Quantcast
Channel: Poesía en la escuela
Viewing all 711 articles
Browse latest View live

Día 5: Coronel Suárez en el X Festival de Poesía en la Escuela, por Carolina Rack

$
0
0


Soy un árbol quieto
alto
frondoso
vas a poder decir
olmo
abeto
gomero.
Estoy acá
para que hagas de mi tronco un color
que crezca en la tierra plana
desértica
como esta hoja
(…)
Empieza a leer el poeta Diego Vdovichenko y lxs chicxs se acercan un poco más, sentados en ronda sobre el pasto de la plaza Lainez de Coronel Suárez, es viernes 7 de septiembre, un día de primavera adelantada, una que quiso llegar antes para acompañar también al árbol quieto que lee con voz tranquila los poemas que algunxs chicxs ya leyeron con su bibliotecaria dentro del aula unos días antes. Durante la lectura, la poesía genera un microclima, como si todo lo que rodea a ese espacio abierto hubiera hecho un pacto de volumen y armonía, un pacto exclusivo para que resuene la poesía y la voz de Diego. Cuando termina, lxs chicxs de a poco piden permiso para iniciar una entrevista y después sacan cuadernos, hojas de carpetas y terminan rodeando a la estrella poeta del momento, para pedirle autógrafos, dibujitos. 


Una chica que quedó última aprovecha la intimidad y le pide a Diego saber más sobre su poema favorito, uno del que Diego habló durante la entrevista, dedicado a su mamá; Diego lo recita y otra vez se arma una especie de domo traslúcido medio inexplicable y pareciera que el día vuelve a empezar. Durante la lectura del turno tarde, la misma chica, Milena, que volvió con sus compañerxs del Centro de Educación Complementaria, le pide que recite el poema, esta vez ante un público más grande y ahí está el domo activado de nuevo y la tarde vuelve a empezar. Cosas que le pasan al día cuando la poesía anda suelta.

Hasta la plaza ese día llegaron más de doscientos chicos, invitados por una actividad enorme llamada Recorridos Literarios, organizada por los profesorados de Educación Primaria, Inglés y Lengua y Literatura del ISFDyT Nº48 a la que este año se sumó el X Festival Poesía en la Escuela.


Un rato más tarde, las actividades del Festival siguen: en un aula del Instituto de Formación Docente Nº48, estudiantes de carreras docentes, egresadxs, docentes de distintas materias, poetas y curiosxs se encuentran para hacer Todos los días. Taller de experiencias y escrituras docentes coordinado por Diego Vdovichenko. Leemos a escritorxs docentes, a docentes que se volvieron escritorxs, a estudiantes que se vuelven escritorxs en las aulas que habita Diego; también escribimos sobre escribir y aprender y enseñar en cada unx. Circularon poemas de Inés Manzano y de Damián Ríos. El pizarrón quedó lleno de ideas rosadas, idénticas a las flores que estaban a punto de estallar en los árboles quietos de la plaza.

10 años del Festival de Poesía en la Escuela. Celebrar las miradas, por Rosana Guardalá Durán

$
0
0

Rosana Guardalá Durán, poeta y docente de Rosario


Me gustaría, compartir con ustedes un hecho que tuve la suerte de vivir el año pasado y que creo, trae el espíritu del Festival de Poesía en la Escuela. Les llevé unos poemas a un grupo de estudiantes que no tenían más de trece años y les pedí que se taparan los ojos con unas tiras de tela. Les costó confiar. Nos cuesta entregarnos a la escucha, cerrar lo ojos. Confiamos sí en la vista porque hemos olvidado. Hemos olvidado, como olvidamos que respiramos, que antes de ver; escuchamos, olemos. Sin embargo, cuando comenzamos a ver también dejamos de ver. Una paradoja inevitable en la que nos perdemos los hilos de los días.

Vuelvo a lo que quiero contarles. Finalmente, aceptaron la invitación. Se taparon los ojos. Caminé por el salón leyéndoles poemas de diferentes épocas y poetas. Cuando terminamos, les pregunté que les había pasado, si algo les resonaba, si alguno les había gustado. Una de las chicas rápidamente me dijo: “Una manzana color manzana/otra manzana sin cáscara/ De las tres, ¿Cuál es la manzana verdadera? Mientras ella repetía como un cantito o un mantra esos versos del poema de Amanda Berenguer, el resto empezó a discutir sobre la verdad: qué color era el verdadero, la manzana había existido o existía. La discusión se extendió y desembarcó en la materia de la poesía. ¿Se podía escribir poemas con cosas de una verdulería o había que hablar de temas importantes como la muerte? Surgieron categorías que, me dijeron, definían lo que era un poema: poetitozo, poetikista, tonadimineto y hasta un tipo de poema: el negatorio. Poema que tiempo más tarde descubrimos se titulaba NO y lo había escrito Idea Vilariño.

Cuando tocó el recreo uno de los chicos se me acercó y me dijo:

-Profe, necesito que me traigas un poema de amor para mañana.

-Bueno, ¿por?

-Porque me gusta una de segundo y le quiero mandar un poema.

-¿Un poema para decirle que te gusta?

-Sí, un poema para decirle que me gusta.-repitió como burlándose, de lo que acababa de decirle.

-¿Y por qué un poema?

-Porque quiero decirle que es especial, que es única. ¿Qué le voy a decir? Sos linda. Eso no alcanza.

