Quantcast
Channel: Poesía en la escuela
Viewing all 711 articles
Browse latest View live

¡Bienvenida Escuela Secundaria 11 Abuelas y Madres de Plaza de Mayo de Francisco Alvarez (GCBA)¡

$
0
0
El miércoles 14 de octubre en la Escuela Secundaria 11 Madres y Abuelas de Plaza de Mayo de la localidad de Francisco Alvarez (Moreno) se realizará una nutrida jornada del VII festival de poesía en la escuela. 



Participarán los poetas y escritores Eduardo Espósito,Guillermo Iglesias, Carlos Alberto, Rocío Muñoz Vergara, Alejandro Castro, Sergio Guerrieri , Natalia VenenoInès Púrpura, Ayelén Sol, Yésica Soledad Arenas, todos con propuestas impresionantes para los estudiantes de esta escuela que no dejan de brillar, miren este programa creado y regado por Jorgelina Giardullo, y cincelado y pulido por Sandra Simon y Juan Carlos Walter.

Habrá actividades para las diferentes divisiones y nadie se quedará afuera ¡¡

Bienvenidos Sebastián Realini, Juan Alberto Crasci y Mundial de Poesía, al VII Festival de Poesía en la Escuela

$
0
0

El Mundial de Poesía es un ciclo de literatura organizado por añosluz editora con modalidad competencia en el que los participantes eligen un país para representar, arman un plantel de poetas de ese país y se enfrentan a otros participantes mediante llaves eliminatorias. El público decide, con su aplauso, quién sigue en la competencia.

La finalidad del Mundial de Poesía es la ampliación de los horizontes de lecturas y la difusión de la poesía universal. La libertad de elección de los participantes es total, y es sorprendente la variedad y diversidad de poetas y de países elegidos para competir. También es importante hacer hincapié en la labor de traducción de algunos participantes, que generan versiones propias de sus poemas preferidos y los presentan en la competencia.

Hasta la fecha se han realizado 13 ediciones del Mundial de Poesía en distintas sedes, siendo las más destacadas las realizadas en el marco del Festival Federal de Poesía en el Encuentro Federal de la Palabra, Zona Futuro dentro de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires durante dos años consecutivos, y en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti.


El Mundial de Poesía es un encuentro poético donde los participantes comparten sus lecturas favoritas de poesía. Y más que eso. Es un sitio de encuentro, de juego y de recuperación de la poesía como ritual comunitario. Los creadores de este formato son los poetas y editores del sello Años Luz, Sebastián Realini y Juan Alberto Crasci.





















En este VII Festival de Poesía en la Escuela, desembarcan con la propuesta en el secundario Otto Krause. Ocho poetas "compiten" representando la poesía de ocho países. Ellos son: Daniel Castelao - Italia; Walter Godoy - Argentina; Cecilia Perna - Uruguay; Camila Brizuela - Rusia; Maite Esquerré - Chile; Melina Alexia Varnavoglou - Polonia; Alfredo Viudez Barrera - Haití; Quinto Díaz - Alemania.
Los acompaña el poeta y músico Ricardo Cabral. ¡ La fiesta está asegurada ¡

Martes 6 de octubre. Colegio Otto Krause. CABA






¡Bienvenido Eduardo Espósito al VII Festival de Poesía en la Escuela !

$
0
0

POEMA RADIOLÓGICO


                                          Génesis 2: 22, 23

Bailan entre nosotros
los prohibidos a la muerte
El poeta de los ojos de rayos x
radiografía los nichos de los vivos
Apila los huesos de los Prohibidos
les extrae el fueguito primigenio
Son como naipes marcados
Él reconoce la tristeza en cada húmero
el cansancio en cada vértebra
la lujuria aleteando en cada cóccix
Levanta su tinaja de vino
para brindar por el amigo descarnado
y lo conjura con el pensamiento
No está solo
pero cada noche/ lejos de su propia carne
asilada en el sueño
recuenta una a una sus costillas
por si Ella aparece.

Eduardo Espósito. Nace en la ciudad de Buenos Aires, el 9 de mayo de 1956.
Ha publicado. El niño que jugaba a ser Rayo, 1992; Violín en bolsa, 1995. Una novia para King Kong, 2005, Quilombario, 2008, Las Puertas de Tannhäuser, 2011.
Participó en varias antologías, destacándose entre ellas Poesía en el subte. Bs. As.: de la Flor, 1999. e Italiani d’ Altrove. Milan: Rayuela Edizioni, 2010.
Coordina desde 1996 los talleres de escritura de la Dirección de Cultura de la ciudad de Moreno, y otros emprendimientos particulares.
Textos suyos han sido publicados en revistas y blogs de Chile, Perú, Colombia, México, República Dominicana, El Salvador, Honduras, Guatemala, Estados Unidos, Canadá, España e Italia. Traducido parcialmente al inglés e italiano.
Reside en Paso del Rey, Buenos Aires.

Participa de la jornada en la Escuela Secundaria 11, Madres y Abuelas de Plaza de mayo.

Los talleres previos al VII Festival en la Escuela ECEA de a ciudad de Santa Fe

$
0
0
Cuado llegaron agosto y el frío, la profesora Abigail Raynoldi, les llevó a sus alumnos de segundo año del colegio ECEA de la ciudad de Santa Fe, cajas de libros de poesía facilitados por el grupo Talleres en el Viento, de esa localidad. 



 "La consigna era leer, y con eso se habilitaba un espacio gratuito para la palabra, sin prisa y sin cuestionarios posteriores -nos cuenta Abigail. Esta cita con los libros fue aireándose encuentro tras encuentro, hasta dejar también “olvidados” los libros en los recreos. Los chicos leían solos y se apasionaban con un solo libro: una alumna hechizada con Juan L. Ortiz; Agustín, que descreía de la literatura, se enojaba y arengaba porque le habían sacado de su mesa Cien sonetos de amor de Neruda; Milagros y Giuliana que parecían muy silenciosas, de repente eufóricas por el hallazgo de Roque Dalton. Los chicos leían y compartían en voz alta con el compañero de al lado: Franca molestando a toda risa a su amiga con un texto de Nicolás Guillén; Florencia leyendo despacito a Alfonsina Storni mientras la escuchaban de la mesa de adelante. Los chicos leían y copiaban versos en sus carpetas: es así que se llevaron fragmentos de Lluvia de Raúl González Tuñón; de Corazón coraza, de Mario Benedetti; o éste de Jacques Prèvert:




Fui al mercado de pájaros
y compré pájaros
para tí
amor mío

Despacito, a partir de sus lecturas comenzaron a escribir sus propios poemas. Lo curioso es que, hasta los que más se resistían, de repente traían vergonzosos un texto precioso y original para que el docente lo lea y le diga su parecer.
                                 



Con la consigna de hacer sus propias búsquedas, trajeron al aula lecturas que comenzaron a realizar en su casa, y así añadir versos a la caja de poesía que iban a confeccionar en octubre.

Llegó así el día del taller. Después de mirar un recorrido histórico de la técnica del caligrama, se ubicaron en grupos y empezaron a escribir poemas con diferentes modos: algunos simplemente partían de una “inspiración”, otros jugaban al cadáver exquisito, otros recortaban frases de títulos de diarios e iban uniendo hasta formar un texto completo, otros pensaban en una idea y después le daban forma con las palabras. Quedaron poemas como el siguiente:

Un recorrido por el corazón de las palabras
de las cenizas que dejaron los ataques
ha brotado un barrio vibrante,
lleno de recordatorios de la tragedia

Una vez terminada la escritura, alineaban las palabras en un dibujo que armonizara con sus gustos.

