundo.


Bienvenida Escuela Secundaria 29 de Martín Coronado, PBA, al 14 Festival de Poesía en la Escuela

$
0
0

Bienvenida Escuela Secundaria 29 de Martín Coronado, PBA, al 14 Festival de Poesía en la Escuela.

Este año, de la mano de la poeta profesora Victoria Palacios, lxs chicxs de secundaria y sus docentes proponer una La fiesta de la sensibilidad, con lectura y escritura de poemas según áreas temáticas y formatos experimentales. Como la escuela tiene orientación en Artes Visuales se potenciará la creación de poemas visuales, collage y poemas ilustrados. Se realizará una reflexión sobre La noche de los lápices y lecturas evocadoras de la vida de les adolescentes secundarios desaparecides en la última dictadura militar. Puesta en común final.

Coordina: Victoria Palacios



 

Bienvenida Escuela Secundaria N° 22 de Caseros, ´PBA, al 14 Festival de Poesía en la Escuela

$
0
0

 


Bienvenida Escuela Secundaria N° 22 de Caseros, PBA, al 14 Festival de Poesía en la Escuela.

La fiesta de la sensibilidad. Lectura y escritura de poemas según áreas temáticas y formatos experimentales. Como la escuela tiene orientación en Artes Visuales se potenciará la creación de poemas visuales, collage y poemas ilustrados. Se realizará una reflexión sobre la Noche de los Lápices y lecturas evocadoras de la vida de les adolescentes secundarios desaparecides en la última dictadura militar. Puesta en común final. Coordina: Victoria Palacios, Romina y Diego.

Bienvenida Escuela Secundaria Nª 17, Ciudad Jardín, Lomas del Palomar, PBA !

$
0
0


¡ Bienvenida Escuela Secundaria Nº 17, Ciudad Jardín, Lomas del Palomar, PBA al 14 Festival de Poesìa en la Escuela !

La fiesta de la sensibilidad. Lectura y escritura de poemas según áreas temáticas y formatos experimentales. Como la escuela tiene orientación en Artes Visuales se potenciará la creación de poemas visuales, collage y poemas ilustrados. Se realizará una reflexión sobre la Noche de los Lápices y lecturas evocadoras de la vida de les adolescentes secundarios desaparecides en la última dictadura militar. Puesta en común final. Coordina: Victoria Palacios.

Bienvenida Roxana Artal al 14° Festival de Poesía en la Escuela!

$
0
0




Felices de dar la bienvenida a Roxana Artal que participará de la jornada del 7 de septiembre en la EEST1 del delta de San Fernando.

 Partes

las partes son sólo partes

no hay más que pedacitos

sueltos

dejan de soltarse

cuando saltan


bsbs bsbs bsbs

bsbs bsbs bsbs


ante todo los insectos

uno a uno y todos juntos

con las alas atrofiadas

carcomiéndome las partes

nunca antes nunca ahora

sí después siempre

hasta el hartazgo

se gangrenan

bullen

se contraen

son media parte

más media parte

más media parte

mienten todos mienten

cada parte miente

cada pedazo moribundo

de excitación es trampa

verdadera

intoxicada

lacerada

es bicho carcomiéndome las partes

el simulacro del fuego

el simulacro en cuestión

el simulacro

que mutila

cada parte

perforando la carne

desechando las sobras

hilvanando cada pedacito

y así


sucesivamente

maquinalmente

pavorosamente

la carne al fuego se asa,

pedazo de animal


bsbs bsbs bsbs

bsbs bsbs bsbs


roe que te roe que te roe

hasta morir de alivio.


***


Un cuerpo se abre sobre la mesa.

Dentro hay un cangrejo

que se abre

y deja ver un pichón

que se abre.

Dentro hay un escarabajo

que se abre

pero no

es pura piel

entumecida no esconde

ningún corazón roto.


***


Al alba descubrí

un manantial de estrellas

y me convertí en piedra.

En estas pupilas blancas se refleja el viento.


Roxana Artal nació en Buenos Aires. Es licenciada y profesora en Letras. Escribe poesía, literatura infantil, y se dedica también al teatro. Da clases de literatura, talleres de escritura y de juegos teatrales. Cofundadora del portal Evaristo cultural, es también editora del sello Evaristo Editorial. En 2007 ganó el concurso de dramaturgia de Teatro x la identidad. Como poeta y periodista cultural, colaboró en diversas publicaciones nacionales e internacionales (Revista Crítica de la Universidad Autónoma de Puebla, México; Agulha Revista de Cultura, Brasil; Hablar de Poesía, Argentina; Touroum Bouroum, Francia, entre otras). En 2019 recibió la Beca a la Creación del Fondo Nacional de las Artes por el proyecto Poéticas de la percepción. Forma parte del equipo de Gestión y Políticas Culturales de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, donde coordina el Coliseo de Poesía. El desencanto (Ediciones en Danza, 2021) es su primer poemario publicado.

¡Bienvenida Gabriela Franco al 14 Festival de Poesía en la Escuela !

$
0
0

 




acabo de ver el mundo

como un cristóbal

feroz

como una garra del mar


arriba el manto

agujereado de la noche

abajo la arena fría

lunar


me tendí

paralela al horizonte 

una línea de flote

entre dos bóvedas


la inmensidad es un lugar

para escribir

 

...

entre vos y yo

no me distingo

 

me envuelvo en el espejo

sin metáfora

 

como un jarrón al agua

delineo tu contorno

 

¿lavé mis manos?

¿fueron mías?

 

la contigüidad de la piel

ablanda los límites

como miga de pan mojada

 

una parte del cuerpo

la razón de mí

riñón pulmón ala

 

respiro si respirás 


Gabriela Franco nació en Buenos Aires en 1970. Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires, es poeta, docente y editora. Publicó Calle, Piedras preciosas, Los que van a morir, Modos de ir y En orden de aparición. Compiló varias antologías de poesía (entre otras, Primeras poetas argentinas), y la antología de relatos Perón Vuelve. Cuentos sobre peronismo. Coordina la revista Por el Camino de Puan, la publicación literaria de la Facultad de Filosofía y Letras. Colabora en distintos medios y ha realizado ciclos y talleres de poesía. En 2022 su libro inédito Por las ramas recibió el Premio Storni de poesía.


Viewing all 711 articles
Browse latest View live