Celebramos 10 festivales en Mu, CABA

Como soy mala para la memoria pero entendía la urgencia del amor, le dije el único poema que recordaba en ese momento: “Amarte es esto/una palabra por decir/un arbolito sin hojas/que da sombra”. Poema que escuché a coro hace unos años atrás cuando se presentó la Red Federal de Poesía en Tecnópolis. Días en los que, como hoy, celebrábamos la poesía que hace posible la vida.

Recordé, gracias a mi estudiante, que yo también había comenzado a escribir poesía para decirle a un chico que me gustaba. El pedido, el poema para “la de segundo”, me recordaba que la lengua poética es la lengua que dice lo indecible. La poesía, en su supuesta “opacidad y economía”, le permitía decirle a “la de segundo” que ella no era igual a nadie, era diferente a todas y para eso, el lenguaje cotidiano no sólo no alcanzaba. Decía poco y mal. Pero no sólo eso, el poema le daba “letra” o palabras a lo que sentía: al amor. Porque la poesía es un modo del amor. 

Juana Roggero y Ana Claudia Díaz, Poetas por el Derecho al Aborto Legal

La poesía, como intuían, habla de temas importantes, porque no explica sino muestra la vida. Por eso el Festival de Poesía en la Escuela funciona mientras que en las currículas, a menudo se deja caer o se olvida lo poético porque “aburre, es difícil, queda lejos, fuera del tiempo”. Eliminar, olvidar, aplazar lo poético de la escuela es privar a la ciudadanía por venir de la posibilidad de vivir el lenguaje, la palabra y el pensamiento en libertad como dicen y practican Alejandra y Marisa. Evitar trabajar la poesía como poiesis, es decir, como actividad creativa es privar de una mirada que les permita ver y habitar el mundo desde el afecto y no solamente desde el pensamiento.

Nos educan en la comprobable de la ciencia, en las certezas de las fechas, en la prueba, en los porcentajes que nos declaran si la muerte tiene o no sentido. Nos educan para la vida fuera de ella. Por eso, desde el primer momento el Festival me resultó una hogar, un espacio real. Una casa sin puertas en la que podía quedarme pero sobre todo, invitar a otres para que también se vieran, se conocieran, fueran felices. ¿Cómo no querer hacer parte a todes de este lugar en el que no hay más verdad que el afecto? En este mundo plagado de desconfianzas y traiciones, la poesía es un refugio. Un modo, como decía hace poco Claudia Masin, de la empatía. Por eso, el Festival me dio una pista en el aula: no hay vitalidad donde no hay poesía.



Gaby Larralde nuestra querida "maestra de ceremonia"

La experiencia de habitar los días, de la lectura y la escritura de poemas como espacios compartidos, como un volver a escuchar, a ver, a buscar y a encontrar ese modo de decir exacto. Exacto no porque sea cierto, sino porque es sincero. Hay en la poesía una sinceridad que barre con las certezas, con las verdades y que nos permite ver nítidamente. Eso es lo que sucede cuando la poesía vuelve al aula sin el encorsetamiento curricular o el reconcomiendo quirúrgico de las figuras poéticas. Leer a quienes escriben o a quienes escribieron y comprobar que la lengua poética es siempre actual porque habla de nosotres, de quienes fuimos, somos y de quienes podemos ser. 

La poesía es no un modo de ver sino de ver y habitar con nitidez los días. Es también un modo de la filosofía y también de la psicología, si pensamos que en todos los lugares siempre estamos siendo con otres. No tenemos posibilidad de vida si no es en el encuentro afectivo. Puede que la poesía sea el modo más real del amor, del encuentro. 


Leticia Hernando, Lidia Rocha y Dafne Pidemunt, Homenaje a Inés Manzano

El Festival es la oportunidad de decirnos algo que la pibada ya sabe pero que a lo largo de la escolaridad vamos atrofiando: escriban, creen no para ser todes artistas sino para ser más libres y menos esclavos, como proclama Gianni Rodari en el comienzo del libro Poesía en la Escuela.

En tiempos de desesperanza e incertidumbres es imprescindible armar proyectos colectivos que nos acerquen, que no dejen pasar las contaminaciones perversas de los intereses individuales. Celebro que el Festival de Poesía en la Escuela cumpla diez años, que esta mesa sea larga y que me hayan invitado a estar hoy acá apagando las velitas. A quienes creen que la poesía es una pérdida de tiempo, un entretenimiento, un contenido; le decimos que no nos importa que no entiendan, que crean que nos puebla la ingenuidad. Nuestra trinchera ES la poesía. Puede que cuando todo explote, estemos leyendo, escribiendo poesía en los patios de las casas y de las escuelas, en las plazas, en los monumentos, en los hospitales, en las playas, en las verdulerías, en las calles, en los colectivos. Porque como dice el poema de Eduardo Milán:


Georgina Hassan nos acompañó con su música, su poesía y su voz


He visto poemas salvar vidas
sin que lo supieran
ni los poemas
ni las vidas.
No digo prolongar vidas:
salvarlas,
sacarlas de allí de la tiniebla inminente.
Los he visto hacer lo que no sabían que sabían
o al menos eso creo: que no sabían que sabían
salvar vidas.
Y vi esas vidas sin saber que se salvaban.

Y las he visto sin que me vieran.

Julia Magistratti, Marisa Negri y Alejandra Correa, homenaje a Leonardo Martínez

Día 5 y 6: San Martín de los Andes es una fiesta

$
0
0


El viernes 7 de septiembre, el 3° Grado, de la Escuela 274, de San Martín de los Andes, Neuquén recibió al X Festival de Poesía en la Escuela en su quinta jornada.