Fue una fiesta colgar los caligramas en las paredes de la escuela, y mirarse en sus poemas. En los ojos pasaba la sorpresa, el orgullo y la vergüenza que da soltar la mano escrituraria, mostrar la libertad de decir propia.

Al volver al aula, se dividieron para armar las cajas de poesía, y escribir en papelitos blancos versos que les hayan provocado un salto, una tristeza, una ternura (propios y ajenos). Las cajas se ubicarían en lugares habitados de la escuela para ofrecer un verso diario a quien lo quiera.

Los cajones de libros ya no se reciben con quejas. La carpeta ya no se llena solamente con teoría. Las búsquedas literarias ya no se consideran una tarea. La promoción de lo hecho ya no se piensa como un deber para aprobar.

Desde George Jean hasta Laura Devetach y Elisa Boland se ha hablado de entrar en poesía, y el poeta Rilke ha proclamado que los poemas no son sentimientos sino experiencia.

Ahora esperamos la jornada de la semana que viene, del VII Festival de Poesía en la Escuela ".

¡Los talleres de Maricel Santin en el Liceo 1 de CABA: escriben los chicos y la docente también ¡

$
0
0
La poeta y actriz Maricel Santin realizó tres talleres de escritura en el Liceo 1 de la Ciudad de Buenos Aires, en 4° 3 y 3°3, los días lunes 28/9 y 5/10. Y con 3° 2° el miércoles 30/9. 





Coordinados por la docente María Noemí Fiumara, los talleres previos al VII Festival, tuvieron una gran participación de los chicos y culminaron con la intervención del espacio escolar con collages, cajas de poesía y un gran trabajo.


Aquí van algunas de las producciones de los chicos.


Martín Miguel (4° "3" T.M)

¿Estar a oscuras sin
dormir puede ser un poema?
Mientras la luna brilla
los grillos cantan
gotas resuenan en la ventana
uno está sentado en su cama
pensando en la tarea de mañana,
en la madrugada, en las tostadas
son las cinco de la mañana
no he dormido, no he estudiado
no he desayunado
me pasé el tiempo pensando.
Elizabeth Censori (4° "3" T.M)

¿y si despertara miedo en la gente?
¿Qué? ¿Cómo aquellos carentes?
¿Aquellos carentes de amor?
¿De amor por ellos mismos?
No
No los necesito
No necesito hacerme notar
Yo brillo por mí mismo
Y eso es algo que ellos no pueden lograr
Pues no tienen luz en su ser
Es por eso que necesitan hacer presencia, de un modo u otro
Y es triste
Porque el miedo influye
El miedo provoca sumisión
Y eso a ellos los pone en lo alto
Pero eso no me importa
Pues ellos permanecen vacíos mientras yo estoy llena
Llena de luz, de esperanza y de valor
Que sigan en el engaño, no me importa
Yo soy más y no es vanidad
Es Amor.
Que sigan en su burbuja
Mientras yo salgo al mar
Que sigan en su mundo
Mientras yo voy a otras galaxias
A buscar con ansias a aquellos como yo
Aquellas que aman y buscan amar
¿Si les tengo miedo?
En lo absoluto
No me destruirán
No lo lograrán
Ellos mismos se consumirán

Anahí León Díaz(4° "3" T.M)

¿Siente dolor la lluvia al caer al suelo? No lo sé pero creo que no, solo creo, no lo sé. Pero si le duele, ¿llorará en el impacto? ¿Comenzará a llorar mucho más antes? Tampoco lo sé, pero lo que sí sé es que cae y que al momento de caer y chocar contra el suelo, tierra, techo, paraguas, cabezas, autos y que pierde su forma, esa forma de gota chorreada por una canilla no muy bien cerrada. Pero, al momento de perder esa forma y expandirse, ¿muere? ¿sigue viva? ¿acaso tiene vida? No lo sé, pero es hí cuando creo que deja de existir y ya no es lluvia sino que es agua por todas las calles, agua que moja el cabello de las personas que no llevan paraguas. Pero hablando en serio la lluvia siempre fue agua, agua desperdiciada y contaminada.


Juan González (4° "3" T.M)

Encontrarán la manera de frenar la violencia
El día en que no se preocupen por lo
Que reciben y se fijen en lo que dan
Cuando puedan disfrutar de la vida
Sin temor a que se la arrebaten
Todo el tiempo
¿Encontrarán la manera de poder informar sin censurar?
¿Encontrarán el calor de un abrazo
En sus billetes?
¿Encontrarán algún días sus lujosos autos
Desayunando en la mesa de la cocina?
La felicidad está en las cosas
Reales, en esos momentos que se
Tornan únicos simplemente porque lo
Son
¿La encontrarán?


Guido Landeras (4° "3" T.M)

¿Soy yo?
Desde cuándo?
Hasta cuándo?
Qué es ser yo? Ser uno mismo?
Para ser uno mismo hay que ser feliz
Feliz por qué?
Porque una persona sin felicidad no es una persona
Será picante la felicidad?
Tendrá valor?
Se tiene que comer felicidad u observarla para ser feliz
Quiero ser como yo o como vos?
Original o como el resto?
Si soy yo voy a ser feliz y porque no voy a guardarme nada
pero si soy como el resto soy como el internet explorer predeterminado y hecho por el sistema
 Pero en este taller escribieron todos. Incluída la propia profesora María Noemí Fiumara, quien realizó sus crónicas en verso:


“¿tenemos un barco por si mañana llega el diluvio?”
Un barco que son besos
Que son brazos
Que son flores
Que son…
“¿tenemos un barco por si mañana llega el?”
Que son alas
Que son libros
Que son velas
Que son…
“¿tenemos un barco por si mañana llega?
Que son delfines
Que son caricias
Que son heladas
Que son..
“¿tenemos un barco por si mañana?”
Que son escarchas
Que son mares
Que son silencios
Que son…
“¿sobredimensiono?”
¿Yo?
“Soy la que soy,
casualidad inconcebible
como todas las casualidades.
Otros antepasados
podrían haber sido los míos
y yo habría abandonado
otro nido”
Frente mío un barco
una mañana
un diluvio
callado viene
tímido
sigiloso
escribe que barrerá con todo
y nacerá la flor
la magia
el agua
los besos
tu verbo

María Noemí Fiumara.




Los versos entrecomillados pertenecen a fragmentos de poemas de Jiri Kolar, Roberta Iannamico, Wislawa Symborska, respectivamente.

                                 

Añares, lo que se dice añares, no lo puedo precisar
Sí que hace un tiempo interesante que “me he casado conmigo”
Y ahí vamos, yo y yo por el camino.
Caemos, rodamos,
saltamos, corremos,
esperamos, cantamos,
sentimos, nos movemos
nos moldeamos
a veces en barro,
a veces en hierro
a veces en amianto
otras veces entre besos
Entonces, me llevo de la mano a mí y me leo:
“y la rebelión dónde está?/ y la rebelión?/
desde la alcantarilla/
mirar a la niña/
hasta pulverizarnos la lengua”.
Y la rosa?
Y Alejandra?
Y Paola Acosta?
“escapar, decir, conversar, sacar,
dejar de sucumbir a las delicias del fraude millonario al corazón”
Cicatrizar, sanar, limpiar,
secar la ropa al sol
aroma a azul cielo de la infancia
No soy la gran poietisa Susana Etcétera
tampoco Petrona Smith-Jones
La antología se escribe entre líneas
Me gustan oblicuas en diagonales
No, entre líneas no se escribe nada
Se escribe con la vida
plástica
a medias
cruda
al dente
quemada
agujereada
deshilachada
arrugada
“es una antología democrática”
Y acá me planto.