"Inmensamente emocionadas nos fuimos con Marcela Lucero. Gracias Maritha por abrirnos las puertas de tu aula. Gracias porque la Escuela Pública no es una caída, es aleteo, es vida en movimiento, es corazón y esperanza. Es POESÍA", nos escribe Marisa Godoy.



Esta fue una Mañana poética en el Jardín Semillitas en el marco del X Festival de POESÍA y ESCUELA. San Martín de los Andes, Neuquén.
.
El taller que conduce Marisa Godoy, y lleva el nombre bellessiano de  "La pequeña voz del mundo", sigue su paso.


"Hoy le voy a contar a mi abuelo que Uds. me leyeron un cuento", nos dijo desde sus tres años y sus ojos negros. Y nosotros nos fuimos con una sonrisa de oreja a oreja, cuenta Marisa.



Día 7 : De talismanes, poemas oraculares y recetarios fantásticos (ES22 / Delta de San Fernando)

$
0
0



A casi tres horas del continente está la Escuela Secundaria 22, entre los ríos Chaná y Paraná Miní en la tercera sección del Delta de San Fernando.
Todo empezó mucho antes cuando la profe Lucila Pacheco nos contó que los chicos habían leído la novela Piedra, papel o tijera de Inés Garland y nos pidió si podíamos llevar dentro del festival un taller que hable del río y del amor.
Y así fue que Gabriela Clara Pignataro respondió a ese llamado y preparó una caja oracular de poemas que podían responder a cualquier consulta y muchos preguntaron en silencio pero casi todos nos confesaron que FUN CIO NA BA !! y que los poemas habían respondido a sus cavilaciones.
Luego construyeron talismanes con deseos y escribieron poemas para que esos deseos se conviertan en realidades, porque lo que se nombra, acontece.


Eso pasaba con los más grandes allá en la canchita de fútbol (porque el día que amaneció nublado de pronto se iluminó invitándonos a salir a los patios y a la orilla del río)
Mientras tanto, con los profes Marisol, Anusha y Martín, los chicos de ciclo básico se sentaron en ronda a leer poemas del  Recetario Panorámico Elemental Fantástico y Neumático de Gabo Ferro.
¿podríamos nosotros escribir nuestro propio recetario? ¿inventar una receta contra la tristeza, o el mal de amor o a favor del futuro?
Los chicos escribieron y luego leyeron algunos con cierta timidez, otros más decididos. Y en eso andamos; poniendo palabras a lo que nos pasa, a lo que añoramos o tememos, a  lo que sentimos, ese misterio.

El futuro

Estirar una soga hacia el futuro
Aprender a leer poemas
Olvidar el peligro
Embeber mi corazón en alegria
Sangrar el sentimiento
Olvidarlo
Curar las heridas
Sellar cada milagro
Olvidarlo.

Roxie, Daiana, Juli y Cami




Los sentimientos

Cerrar los libros doloridos de niños
caminar los vestigios del amor
cuidarse de la huella del amor que sangra
mirar la niebla y el día
saber tratar los sentimientos doloridos

Maira y Elías

Volver

Coser cada prenda 
entre cada sentimiento de niño
poner emociones
de noche, de sombra, de viento
antes de haberse reído
perfumar la niebla
con hojas de lavanda
Vivir la vida
que vuelva el amor
como las aves por la noche

Nico, Alan y Alberto

Licuar la familia

licuar todas las cosas que han partido
y han dejado el pasado
hacer del silencio un sentimiento de colores
llevar libros a la biblioteca

que ardan las llamas del peligro
que se quemen las manzanas
y queden doradas
reposar bajo un árbol 
y cosechar amigos

Danisa , Yessica, Debora y Guadalupe

La razón de vivir

Crecer en el paraíso
con un sentimiento fugaz
golpeando para alcanzar
las nubes
y mirar
las estrellas con una razón de vivir
cosechar en el jardin de la oscuridad
atados a la promesa
de asomarnos a la naturaleza
Esperar hermosamente
pedirle a cada otoño
haberse reído
jamás permanecer en un sueño
nunca mirar hacia el pasado
y vivir el futuro.

Axel, Franco y Juanma


El viaje de vuelta incluyó trasbordos, reencuentros con otros chicos a los que veremos el jueves en la EEST1, kasu; ese sentimiento (palabra que tanto apareció hoy entre los pibes y en sus textos) que queda después de lo vivido.
Quedan las palabras que tejimos juntos, la amistad, las ganas de volver.
Gracias!!


Día 4 : Así pasó el festival por la Biblioteca Popular Sarmiento (Villa Italia, Tandil)

$
0
0




Institución:

Biblioteca Popular Sarmiento Villa Italia. Tandil
Actividad: Espacio de lectura y pintura para niños de 6 a 12 años. Mesa de libros, espacio de intercambio.
Día: 6 de septiembre de 2018.
Descripción: En las instalaciones de la Biblioteca Popular Sarmiento Villa Italia se desarrolló un espacio de lectura y pintura para niños de 6 a 12 años. La actividad se realizó en conjunto con unos de los talleres de formación artística que realiza nuestra institución y constó de:
-Lectura de poesías por parte de una de las coordinadoras del espacio.
-Mesa de libros, donde los niños leyeron diferentes poetas argentinos y latinoamericanos.
-Interpretación libre de sensaciones de las lecturas que realizaron. Producción de dibujos, pinturas, relieves en diferentes materiales.










Día 7: Juan Lima visita la escuela Provincia de San Juan de CABA

Día 5 y 8: La Pampa es una fiesta de talismanes y murales

$
0
0

El viernes pasado, en nuestra quinta jornada de Festival, la Escuela N °34 de Realicó (La Pampa) recibió al grupo Cuentacuenteras que les propuso a los chicos de 4to y 5to grado, (turno mañana y tarde) la Contrucción de talismanes y poesía a través de palabras mágicas.



Inés Strizzi nos cuenta que:

"La propuesta  fue la construcción de talismanes con objetos recolectados x los chicxs en el patio de la escuela, más la producción de poesías que expliquen los poderes de cada talismán. Previo a esto, compartiremos lectura de poesía infantil."




Por otro lado, hoy, en el día 8 del Festival, Inés visitó 6to año del Colegio Agropacuario (secundario), de Realicó. Allí propuso una actividad de poesía a partir de los mensajes de whatsapp de lxs chicxs. La consigna fue llevar los mensajes, pasándolos por el filtro de la poesía a varios murales para las paredes del colegio.




Día 7: Rosario de la Frontera, Salta

$
0
0
Jornada en la Escuela de Rosario de la Frontera, Salta. Taller Literario EPAM, de la Universidad Nacional de Tucumán. Coordina: Candelaria Rojas Paz.






Día 7: Trompul, Comunidad Curruhinca, San Martín de los Andes, por Tamara Padrón

$
0
0


Mensaje de bienvenida en la Escuela 146 de Trompul, Comunidad Curruhuinca- San Martín de los Andes.


Marcelo Ernesto Novoa sacó una foto luego de compartir un espacio de lectura y escritura poética con el grupo de 2° ciclo.


Hermosos versos en el taller de poesía imantada, en la Escuela Primaria 146 Kimtuin Kom Peñi Huen.


Tucumán: todos los días poesía !

$
0
0
En la Escuela De La Cruz del interior de Tucumán hubo jornada de escritura  y muchos poemas de amor. Con Gabriela Palazzo y Silvia Fernández.




Jornada en la Escuelita de Famailla, Espacio por la Memoria y los Derechos Humanos en el interior de Tucumán. El cierre de la actividad fue una reflexión sobre la importancia de la poesía como herramienta de libertad. Con: Natalia Ferro Sardi Adrian Baron Gabhira Gab






En Escuela de montaña, estos chicos son parte de los 300 alumnos de la escuela 390. Tafí del Valle. Coordina: Nora Massa, narradora y plástica Tucumana radicada en Tafi del valle. Se desarrolló una charla con docentes sobre introdución del niño en la poesía. Luego hubo lectura de poemas y trabajo escrito. El taller de escritura de poesia que tendra continuidad despues del festival.Canto de coplas. Homenaje a María Elena Walsh y Leda Valladares. También lectura de poemas de Elsa Bonerman.



La jornada en la Escuela para adultos Dr. Alejandro Heredia, tuvo la participación de la poeta Andrea Urman (de Buenos Aires, La Plata) y fue coordinadao por la Prof. Natalia Dahud quien nos cuenta:

"Hoy nos encontramos en ronda con la mirada confiada para abrir los sentidos y dejar salir nuestros sentimientos habilitando la palabra, esa que nos abriga y alivia, que nos anima a traer los recuerdos de nuestra vida para crear poesía. 

Andrea Urman, poeta oriunda de ciudad de La Plata, la visita esperada quien con su calidez fue animando a desovillar palabras: surco, campo, cosecha, hijos, cansansio, alivio, pena, lucha, coraje, amor, dolor, abandono, confianza, amistad, crianza, abuelos, recuerdos, canto, escuela, aprendizaje, estudio, trabajos, madrugadas, ajo, manos ....etc
Esas palabras son las que nos habitan en esta noche, en este momento donde aún sigue latiendo la riqueza de este encuentro en el Festival de Poesía en la Escuela. Sigamos sembrando." 








Día 9: El Festival en Mina Clavero, por María José Echenique

$
0
0



El miércoles 12 seguimos participando con Lucas Tejerina y Alejandro Arriaga del Festival Poesía en la Escuela. Esta segunda vez nos encontró en Mina Clavero (Córdoba), con estudiantes y profesores del PIT (Programa de Inclusión y Terminalidad). 




En el horario en que lxs jóvenes asisten a tutorías, apareció la poesía para torcer el orden del día y sacudir los órdenes de algunas de nuestras vidas también. Nos sentamos en ronda, compartimos mate y lecturas, algunas preguntas e intentos de respuestas, conversaciones y acercamientos muy amenos, y también silencios y distancias muy respetuosas.

Luego vino un juego con palabras que circulando se dejaron caer hechas versos; más luego un breve compartir sobre cómo se nos dio ese juego y, para que nadie salga del lugar que vino dispuestx a ocupar, se juntaron todos los escritos y se leyeron algunos sin mencionar autoría.




Lxs profes participaron sentadxs a la par y entre sus alumnos, detalle inmenso y hermoso.

Alejandro, desde su rol de profe enlazador de mundos, fue coordinando la dinámica para que nunca deje de parecerse a un convite al que vinimos y en el que nos quedamos porque tuvimos ganas.

La idea que llevamos fue (y probablemente siga siendo) la misma que a Frías, días atrás: que la poesía nos ponga unxs al lado de lxs otrxs y que sea un lugar posible, fuera y pese a todos los órdenes, adonde llegar juntxs.