María Noemí Fiumara.


Los versos entrecomillados pertenecen a Susana Thénon, Anuar Cichero, Josefina Saffioti, Susana Thénon, respectivamente.

El VII Festival de Poesía en la Escuela en Página/12

$
0
0
espectaculos
LUNES, 5 DE OCTUBRE DE 2015
LITERATURA › HOY COMIENZA EL VII FESTIVAL DE POESIA EN LA ESCUELA, EN TODO EL PAIS

“Hoy la poesía ya es un discurso más”

Así define Marisa Negri el espíritu del encuentro que generaron junto a Alejandra Correa y que concentrará cerca de sesenta actividades en establecimientos educativos de todo el territorio. “Cada vez que vamos a esa escuela es una fiesta”, dicen las poetas.
Por Silvina Friera
“Un grito en la noche” es el título de un poema de Aylén Mansilla, una adolescente de 12 años de la Escuela de Educación Técnica 1 del Delta San Fernando. Aylén toma dos versos de Susana Thénon –“¿por qué grita esa mujer?/ andá a saber”–, a modo de envión y epígrafe, para componer con su propia voz: “Miro a los costados/ tu grito/ parte la noche// Es/ una sombra negra/ quisiera creer/ que todos lo oyen// pero no hay nadie alrededor/ ¿Por qué llora esa mujer?/ me pregunto por dentro/ pero me quedo callada./ ¿quién se acerca?// los sueños acaban/ cuando empieza el día/ la mujer/ ya no grita”. Este es uno de los poemas urgentes que leerán los propios alumnos poetas en el marco de la Jornada contra la Violencia de Género que se realizará en el VII Festival de Poesía en la Escuela, que empieza hoy en escuelas de Tapiales, ciudad de Buenos Aires, La Plata y Coronel Dorrego y que se extenderá en varias provincias –Córdoba, Tucumán, San Luis, Santa Fe, Entre Ríos, Misiones, Río Negro, Mendoza, Neuquén y Jujuy– hasta el viernes 16. Cada vez son más los poetas y los docentes que se unen a la trama de actividades que se desplegarán con diversos talleres y chicos escribiendo, leyendo, pintando. La movida –en números– se podría condensar en unas 60 actividades, 60 organizadores voluntarios de cada jornada en cada lugar; 200 poetas, artistas visuales y músicos, entre los que se destacan Selva Almada, Iosi Havilio, Roberta Iannamico, Osvaldo Bossi, Osvaldo Muñoz, Javier Cófreces, Gabriela Franco y Romina Freschi; alrededor de 6000 chicos, jóvenes y docentes.

Las poetas Alejandra Correa y Marisa Negri son las creadoras de Poesía en la Escuela, que en esta edición se financió a través de la plataforma Panal de Ideas. “El festival empieza en una escuela de educación especial con arte, con chicos con problemas neurológicos y síndrome de Down, a la que estamos yendo hace varios años en Tapiales”, cuenta Correa a Página/12. “Cada vez que vamos a esa escuela es una fiesta: los chicos se reúnen en el patio, muchos participan y leen poemas”. Este año van a trabajar sobre surrealismo con Pablo Ramírez Arnol, un artista plástico muralista que es profesor de plástica de la escuela Portal del Sol. La poeta Natalia Molina, de Sierra de la Ventana, que participa desde la primera edición, estará el viernes 9 a partir de las 9 de la mañana en el Instituto Fortín Pavón de Saldungaray (Tornquist, provincia de Buenos Aires) con un Taller de Susurradores. En la Escuela Primaria N 2 de Saldungaray, a partir de las 14, llegará Poesía del Rap con la presentación de las bandas de rap M y E Records, integrada por Nicolás Jorge Etcheverry, Gabriel Luna y Luciano Etcheverry; y Punch-line, con Benjamín Torres y Jano Esquivel. Gabriel Luna escribió un rap que dice: “Ahora puedo ser alguien gracias a la poesía”. Y habrá también una lectura de Roberta Iannamico.

“En La Plata el grupo Papermusa, doce docentes del área de Lengua, se reunieron en noviembre de 2014, inspirados por Poesía en la Escuela, a armar una movida en las escuelas donde ellos dan clases”, recuerda Correa. “Hicieron como un mini festival a fines del año pasado, se contactaron con los poetas de La Plata, los llevaron a las escuelas, se movieron como locos. Ahora se sumaron al festival y tienen varias actividades, entre ellas van a una escuela cárcel de mujeres de Los Hornos a hacer un taller”. En Tucumán, Candelaria Rojas Paz, poeta y docente; y Gloria Olivera, docente que trabaja el tema de la copla, organizaron varias jornadas. “Esta es una de las claves del festival. Al hacerlo en esta modalidad, que cada persona se incorpora con lo que tiene a mano, lo que se nota es que ingresó fuertemente la comunidad”, explica Correa. “La escuela tracciona a la gente y los vínculos están construidos. En Villa Mercedes, San Luis, el grupo de producción de textos que coordina el poeta Patricio Torne va a hacer una jornada el sábado 10 en el Almacén de Darío Miranda, una merienda poética con los chicos del barrio de la Rivera”.

En la escuela 243 Manuel Estrada (Rosario, Santa Fe), el viernes 16 Caro Musa leerá poemas de Jacques Prévert, Elizabeth Bishop y Nicanor Parra; y Rocío Muñoz Vergara leerá poemas de Laura Casielles, Alejandra Pizarnik, Jesús Lizano, Raymond Carver, Miguel Hernández y Wislawa Szymborska. El eclecticismo de tradiciones tiene una explicación. “Cada poeta lee a otro que le haya impactado como una manera de salvar el hueco que hubo tantos años sin poesía en la escuela. La idea es llevar a poetas de los que los chicos no tienen ni noticias para poder construir el puente de la tradición. Que no quede que una poeta fue Alfonsina Storni y después vengo yo a leer, y en el medio no pasó nada. Cuando en el medio pasó y sigue pasando, porque hay muchos poetas contemporáneos de otros países y nunca sabés cuál va a ser el poema para ese chico que está escuchando. Tenés que darle muchas posibilidades”, plantea Correa. El martes 13 en Córdoba se hará un homenaje al joven editor y poeta Diego Cortés de Llanto de Mudo, que murió en agosto pasado. Ese día, en la CAJ del IPEM 201 Leopoldo Marechal, los chicos leerán “Poema estúpido” de Cortés, lo interpretarán con la voz y el cuerpo junto al profesor de teatro; mientras los chicos que participan en el taller de fotografía los filmarán en el momento de la lectura. Después subirán a la terraza del colegio y lanzarán globos con el poema, para que vuelen por las calles cordobesas.

¿Cómo explicar el crecimiento de este festival luego de siete años? “A todos los poetas nos parecía urgente y necesario llevar la poesía a la escuela. Esta impronta que sostuvimos a través de los años es lo que prendió”, reflexiona Correa. “También fueron muy importantes las jornadas con el Ministerio de Educación de la Nación, una en 2013, donde vinieron 50 docentes de todo el país. Y otra en marzo de este año, en el Festival Federal de Poesía. Nos empezaron a escribir de escuelas de todo el país para preguntarnos ‘¿cómo hago?’. Era muy difícil, en ese momento, ir a todos los lugares y explicar cómo hacer. Esto se fue potenciando mucho, los docentes fueron conociendo cómo se trabajaba y se pusieron a pensar cómo hacer para llevar el festival a cada una de sus localidades. El efecto contagio va generando una especie de bola de nieve que está buenísima. Ojalá se sostenga en el tiempo. Es bueno ser puntapié inicial de algo que ya no controlás porque uno no es dueño de nada”.

Marisa Negri coincide en la necesidad de llevar la poesía a la escuela. “Los poetas estábamos funcionando en círculos muy cerrados, leyéndonos entre nosotros, con un público muy pequeño, endogámico. Yo enseño en la escuela del Delta donde hace cinco años hacemos el festival y chicos que pasaron en la escuela primaria ahora son alumnos míos. Y es la primera vez que puedo medir el impacto de la poesía; es increíble, como se puede ver en el poema de Aylén. Son chicos que tienen una naturalidad con la poesía y los poetas. La Jornada contra la Violencia de Género es un trabajo que hacemos en la escuela todo el año. No es el circo que viene con los locos de los poetas a decir sus cosas, está integrado a lo que pasa en las escuelas. La poesía se incorporó como un discurso más del que la escuela se puede apropiar. El niño creció y lo hemos soltado por los caminos”.


Link a la nota

Primera jornada del VII Festival: ojos surrealistas y coplas.

$
0
0
Este año las noticias sobre lo que está sucediendo en el VII Festival llegan desde diferentes puntos del país. El gran desafío es documentarlas, reunir crónicas y fotos y poder dar cuenta de todo lo que se realiza en paralelo.

Por ejemplo, el lunes 5, bien temprano, las actividades fueron en simultáneo en la Biblioteca Mariano Moreno de Sierra de la Ventana, donde los chicos leían poemas de dos poetas locales: Roberta Iannamico y Natalia Molina.



Entre tanto en Coronel Dorrego, la poeta Laura Forchetti reportó: "Mañana de lluvia y poesía en la escuela. Arnaldo Calveyra nos abrió un mundo poético y plagado de seres y cosas que se ponen a cloquear y se van volando en mitad de cualquier palabra. En el Colegio Manuel Belgrano, 6° año, el Festival de Poesía en la Escuela dijo presente. Luego enviaré fotografías y notas. Fue una mañana bella. Gracias a Anahí Felipe, la maestra de plástica que se sumó con generosidad y alegría."

Desde Tucumán, la poeta y docente Candelaria Rojas Paz contaba que el VII Festival de Poesía en la Escuela comenzaba de la mano de la poeta Alejandra Díaz en la escuela Media La Florida.





En La Plata. el colectivo Papermusa organizó la jornada en a Escuela Secundaria 44 de esa localidad. 



"Empezamos temprano y con ganas de que por fin arranque esta hermosura de Festival!! Poetas invitadas: Ana Claudia Díaz (Bs As) y Ana Rocío Jouli (La Plata). Leímos, charlamos, cantamos, preguntamos y comimos torta.2, nos cuenta una de las coordinadoras, la docente Cristina Baroni, y agrega: "Estamos re chochos!"


Por la tarde en La Matanza, Gran Buenos Aires, el Festival volvía a visitar la Escuela Portal del Sol. Hasta allí fueron Marisa Negri, Gisela Galimi y Juan Linares. Los chicos, coordinados por Pablo Ramírez Arnol, habían trabajado en el tema de la mirada surrealista. Los poetas invitados leyeron poemas y Juan Linares interpretó dos temas acompañado con su guitarra.





Mientras tanto, en el Liceo 1 de la Ciudad de Buenos Aires, de la mano de la profesora María Noemí Fiumara, al colegio llegaban los aires de una primavera poética que se había estado incubando en las aulas de los chicos de tercero y cuarto año.

Ellos habían realizado previamente los talleres con Ruth Kaufman y Maricel Santín, produciendo textos a partir de diferentes poetas. 


"Estas producciones poéticas -explica Fiumara - están expuestas en el hall central de la escuela y se transformaron en poemas objetos, ideados y elaboradas por los propios alumnos. A su vez, los cursos que trabajaron exponen sus propios Libros Poéticos (allí se encuentran los textos que los propios alumnos escribieron desde comienzo de año hasta la actualidad). 



Así concluía esta primera intensa jornada.


Segunda jornada del VII Festival: Villa Mercedes, Ciudad de Buenos Aires, Isla Martín García, La Plata y Tucumán

$
0
0
Noticias desde Villa Mercedes, San Luis. 



“El amor es como un bebé recién nacido, no se sabe si vive hasta que llora”
-Macarena, 11 años-

Turno mañana y turno tarde de la Escuela Sgto Romero, en el Barrio San José, fueron las citas con las que comenzamos nuestras actividades de Poesía en la escuela. Y allí estuvimos: Silvia Delaunay y Estela Domínguez por la mañana, y Nancy Toselli, Darío Miranda y Juan Luna por la tarde, y en los dos turnos oficiando de coordinador el poeta Patricio Torne. 

Por la mañana se leyeron textos de Teuco Castilla, Lorca, Hamlet Lima Quintana y Pablo Antonio Cuadra. Por la tarde, a su vez, poemas de Marosa di Giorgio, Miguel Gaya, Silvia Castro y Juan L Ortíz y en ambos turnos lectura de poemas propios. 

Lo que ocurrió bien vale un libro para anotar emociones. Aquí, a las lecturas le siguieron las palabras sueltas, las anotaciones de los niños y el desarrollo de alguna consigna breve y al paso que terminaron en pequeños textos, dibujos y la alegría de sentirse dueños de lo que se estaba leyendo, lo que se estaba fotografiando, lo que, de algún modo,  nos traeríamos. 

Entre otros, aquí van algunos textos:

“La rosa es bella, demasiado bella. Sus pétalos son rojos como los labios paspados de un niño”
-Tamara,  12 años-

“Los sauces crecen a orillas del río, por el campo. En los días lluviosos me gusta sentarme a orillas del sauce a pensar. Cuando estoy triste me gusta pensar. Me gusta el ruido de sus hojas y sentir el aire fresco en mi rostro, escuchar el ruido del agua al correr por los recodos del río”.
-Débora, 12 años-

GRATITUD

Gracias a lo que nace
a lo que muere
a la uña
las alas
a la hormiga
los reflejos
el viento
los granos
la locura

Muchas gracias gusano
gracias huevo
gracias mamá papá

Gracias a la escuela
gracias mi Señor

                   Gracias por todo
                    Muchas gracias.
                                               - Lina,  10 años-

Por la mañana, en el secundario Otto Krause, de la Ciudad de Buenos Aires, se desarrollaba el Mundial de Poesía, conducido por los poetas y editores Sebastián Realini y Juan Alberto Crasci. Los acompañaba el poeta y letrista ocasional (así se definió) Ricardo Cabral y el docente del área de lengua del colegio (y también poeta) Walter Veigas.



El Mundial contó con la participación de ocho poetas que "compitieron" representando la poesía de ocho países. Ellos son: Daniel Castelao - Italia; Walter Godoy - Argentina; Cecilia Perna - Uruguay; Camila Brizuela - Rusia; Maite Esquerré - Chile; Melina Alexia Varnavoglou - Polonia; Alfredo Viudez Barrera - Haití; Quinto Díaz - Alemania. 

Nos cuenta Ricardo Cabral: "Intensa y emotiva jornada del Festival de Poesía en la Escuela en la ET Nº1 OTTO KRAUSE con el Mundial de poesía y la final Alemania-Italia donde se impusieron los tanos. Un comienzo alucinante con la lectura de una carta de Javier Cófreces y mención a la partida del gran Jorge Pistocchi del Expreso Imaginario, ex alumno del establecimiento. Otro año propiciando la multiplicación de versos a través de esta noble actividad."