Día 11: Talleres textiles y fiesta en la Escuela 22 de CABA

$
0
0


La foto en la Escuela 22, DE 2 de CABA nos muestra todxs juntxs en el patio central del pequeño edificio. Sobran las palabras. El color y el movimiento del trabajo se ve allí reflejado. Esto es el X Festival de Poesía en la Escuela, alegría, energía, movimiento, participación, creatividad. 

Talleres de collage textil, de bordado, de plástica sobre la plaqueta Hormigas de Papel de Tani Mellado y Peces del desierto, taller de remeras poéticas, taller de colores bordados para un libro textil, los hilos fueron y vinieron en este encuentro.


Nos dice Flor Codagnone: "Ayer escuché 'mi maestra', la canción en la que Pablo Dacal habla sobre las violencias que sufren lxs docentes de la escuela pública a diario. A mí me brotaron las lágrimas porque esa canción decía lo que no había podido decir yo, un rato antes, sobre el escenario.  Hoy, no necesité decir sino poner el cuerpo. en el marco del festival de poesía en la escuela, trabajamos en la Escuela N°22. a mí me tocó cuarto grado. Con la seño Belén nos habíamos estado whatsapeando toda la semana, los chicos habían estado trabajando con los sentidos y con la piel. hoy algunos padres se quedaron al taller, ellos también bordaron ("river plate", un padre). De fondo sonaban músicas de masliah y de cabrera y los chicos hacían con hilo trazos de corazones, palabras, estrellas, helados, deseos.


Una de las chicas hasta se fabricó un moño (un moño negro bordado con colores, y a mí, que se me hacía un nudo cada vez que veía el listón de luto sobre el pecho de los maestros). Ellos no quisieron salir al recreo. No querían dejar de bordar. Se llevaron sus agujas de plástico y prometieron seguir escribiendo poesía. Además, se fueron con la tarea de pensar de qué color es un beso. ¿Todo beso es de amor? Sólo desde el amor se resiste. Con colores seguimos bordando el hilo de la historia de este país, aunque, de a ratos, duela mucho."




El maestro Sergio Duarte, realizó con sus alumnos un taller de remeras poéticas "Ya nadie va a escuchar tu remera":

"El hambre no se deja masticar pero se deja tragar" / "Luchando luchando, nunca parando, esto parece un infinito" / "Con los caramelos tejí y me enredé" / "Nadar sobre la lava", fueron solo algunos de los versos que los chicos escribieron para sus remeras.


 



El Taller de collage textil con las queridas artistas Florencia Walfisch y Florencia Fernandez Frank fue un éxito de taquilla. Eran muchxs, chicos y chicas, muy poco el tiempo, pero la maravilla ocurrió igual. Los chicos eligieron palabras que les representaran "poder". Y así surgieron: Alegría, Poesía, Oscuro, Amor.





La maestra Rocío González Arnáez y Lilén Toscano, realizaron el taller 
"Colores bordados" con los chicos de primer grado, sobre poemas de Jorge Luján.


Y para finalizar la fiesta, escribe la poeta y bibliotecaria de la escuela, Silvia Castro: "Lecturas de las poetas y talleristas. Tres Flores (Walfisch, Fernández Frank y Codagnone) y una Alejandra (Correa, ex alumna que siempre está volviendo, poeta y compañera). La falta que le hacía a la escuela pública una buena dosis de poesía, después de tanta cosa dolorosa. Todos nos fuimos un poquito mejor gracias a ellas."

Día 1 y 2: Poemas en la cuna, por Patricia Devesa

$
0
0




En la Sala de 4 del Jardín de Infantes 901, Sara C. de Eccleston, Lomas de Zamora, se desarrolló el taller de poesía y collage Me duermo y sueño. 

Patricia Devesa, una de las coordinadoras del taller, nos cuenta:

"A través del est{imulo de poesías y canciones de cuna, de Silvia Schujer, María Elena Walsh, Edith Vera, entre otras, las niñas y los niños se conectaron con el mundo de los sueños. Crearon sus poesías a partir de sugerencias y registramos el dictado en cunitas, estrellas y lunas de papel; luego armaron dos collages colectivos. Se grabarán sus voces recitándolas para un libro audio. Hubo un ierre musical para seguir soñando."


Taller a cargo de Cristina Savoia y Patricia Devesa.


Poesías breves al dictado por niñas y niños de salita de 4 años ,


Cuando me duermo

la luna pasea por el campamento.

...

Una noche soñé con una estrella fugaz

que cambiaba de color.

...

Duermo con peluche y un oso.

...

Tengo un sueño color azul

como una uva.

....

Tengo un sueño color violeta

como una uva.

...

Mi pijama me contó

que abrazaba al oso.

---

Tengo un velador

que canta canciones de cuna.

...

La luna pasea

vestida de unicornio.

...

Una noche soñé con una flor

que venía de una isla.

...

La luna pasea

por el cielo.

...

Tengo un sueño color rosa

como una frutilla.

---

La luna está enojada

porque es muy grande.

---

Tengo un sueño color naranja

como una mandarina.

...

Una noche soñé con un muñeco

que venía de una casa de techo rojo.

...

La luna está enojada

porque tiene una varita

y una escoba para volar.


...

Día 5: “Soy poema que ha venido a alegrar esta nación”, por Natalia Molina

$
0
0


Septiembre de celebraciones de la Poesía, con los 10 años del Festival de Poesía en la Escuela. El viernes 7 nos abrieron las puertas de la Escuela Primaria nro. 2 de Saldungaray para compartir poesía como el pan. Nos esperaban las chicas y chicos de primer y segundo ciclo, y sus invitados e invitadas del Jardín de infantes y la Escuela especial, junto con algunas mamás.