Uno de los chicos del Otto Krause, Fernado Hadad - 4º ET 3ª (Electrónica), leía este poema llamado "Las Cosas":

"Las cosas lentas nos regalan tiempo. Son como sombras que ensanchan lo tangible; como ríos caudalosos que corren y corren hacia el mar infinito, el mar del caos repentino que enorgullece hasta al mas débil de los mundos. Ese mundo somos nosotros.
El Pulpo de 7 Cerebros asoma su cabeza y llora al ver la indiferencia humana. Las cosas lentas nos regalan tiempo. La araña crepita, en su sufrimiento atroz, culpa del karma obligado. Sólo es observada por su ojo interior que está poseído por una fuerza suprema que se impone ante la lánguida muchacha. Las cosas rápidas nos matan lentamente.
La rueda avanza hacia su daga, que está oculta, y nos llama a través de motores. Las cosas... Las cosas... El amo del numen me impide el flash (ese flash que ilumina) y me envía al presente tangible de las sombras que ensanchan lo real. Las cosas lentas nos regalan tiempo. Las cosas rápidas nos matan lentamente. La rueda aburrida avanza hacia la daga y la araña, que paciente sufre, es aplastada.
No hay opción. "Disfrutemos lo lento", enuncia el Ojo Sabio, "antes de llegar a fundirnos con el viento lumínico impalpable, de ser el aura de un árbol superior, o de llegar a volar entre Júpiter y una sonrisa. Todo es táctil, todo. Hasta que llega el dictamen de la mente que ve el mar del caos.
Basta velocidad. Las cosas lentas nos regalan mucho, mucho tiempo."


Por su parte el docente y poeta Walter Veigas, señaló que "Hoy los poetas invitados por la editorial Años Luz hicieron vibrar a nuestros chicos con poemas de Ungaretti, Zurita, Girondo y tantos otros! Incluso algunos alumnos hicieron slam y leyeron sus poemas... y hasta firmaron autógrafos para unas compañeritas de primer año que quedaron enamoradas. ¡Viva la poesía!"

La copa fue para Daniel Castelao y la poesía de Italia.

A ellos se sumó la nueva generación de poetas del Otto Krausse en la modalidad Slam.


Como señala Ricardo se leyó la carta que el poeta Javier Cófreces, editor de Ediciones En Danza, le escribió a los chicos de la escuela donde el mismo cursó la secundaria.

Compañeros: mi nombre es Javier Cófreces, soy poeta, editor y técnico químico egresado del Otto Krause. Para empezar les diré que en este colegio pasé los peores años de mi vida de todos modos no se aflijan que este relato tiene final feliz…
Cuando tenía 12 años y ya escuchaba a Pappo y Spinetta, mi vocación era diseñar autos y por eso ingresé al Krause. En tercer año comprobé que eso no lo enseñaban en esta escuela, pero ya era tarde… Estaba enmarañado en materias previas que debía rendir, y cambiarme de colegio era “un chino”. Además aquí me había hecho de buenos amigos.
Por lo tanto me incliné por la química y egresé con el título en 1975.
Justamente, cuando promediaban esos “no estudios” fue cuando llegó la poesía a mi vida.
Comprobé que lo que más me entusiasmaba era leer a los poetas beatniks norteamericanos y a los surrealistas franceses. Tal vez el disco “Artaud”, del flaco Spinetta, influyó en esa elección. Entonces empecé a escribir como un desaforado y en 1974 publiqué mi primer libro, a los 17 años.
Entre los mejores recuerdos vividos en esta casa aparece la inauguración del “Aula Che Guevara” en la planta alta, año 1973. Su rostro estaba pintado con esténcil rojo en la pared de entrada. Me parece estar viéndola... No duró demasiado, a las pocas semanas los fachos ya la habían tapado con pintura negra.
Ese mismo año habíamos tomado el colegio, en contra de una ley que depreciaba el valor de los títulos técnicos. Más de doscientos alumnos pasamos tres días y dos noches durmiendo en los talleres. Sólo salíamos de a grupos para marchar y reclamar la derogación. Por supuesto que matizábamos la protesta con otras consignas: “Ya van a ver, ya van a ver, cuando venguemos a los muertos de Trelew” o “Qué lindo que lindo que va a ser, el hospital de niños en el Sheraton hotel” y otras por el estilo. Poco tiempo más tarde, el Krause se convirtió en una pesadilla, ya que el terrorismo de
estado había ingresado al colegio y los celadores estaban armados y había profesores que eran de los servicios. En 1975 secuestraron a dos compañeros de la UES, que no vimos nunca más…
Mientras todo esto sucedía el fervor poético aumentaba en mi vida. Consecuentemente, dentro de la escuela ya se había instalado mi vocación. Por lo tanto, los profesores no me llamaban a dar lección por mi nombre: “Que pase el poeta”, decían. Como era de esperar, el poeta no sabía nada de química orgánica, ni analítica, ni cuantitativa…Era un papelón tras otro. Así fue que comencé a borrarme de clase y a quedar libre. Me convertí en un auténtico ratero que vivía en los bares de Paseo Colón leyendo a Paul Eluard y a Allen Ginsberg, nada de aprender ecuaciones ridículas. Prosperar en los estudios se me hizo muy cuesta arriba, un tormento. Prácticamente sólo iba al colegio a efectuar mi acción poética, que consistía en dejar poemas en alguno de los bancos para que alguien los leyera. Fue parte de mi militancia. Entre esos textos estaban los versos de Santoro, de Urondo y de Bustos, tres poetas argentinos asesinados o desaparecidos.
En síntesis, para mí el Krause fue una gran equivocación. De hecho, salí de la escuela e ingresé en Filosofía y letras, pero dentro de esta casa surgió aquella chispa poética que me marcó en la vida. Asumo con gratitud ese fermento, y guardo cariño a este edificio y a esta institución. De hecho, el ingeniero del busto en el hall no tuvo la culpa de mi error al elegir colegio, ni que los genocidas tomaran el poder.
Reciban un gran abrazo, compañeros…


En ese momento Javier Cófreces estaba lejos de allí. Había viajado hacia la Isla Martín García con el numeroso grupo de Poesía en la Escuela que desembarcó en la mitológica isla.




Allí Gabriel Martino realizó un taller en base al libro Zoo Insular (con poemas del propio Cófreces y de Alberto Muñoz) que él mismo ilustró. En secundaria se dedicó a hablar de Argirópolis y la utopía.

Con la consigna de "Yo animal", los chicos de Jardín de Infantes, ilustraron sus propias invenciones. Mientras eso sucedía, otro grupo practicaba malabares con Pablo Capdemon y Melina y otro escribía el Rap de la Luna, inspirados en Federico García Lorca; y más allá Iosi Havilio se dedicaba al cadáver exquisito, ese procedimiento surrealista para escribir un poema colectivo.

En Tucumán, Candelaria Rojas Paz contaba que se sumó la Escuela Primaria Dean Gregorio Funes donde se realizó un taller de coplas sobre la amistad y la naturaleza con relación al 12 de octubre y se produjeron textos para el libro de artista que están preparando los chicos con el área de plástica. Los más chicos trabajaron con el color de las palabras.

En la Escuela 22, del barrio de Almagro, en la Ciudad de Buenos Aires, la jornada de Poesía en la escuela comenzó al mediodía, en un patio estilo colonial, donde los chicos -de la mano de la poeta y bibliotecaria de la escuela, Silvia Castro- compartieron la lectura de los poetas Gabriela Franco y Alejandra Correa. Gabriela leyó fragmentos del libro de las preguntas de Pablo Neruda, de Zoo Insular (Cófreces y Muñoz) y del libro de límericks de Ezequiel Zaidnwerg, con ilustraciones de Carmen Cané; Alejandra leyó fragmentos de su libro (aun inédito) Si tuviera que escribirte. 


Luego fue el turno del dúo integrado por Eduardo Mileo y su hijo Santiago. Ambos son los autores de Bestias Pop. El hijo de 11 años ilustra con sus dibujos, el libro de su padre. Los chicos se entusiasmaron con la idea y realizaron dibujos y poemas a partir de esta lectura.


En tanto, la cantante lírica Carolina Bejar, trabajó con primero y tercer grado, la musicalidad de los limericks y Alejandra Correa realizó un taller donde los chicos de 6° y 7° escribieron cartas.


Inmensa, variadísima, con el trabajo de muchos buscando acercarse a los chicos y jóvenes para establecer líneas de diálogo donde la  poesía fluya en  su multiplicidad de voces y posibilidades, esta fue la segunda jornada del VII Festival. 

¡Y mañana, se va la tercera ¡

Un mapa de poesía: Empieza el VII Festival de Poesía en la Escuela

$
0
0
Este año somos muchos. En diferentes puntos de país. Líneas imaginarias que delinean una trama de actividades de poesía, días, escuelas, poetas, docentes, libros, chicos escribiendo y pintando. 


Este festival llega gracias a la colaboración de medio centenar de personas que hicieron su aporte en una campaña de financiamiento colectivo en la plataforma Panal de Ideas. Pero también al trabajo voluntario de 60 organizadores (algunos son poetas, otros gestores culturales, muchos docentes y líderes comunitarios). Cada uno le ha puesto su impronta, su creatividad y sus diferentes posibilidades a la actividad diseñada.

Las contamos: son 60 instituciones participantes, 60 encuentros con diferentes actividades en cada uno de ellos, de los que participan aproximadamente 200 poetas, artistas visuales y músicos. Calculamos que a alrededor de 6.000 chicos, jóvenes y docentes a quienes les llegará este año la propuesta de reunirnos en torno a la poesía. 

Unos 300 voluntarios en todo el país están haciendo posible este festival.

Con ustedes el Cronograma del VII Festival de Poesía en la Escuela:


VII Festival de Poesía en la Escuela
Del 5 al 16 de octubre de 2015

LUNES 5
  • Escuela Especial Portal del Sol (Tapiales). Trabajarán en torno a la idea de La mirada surrealista: Escritura colectiva: cadáver exquisito, Método collage de escritura con recortes, Diarios de sueños, Escritura con asociaciones fónicas, Escritura automática, Poemas collage, Poemas dadaistas, Preguntas y respuestas y taller de ojos. 10 hs. Compartiremos el trabajo de los poetas agrupados por Ojo de mármol (una editorial del barrio de Tapiales) quienes formarán parte de una mesa de lectura junto a los alumnos/as de la escuela. Lectura de poesías de los niños y realización de talleres de dibujos de ojos. Escuelas invitadas: EP, ES Nicolàs Repetto, EP 49 y EE 506. 15 hs. Lectura con poetas: Juan Esteban Linares y Gisela Galimi.Talleres surrealistas con proyección de ojos surrealistas en el SUM de la escuela. Coordina: Pablo Ramírez Arnol y Alejandra Luciani. TAPIALES, LA MATANZA, GBA.
  • Liceo 1. Taller de poesía a cargo de la poeta Maricel Santin. Instalación poética en el Hall central de la escuela. Coordina: María Noemí Fiumara. CABA
  • Biblioteca Popular Mariano Moreno. 8 hs. Colegio Manuel Belgrano, de Educación Primaria. 6º año B. Taller integrado de poesía y plástica, a partir de la obra de Arnaldo Calveyra. Con la profesora y artista visual Anahí Felipe. Coordina: Laura Forchetti. CORONEL DORREGO. PBA.
  • Escuela 11, Tolosa (zona del estadio). Profesor: Matías Esteban. 6°B. Lunes 5 de octubre. Entrevista/Taller León Peredo. Colectivo Papermusa. LA PLATA. PBA
  • Biblioteca Mariano Moreno. Patio Poesía. Durante los días que dure el VII Festival, la Biblioteca realizará talleres de arte y poesía y leerán poemas de poetas locales en los recreos de la escuela. Con ellos se intervendrá el patio de a escuela. SIERRA DE LA VENTANA. PBA.
MARTES 6 
  • Escuela Primaria 22, DE 2, de CABA. Invitados: Eduardo y Santiago Mileo. Taller: Bestias Pop a partir del libro de ambos. Lee además: Gabriela Franco. Taller de limericks musicales con Caro Bejar. Taller de cartas de amor, con Alejandra Correa. Coordina: Silvia Castro. CABA
  • Escuela de Educación Técnica Otto Krausse. Paseo Colón 650. CABA. Se realiza una jornada del Mundial de Poesía. Coordinan: Sebastián Realini y Juan Alberto Crasci. Con lectura y competencia. Nos da una mano: Ricardo Cabral. CABA
  • Jardín de Infantes, Escuela Primaria y Secundaria 7. 8.30 hs. Coordina: Victoria Farina. Jardín y primaria: Taller Zoo Insular a cargo de Gabriel Martino y Marisa Negri. Leen: Javier Cófreces y Alberto Muñoz. Taller de poesía visual: Amalia Bosselli lee a Federico García Lorca; Javier Cófreces lee a Domingo F. Sarmiento; Alberto Muñoz lee a Carlos Enrique Urquía y Iosi Havilio lee a Rodolfo Fogwill. ISLA MARTIN GARCIA.
  • Escuela Sgto. Romero del barrio San José. Turno mañana y tarde. Grupo de Producción de Textos. Coordina: Patricio E. Torne. VILLA MERCEDES, SAN LUIS.
  • Escuela La Legión, Secundaria 2. 4°7°. Profesora: Claudia Pascual Parada. Lectura de poesías escritas por los alumnos durante el año y de autores/as elegidos por ellos en la radio de la escuela. Colectivo Papermusa. LA PLATA. PBA.
  • Escuela Dean Gregorio Funes. 8,40 hs. Mesa de lectura con poetas. Charla y lectura con alumnos de 4to ,5to y 6to grado. 9:30 hs. Creación colectiva con juegos y actividades e intervención visual en el patio de escuela. 10:30. Juegos con coplas a cargo de Gloria Olivera. 11 hs.firma de poetas en El mural de los poetas amigos. Coordinan: Candelaria Rojas Paz y Gloria Olivera. TUCUMAN.
MIERCOLES 7
  • Escuela N° 3. Manuel Solá. Lambaré 975. 9.30 a 11.30 hs. Coordina: Romina Freschi. Leen y tallerean: Marcos Almada (editor Alto Pogo), Vanna Andreinni lee a Olga Orozco, Nicolás Correa lee a César Vallejo, Ana Claudia Díaz lee a Marosa Di Giorgio, Florencia Fragasso lee a Nicanor Parra, Romina Freschi lee a Yosa Buson, Caro García Vautier lee a Arnaldo Antunes y Mónica Rosenblum lee a Miguel ANgel Bustos y Susana Thenon. CABA
  • Escuela de Educación Secundaria Nº 2, 1º año A. 8.40 hs. Taller de poesía, con la profesora Mónica Strasser, a partir de poemas de Laura Wittner. Coordina: Laura Forchetti. CORONEL DORREGO. PBA.
  • Escuela La Legión, Secundaria 2. 5º 1era . Profesor: Matías Esteban. Colectivo Papermusa. Taller de edición artesanal. Mural literario. Pasillo de versos. LA PLATA, PBA.
  • Escuela Cárcel de mujeres. Los Hornos. Profesoras: Susana Canavesi, Viviana Marín y Rosaura. Actividades: Lecturas – Taller de producción – Entrevistas – Elaboración de un fanzine. Poetas invitados: Matías Esteban y Cristina Baroni. Colectivo Papermusa.  LA PLATA, PBA.
  • Escuela Cristiana Evangélica "Doctor Oscar Abdala" 3044. Belgrano 3819. Taller de poesíaen los 2dos años (TM y TT) a cargo de Abigail Raynoldi y Sandra Gauna. Se trabajará con la técnica del caligrama para vestir luego las paredes de  la escuela de palabras y dibujos. También se armarán cajitas expendedoras de poesía para que cada alumno, personal docente y no docente pueda tomar una caja. SANTA FE
  • Escuela N° 195 Juan Bautista Ferreyra. 8 hs. Presentación, Recepción y desayuno con poetas y niños. 8.40 hs. Charla y lectura con poetas. 9:20 hs. Creación colectiva desde juegos. 10:15 hs. Colgada de coplas escritas por los jóvenes en diferentes árboles del lugar con la participación de familias de la comunidad. Canto de la "Coplas de identidad" realizada por los niños en homenaje a su lugar como cierre de proyecto realizado desde principio de año. 11:15.hs. Entrega de souvenirs a poetas y almuerzo colectivo y despedida de poetas. Participan: SADE filial Tucumán, y Colectivo Escritores en Marcha. Coordinan: Candelaria Rojas Paz y Gloria Olivera. CRUCE DE RIO COLORADO. TUCUMAN.
JUEVES 8
  • Escuela Nº 147 Provincia de Mendoza, Coordinan: Patricio Emilio Torne y el Grupo de Producción de Textos. VILLA MERCEDES, SAN LUIS.
  • Escuela 435 "Pueblo Comechingón".  2° grado A y B. Coordinan: Liliana Mainardi y las seño Carina y Carmen. Lee: Liliana Mainardi. Actividad de lectura y representación de Poemas para niños.Participan niños de segundo grado, docentes y padres. MERLO, SAN LUIS.
  • EES N° 46. 3 º 2da Profesor: Lucas Gagliardi. Mesa de libros con la Biblioteca Juan Gelman. Producción de una antología. Colectivo Papermusa. LA PLATA, PBA.
  • Escuela Media Presidente Perón. 9:30 hs. Charla y lectura de poetas. 10:30 hs.-Actividades de lectura y creación a partir de lo leido. 11:30 hs. Realizacion de tarjetas con haikus en relación a lo socioambiental que están trabajando los chicos a fin de ser entregadas a la comunidad educativa y barrial. 12 hs. Brindis con poetas y alumnos. Coordinan: Candelaria Rojas Paz y Gloria Olivera. TUCUMAN.
VIERNES 9