Siempre es un hecho feliz ir a la EP nro. 2, donde acontece la maravilla de ver leer y escribir con disfrute a sus alumnas y alumnos. 





Vivimos una alta experiencia de lecturas y escrituras poéticas con las poetas Roberta Iannamico, Lorena Curruhinca y la bibliotecaria escolar anfitriona Lili De Prati. 

Roberta Iannamico leyó a Alfonsina Storni, Lorena Curruhinca leyó a Roberta Iannamico, Lili De Prati leyó a Pablo Neruda y a Liliana Cinetto, y quién escribe esta crónica leyó a Tilo Wenner y a Leonardo Velázquez (niño de 10 años que obtuvo mención en el concurso de poesía Tilo Wenner realizado en Escobar). 




La bibliotecaria escolar armó un sauce hablador para colgar los poemas que surgieron de la consigna de escritura propuesta: hacer un poema usando como semilla del mismo una letra del nombre propio. El sauce se pobló de versos, entre ellos:

“Soy poema que ha venido a alegrar esta nación”.

Priscilla



“Mi corazón me late y empieza a llorar

y encuentro una nube

y no lloro más”

Joel



“Para mi alma necesito amor

para mis manos necesito

alguien para abrazar

para mi lápiz necesito poesía”

Hugo

Otra vez sucedió en Saldungaray el milagro de la poesía salvando días. Hasta salió el sol luego de varios días de lluvia.

Registro fotográfico: Moni Zabareze

Crónica: Natalia Molina







Día 12: "¿Qué es la poesía?", se preguntan los chicos de Olivos, Provincia de Buenos Aires

$
0
0
El Colegio San Carlos Diálogos de Olivos, provincia de Buenos Aires, nos envía las fotos de las actividades plásticas realizadas por lxs alumnxs de 6to grado. 


Nos cuenta Leticia Morinigo, la coordinadora de las actividades:

"Utilizaron cajas de cartón con la pregunta ¿Qué es la poesía?. Por grupo, eligieron un texto del libro Unidos contra Drácula, de Luis M. Pescetti y armaron sus producciones de artefactos poéticos.

También, les comparto fotos del taller brindado por Paola Dickstein con lxs alumnxs de 3er grado, en la Bblioteca. El taller se basó en lecturas de coplas latinoamericanas y canciones. En los videos, de modo espontáneo, lxs chicxs recordaron un texto de M. Elena Walsh y se divirtieron cantando!!

Besos enormes y felicitaciones por este X Festival tan masivo y hermoso!"

Día 14: “Crecer en un jardín” , por Natalia Molina

$
0
0




El martes 18 de septiembre la Biblioteca Popular Mariano Moreno de Sierra de la Ventana le abrió sus puertas a sexto grado B para que participe del X Festival de Poesía en la Escuela. 

La ilustradora Florencia Delboy fue la invitada a compartirlo, con proyección de imágenes de ilustraciones de su libro “Soy un jardín”, ronda de lectura a cargo de Flor Delboy, Alison, Amanda y Jesica (integrantes del taller de poesía En la Patria de la Infancia de la BP Mariano Moreno coordinado por Natalia Molina), y alumnas y alumnos de la EP.




En la charla previa Flor planteó que el libro que realizó en colaboración con Luciana De Luca está relacionado con el juego espontáneo al aire libre en contacto con la naturaleza en la primera etapa de la vida. Y preguntó a las chicas y chicos: -¿Qué hacen cuando juegan afuera?. Entre las respuestas surgieron: casita de árboles, jugar al fútbol con arco entre árboles, plataformas con ramas, la aventura de trepar a un árbol que es guarida de animales, Flor contó que una vez se encontró a un mono, uno de los nenes contó que en la copa de un árbol se encontró a una zarigüeya. 




Delboy invitó a las chicas y los chicos a dibujar una planta, árbol o flor. Molina se sumó a la invitación brindando un verso disparador del libro Soy un jardín para la escritura de un poema colectivo:

Crecer en un jardín

lleno de flores y alegría

de muchos colores

esperando por mí

una flor de jazmín

que llene mi jardín

y juguetear por ahí

Luego Delboy sugirió que sexto escriba un poema relacionado con el juego:

Con mis amigos me divierto

jugando a la mancha

la araña te engancha

y ella te engaña

y te dice hasta mañana

con su telaraña

Hoy en la BP Mariano Moreno nacieron jardines de dibujos, juegos y palabras para seguir creciendo.

Registro fotográfico: Anto Pelorosso.

Crónica: Natalia Molina.