  • Escuela Primaria 20 de San Fernando (islas). 10 hs. Coordina: Marisa Negri. Primer Grado: Taller Mágicas Naranjas 1: Patricio Foglia y Gustavo Gottfried; Segundo Grado: Taller Mágicas Naranjas 2: Osvaldo Bossi e Hilda Fernández; Tercer Grado: Taller Zoo Insular: Gabriel Martino; Cuarto Grado: Taller de poesía con Objetos Encontrados: Fabiana Di Luca; Quinto Grado: Taller de poesía latinoamericana: Nurit Kasztelan; Sexto Grado:Taller Presentes sobre Paco Urondo y Roberto Santoro: Natasha Deligiannis. Puesta en común. DELTA DE SAN FERNANDO. PBA.
  • Escuela de Educación Técnica 1 de San Fernando (islas). 14 hs. Visita de Escuela Secundaria 22 de San Fernando (islas). En el marco de la Jornada contra la violencia de género. Coordina: Marisa Negri. Entrevista pública de los chicos de 2°A, B y C a Selva Almada. Modera: Prof. Eliana Bolzán. Taller Presentes en 1° B, sobre Haroldo Conti y Héctor Oesterheld: Lucía Buceta y Leandro Selén. Taller poemas urgentes, en 1° A, coordinado por Flor Codagnone y Natasha Deligiannis. Puesta en común. DELTA DE SAN FERNANDO. PBA.
  • Instituto Fortín Pavón de Saldungaray, Pavón 401. 9 hs. “Taller de susurradores” coordinado por Natalia Molina. 14 hs. Escuela Primaria N° 2 de Saldungaray, Pavón 485: “Poesía del rap”. Presentación de las bandas de rap M y E Records (Nicolás Jorge Etcheverry, Gabriel Luna y Luciano Etcheverry), de Punch-line (Benjamín Torres y Jano Esquivel), integradas por jóvenes de Saldungaray. Con: Roberta Iannammico. Coordina: Natalia Molina. SALDUNGARAY, TORNQUIST, PBA.
  • Escuela 45, Altos de San Lorenzo. 4°b /5°b/ 6°. Profesores: Matías Esteban y Claudia Pascual Parada. Taller Papermusa = Patio de flores+poemas. Sembraremos versos y semillas en el patio de la escuela. LA PLATA, PBA.
  • Escuela 11, Tolosa (zona del estadio). Profesor: Matías Esteban. 6°B. Pasillo de versos: Artefactos / Murales / Guirnaldas. Colectivo Papermusa. LA PLATA, PBA.
  • Escuela Nº 35 Granadero Basilio Bustos. Estación Río Quinto. Ruta Provincial 11 y Calle Pública.  Turno mañana Primaria y tarde Secundaria. Coordinan: Patricio Emilio Torne y Nancy Toselli y el Grupo de Producción de Textos. VILLA MERCEDES, SAN LUIS.
  • Escuela N°106 “John F. Kennedy”, Posadas. 13.30 hs. Taller, narración y poesía en 3°B. Coordinador: Sebastián Franco. Docente: María Eugenia Escalante. Narradora invitada: Marita Santos. POSADAS, MISIONES.
SABADO 10
  • Escuela Media Presidente Perón. 9:30 hs. Charla y lectura de poetas. 10:30 hs.-Actividades de lectura y creación a partir de lo leido. 11:30 hs. Realizacion de tarjetas con haikus en relación a lo socioambiental que están trabajando los chicos a fin de ser entregadas a la comunidad educativa y barrial. 12 hs. Brindis con poetas y alumnos. Coordinan: Candelaria Rojas Paz y Gloria Olivera. TUCUMAN.
MARTES 13
  • Escuelas de gestión social de Bariloche. 18.30 hs. " Ese ritmo cotidiano", taller de poesía para docentes en Escuela Secundaria de Gestión Social Jaime de Nevares. Participan: Vanessa Arroyo, Marcela Saracho y Carolyn Riquelme. Coordina: Guillermina Petit. RIO NEGRO 
  • CAJ del IPEM 201 - Leopoldo Marechal. Homenaje a Diego Cortés. Con un mes de trabajo previo los alumnos conversarán acerca de la poesía y leerán “Poema estúpido” de Diego Cortés. Este día del Festival, los chicos harán una intervención en el recreo, leerán “Poema estúpido”, lo interpretarán con la voz y el cuerpo junto al profesor de teatro; mientras los chicos que participan en el taller de fotografía los filmarán en el momento de la lectura. Después subirán a la terraza del colegio y lanzarán globos con el poema, para que vuelen por las calles. Al final se tomarán fotografías. Coordina el taller y la actividad: Florencia Gordillo. CÓRDOBA.
  • Escuela Secundaria Nº 8. El cuerpo como soporte poético Laboratorio. Cruce entre poesía y fotografía sobre los cuerpos. ¿Qué palabras quiero portar? A partir de poesías propias y de otros autores los jóvenes decidirán qué metáforas proyectarán en sus cuerpos y serán registradas a través de fotografías tomadas por otros jóvenes. Coordinan: Guillermo Currás, Margarita Pérez y Patricia Devesa. CLAYPOLE, PBA.
MIÉRCOLES 14 
  • Escuela N° 3. Manuel Solá. Lambaré 975. 9.30 a 11.30 hs. Coordina: Romina Freschi. Leen y tallerean: Marcos Almada (editor Alto Pogo), Vanna Andreinni lee a Olga Orozco, Nicolás Correa lee a César Vallejo, Ana Claudia Díaz lee a Marosa Di Giorgio, Florencia Fragasso lee a Nicanor Parra, Romina Freschi lee a Yosa Buson, Caro García Vautier lee a Arnaldo Antunes y Mónica Rosenblum lee a Miguel ANgel Bustos y Susana Thenon. CABA
  • Escuela de Educación Estética N° 1 y Centro Educativo Complementario 801. 14.15 hs. En Harriot y Moreno. Coronel Suárez. Leen: Roberta Iannamico, Alfredo Holzmann, Luisa Orliacq. Artista invitada: María Angélica Casado. Coordina: Carolina Rack. CORONEL SUAREZ. PBA.