 


Día 14: Nos queda la poesía - X Festival de Poesía en la Escuela en el Liceo 1 (Noemí Fiumara)

$
0
0
NOS QUEDA LA POESÍA - X FESTIVAL DE POESÍA EN LA ESCUELA - DÍA 2 con Norma Osnajanski




De Grafein a Pablo Neruda. De " Cartas a un joven poeta" de Rilke al poema "La infancia es otra cosa" de Benedetti. De R. Bradbury y su "Tenemos el arte" hasta el poema de E. Dickinson "El arte de perder". Diluvio de lecturas futuras. La poesía surrealista se fue abriendo paso. Argentina, México, Chile y, otra vez, Argentina. Exilio, crisis del 2001, otra vez el exilio, y el regreso. Periodismo, mandalas, psicoterapia, y la poesía que nos rescata. Nos fuimos así enlazando unos y otros, y unos con otros. Las palabras se leyeron, se escribieron, se volvieron a leer, las emociones acontecieron. La voz propia encontró su eco. Cada poema aún se sigue escribiendo. Y no hay Festival sin una despedida a modo de tarea constante y presente: "Mantener siempre viva la pregunta". Gracias, Norma! Hasta el proximo jueves!!!!
Consigna 1- Espontánea y libremente, escribir un texto cuyas palabras empiecen con una letra del abecedario. Por ejemplo: Abracé Belleza Cada Dia Elegido. Fantasía, Gula: Historia Inflada. (y seguir)
Consigna 2- Elaborar un texto tachando partes del texto dado, sin agregar nada, salvo signos de puntuación.
Las producciones vendrán en otra publicación. Seguimos festivaleando


Día 15 : De carnavalitos y videopoemas en el ISFD52 de San Isidro

$
0
0

El salón de actos está repleto de jóvenes futurxs maestras y maestros junto con sus familias. Las profesoras que coordinan la actividad Sonia Bernades y Carolina Seoane, van y vienen sumando sillas o ajustando el sonido. Es el principio de la fiesta.
Las palabras inaugurales del director, Roberto Rossenblum, son cercanas y emotivas. Cada uno de los que está allí ha trabajado muchísimo en las diferentes asignaturas ; susurradores, libros de artista, videopoemas, escenas de expresión corporal, instalaciones. 
Las profesoras de arte María Cristina Castro y Gabriela Pirolo han acompañado los procesos de producción para la muestra que se luce en cada salón.
Soy invitada de lujo a esta fiesta. Vine a contar los inicios del festival en la ESB 186 de Villa Celina, vine a leer a Glauce Baldovin pero de pronto me gana el amor por el juego poético y terminamos escribiendo poemas con las notas del celular.



Luego del taller improvisado vemos la primera serie de videopoemas. Laura Devetach, María Elena Walsh, María Cristina Ramos, Elsa Bornemann son algunos de los poetas que aparecen homenajeados, también algunas canciones como El oso (Moris) o Callejero (Alberto Cortéz)
Invitadas a recorrer la muestra vamos entre un torbellino de estudiantes y familiares a recorrer la escuela. 


Hay susurradores de género y libros llenos de mariposas, misteriosas cajas con hologramas y recreaciones de "Manuelita" y "Plegaria para un niño dormido".
Hay alegría, entusiasmo, risas.
En el aula de Expresión corporal coordinados por Cecilia Leoncini, distintos grupos de estudiantes ponen su cuerpo a poemas de Juan L. Ortiz, Federico García Lorca y Eduardo Gimenez.
Los estudiantes del Profesorado de Inglés en la cátedra a cargo de Alejandra Simari han intervenido los pasillos con poemas de Shakespeare.
Volvemos al salón de actos para el cierre. Después de la última serie de videopoemas la jornada cierra con un carnavalito. Todos están felices.
Me cuesta irme. Una chica se acerca a darme las gracias, me dice, hoy mis papás escribieron un poema por primera vez.




Día 16. Por los caminos de la poesía

$
0
0


María José Echenique y Lucas Tejerina, en Tanti, nos cuentan:

"Nuestra tercera participación en el X Festival de Poesía en la Escuela fue en la escuela Domingo Faustino Sarmiento, de Tanti (Pcia de Córdoba), en el mes de las celebraciones por sus 114 años.


Cuando estábamos en viaje, veinte minutos antes de la hora del encuentro, los niñxs de segundo grado, a través de la seño Miriam, nos enviaron una foto y un mensaje de audio en el que a todas voces decían: “¡¡¡Apureeeeeen!!!”

Al llegar recorrimos velozmente la escuela, nos asomamos a un taller de cine que se estaba dando en otra aula, leímos algunas de las poesías, palabras y dibujos de lxs niñxs que estaban colgados en las paredes (las poesías, palabras y dibujos, no lxs niñxs) y enseguidita sacamos los bancos al pasillo y armamos la ronda de sillas.

En un momento le pregunté a una maestra a qué hora sonaba el timbre para entrar a clases. “Acá no suena el timbre”, me dijo. Así que cuando estuvo todo listo, las seños fueron al patio a llamar a lxs chicxs.

Vinieron expectantes, alborotadxs. Un poquito después también llegó Guadalupe, una artista plástica del pueblo que las seños invitaron a acompañarnos y a pintar durante el encuentro.

Les contamos los caminos que nos habían traído, y que veníamos a hablar con ellos, precisamente, de los caminos. Y más precisamente, de los caminos de la casa a la escuela y de la escuela a la casa.

Ahí se abrieron los miles de senderos de las anécdotas… Alguien que durante una semana intentó llegar antes que nadie a la escuela vacía… Alguien que aprovecha que no come en la casa y al volver va directo a la choza… Alguien que una vez llegó a la escuela a la madrugada y se quedó escondido en la casilla del gas…

Podríamos haber seguido charlando y charlando, pero llevábamos una propuesta de escritura que teníamos muchas ganas de compartir.

Entonces llegó a la ronda Amanda, adentro de un sobrecito de mate cocido. Les contamos cómo fue que ese sobrecito de pronto se convirtió en el posible contenedor de breves escritos, y cómo luego ¡y tan justamente pensando en los caminos! nació el personaje de la curiosa y andariega Amanda. Les leímos los versos que habíamos escrito jugando, y ahí no más armamos los grupos para seguir contando su historia.

“Las palabras tienen otras palabras” dijo un niño; y escribimos sus palabras en el pizarrón.



Después de un lindo ebullidero de ideas y rimas, compartimos lo escrito en cada grupo; luego, la seño de música nos regaló la altura de la canción “Piedra y Camino” y finalmente Guadalupe contó cómo fue su trabajo de pintar escuchando.


Para redondear lo redondo del encuentro, algo del medio y del final y de los infinitos caminos de la infinita poesía.

Mientras estábamos armando los grupos para ir a escribir, vino Brisa, se paró frente a mí con una sonrisa hermosa y me dijo: “¿A ver tu ojo?” Luego nos perdimos un poco de vista, ya que ella trabajó en el grupo de la seño Miriam. Y fue antes de irnos que volvió con este regalo. Me lo dio y al instante se dio cuenta que le faltaban las pestañas. Volvió a llevárselo -más viento que brisa- y regresó con su obra completa.
             

A esa ceja navegante que señala un horizonte, a las pestañas que cayeron para elevarse de esa manera y a ese sol en el mirar, bien de frente, los comparto con mi compañero en el amor y en la poesía, el Lucas, y con cada unx de lxs seres que han sido parte de la maravilla que fue el X Festival de Poesía en la Escuela.

Que sea para ver y para vernos. Y que nos señale el rumbo.

A continuación, los escritos de ese día.

Una siesta Amanda
se despertó en el parque
sonámbula.
Se le caía todo
mientras andaba.
Se le caía el sol,
el cielo,
las pinturas,
el amor.
Para abajo y para arriba.
Y todos le decían
“¡Basta! ¡Basta!”
pero Amanda dormía.
Y en un momento se despertó
en una heladería
en China.
Pasó tres días comiendo
en la heladería.
Se volvió a dormir
y se despertó en la pileta
en la casa
de su tía.
¡Helada Amanda!

·         

Una noche Amanda
equivocó
la noche con el día
dibujó una pista
con la amiga
y con su prima
y cuando quiso volver
se perdió en el bosque.

Lloraron
cantaron
rieron
bailaron.

Y encontraron
el camino
hacia su casa.

·         

Una tarde Amanda
se puso muy curiosa.
Jugaba en la casa
y encontró una manta
y pinchó una planta.

Amanda escuchó un sonido
y luego vio esa planta
que hablaba
porque tenía magia,
una piedra colorada.

Amanda de repente hechizada
imagina e imaginaba
que era una manzana
y andaba arriba de un elefante
Dante y salante.

Ya casi pasando la tarde
Amanda se deshizo del hechizo
buscó rápido la manta
y se durmió…


Día 15: El mar, siempre el mar. Por Laura Forchetti

$
0
0


Miércoles 19 de septiembre, 9 hs.

Nos reunimos en ronda en la biblioteca.  Contamos por qué la poesía se hará presente esta mañana luminosa de casi primavera, hablamos del Festival de Poesía en la Escuela, de que en este mismo momento habrá otras escuelas, otros grupos, otras personas, por todo el país, reunidas para leer y escribir poesía, decimos que es una fiesta.

Después, un juego, un viaje: cerramos los ojos un momento para escuchar, escuchar el mar. Su ir y venir, su golpe, su susurro.

El tambor oceánico y unos versos sueltos que hablan del movimiento del mar nos envuelven. Leemos la maravilla en los rostros sonrientes, curiosos, iluminados. El mar tan cercano a nuestro pueblo, el mar de los mejores días del verano, el mar de la poesía.
Hecho presente el mar, leemos el poema J520 de Emily Dickinson:

Arranque Temprano –Busqué mi Perro-
Y visité el Mar-


Encantamiento que provocan los versos, atención vibrante, delicada. Silencio habitado por la escucha, por el estar ahí con la poeta, el perro, en la playa, caminar con los zapatos llenos de perlas, decirle adiós al mar, su reverencia.

Después del poema, la conversación que devuelve los versos que quedaron suspendidos en nuestra emoción:

-a mí me gusto cuandó nombraba a las sirenas del sótano
- la reverencia de la ola
- el perro, cuando dice: busqué a mi perro
-el mar que subía, subía hasta su cinturón
-todo, me gustó todo

Después de Dickinson, invitamos a que lean las chicas y los chicos. Tenemos una caja con tarjeta con dibujos de peces fantásticos, hechos por el Taller de Objetos de La Grieta de La Plata. Acompañamos los dibujos con textos poéticos. Miramos y leemos. Imaginamos.

Pez libélula. ¿Nada o baila? ¿Baila o vuela? Alas de tul. Ojo de estrella. Siempre en puntas de pie.

Imaginamos y nos disponemos a crear.

Aparecen los papeles de colores, las tijeras, la goma de pegar.

Fernanda muestra, explica, propone.

La mesa es un mar lleno de peces preparados para sumergirse y nadar.

La poesía se acercó a esta orilla.

Gracias a todas las chicas y los chicos, gracias Leticia. Una mañana para guardar envuelta en un pañuelito con flores entre nuestros mejores recuerdos, para que nos perfume los días.


X Festival de Poesía en la Escuela

Coronel Dorrego
Escuela Primaria N° 19
4° año
Taller de poesía y plástica
Docente a cargo:
Leticia Sauvidet
Coordinadoras:
Fernanda Furguelle
Laura Forchetti















Viewing all 711 articles
Browse latest View live