  • Escuela Secundaria N°11, Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. Taller de Poesía y Militancia. Leen: Rocío Muñoz, Natalia Iñiguez, Ayelén Sol Rives, Yésica Soledad Arenas, Sergio Guerrieri y Alejandro Castro. Sala maternal al que asisten los bebés de las estudiantes: Canciones y poesías para bebés. Coordina: Victoria Gabriela Palacio. FRANCISCO ALVAREZ, MORENO, GCBA.
  • CENS 3-418. 20 hs. Poetas invitados: Sergio Pereyra, Paula Seufferheld, Fernando G. Toledo y Hernán Schillagi. Actividades: taller con textos de los poetas invitados y performance poética. Coordinación: Sergio Pereyra y Hernán Schillagi. SAN MARTIN, MENDOZA.
  • Escuela 188, Barrio El Arenal. Turno mañana y turno tarde. Festival de Poesía con los vecinos del barrio y los chicos de la escuela. Coordina: Rafael Urretabizkaya. SAN MARTIN DE LOS ANDES, NEUQUEN.
  • Escuela Nº 202 Gaspar Benavento. Por la mañana. Junto a los 5to grado. Taller de escritura de cartas Trabajamos escribiendo al poeta Juan Manuel Alfaro. A cargo de la Biblioteca Esos otros mundos. Visita del grupo De Costa a Costa (Movimiento de Música entrerriana) clase abierta junto a los niños y niñas de los 6t0 grado. Por la tarde. Visita de la poeta Daiana Henderson. Biblioteca Esos otros mundos - 18 hs. “La Poesía en las aulas de literatura. Notas de un itinerario”. Clase abierta de la Dra. Analía Gerbaudo. Coordina: Kevin Jones. PARANA, ENTRE RÍOS. 
  • Instituto Arnol Gesell. 9 a 11 hs. Lectura con poetas y charla con 5 y 6to año. Actividad plástico/literaria de producción colectiva con intervención en el patio escolar. Coordinan: Candelaria Rojas Paz y Gloria Olivera. TUCUMAN. 
  • Sec Yerba Buena en articulaciòn con CAJ (Centro de Actividades Juveniles) y padres de la comunidad en Movida de lectura de libros de poesìa y taller de poesìa, Coordina: Gloria Olivera. TUCUMAN. 
JUEVES 15
  • Escuela E.T.I.C.A. Somoza 3075. Funciona como E.E.M.P.A. 18 a 21 hs. Leen: Maia Marosano lee a Alda Merini y a Blanca Andreau; Ale Méndez lee a Viel Temperley y a Beatriz Vallejos. Coordina: Rosana Guardalá. ROSARIO. SANTA FE. 
  • Escuela Agraria, ruta 36. 3°2° / 6°2°. Profesor: Matías Esteban. Lunes 5, Jueves 8, Lunes 12, Jueves 15 de octubre: Patio poético. Muestra de libros de poesía de la Biblioteca Gelman. Lectura de poemas. Poesía en los árboles. Colectivo Papermusa. LA PLATA. PBA.
  • Escuela de Jóvenes y Adultos Nº 25 Atahualpa Yupanqui. Por la noche. Feria de editoriales independientes de la ciudad. Visita del poeta Lucas Mercado. Proyección de videos de “Recuerdos de lectura” realizados para este Festival por los estudiantes. Presentación del Fanzine de la Escuela. Coordina: Kevin Jones. PARANA, ENTRE RÍOS.
  • Escuela de Educación para adultos. 20 hs. "Cenando con ella", lecturas en Anexo - Taller de Capacitación integral .Carlos Mugica. Con: Vanessa Arroyo, Carolyn Riquelme y marcela saracho. Coordina Guillermina Petit. BARILOCHE. RIO NEGRO.
VIERNES 16 
  • ISFDyT Nº 48. Mesa de lectura: Laura Forchetti, Zenón Deviagge y Leandro Beier. Coordina: Carolina Rack. CORONEL SUAREZ. PBA.
  • Escuelas visitadas por el Festival Sumergible. Coordinan: Alejandro López y César Cesar Colmenares. JUJUY
  • Escuela 243 "Manuel Estrada". Provincias Unidas 1196.  Leen: Caro Musa - lleva de la mano a Jacques Prévert, Elizabeth Bishop y Nicanor Parra- y Rocío Muñoz Vergara quien leerá poemas de Laura Casielles, Alejandra Pizarnik, Jesús Lizano, Raymond Carver, Miguel Hernández y Wislawa Szymborska,.Taller de creación con los chicos (escritura de haikus, etc.). Coordina: Rosana Guardalá. ROSARIO. SANTA FE. 
  • Escuela 45, Altos de San Lorenzo. 17.30 hs. Invitado: Diego Vdovichenko. Lectura/Taller /Entrevista. 19: 30 hs . (6°B) Profesora Claudia Pascual Parada. Taller de lectura y escritura. Lectura de poesías de distintos autores y autoras de La Plata. Laboratorio de palabras/versos. LA PLATA, PBA.
  • E.E.S. N°77 (anexo). Profesora: Victoria Cattelan. Festival Artístico en la escuela. Todos los cursos. Rap, teatro poético leído, muestras, lecturas, poetas platenses invitados. LISANDRO OLMOS, LA PLATA,PBA.
  • Biblioteca Esos otros mundos – 16hs. Jornada de Trabajo “Decir, escribir, mediar nuestras prácticas.”. Mesas redondas temáticas de divulgación de prácticas de intervención con la literatura y otras formas de arte en nuestra ciudad. 1) Relatos de experiencias docentes. Obstáculos y goces en la Enseñanza de la Lengua y la Literatura. 2) Testimonios tangibles. ¿Qué libros nuestros docentes? ¿Cuáles les gustan? 3) La Biblioteca escolar, ¿un espacio para la lectura? 4) en los bordes de lo escolar. Experiencias de Mediación de lectura visitan la Escuela pública en Paraná. Coordina: Kevin Jones. PARANA, ENTRE RÍOS
  • Escuela Yerba Buena. 15 hs. Lectura y charla con poetas. Trabajo con coplas y creación colectiva: Gloria Olivera. Actividad plástico/literaria y cierre con exposición de los escritos realizados durante todo el Festival. Coordinan: Candelaria Rojas Paz y Gloria Olivera. TUCUMAN.
  • Escuela Secundaria Nº 8. El cuerpo como soporte poético Laboratorio. Cruce entre poesía y fotografía sobre los cuerpos. ¿Qué palabras quiero portar? A partir de poesías propias y de otros autores los jóvenes decidirán qué metáforas proyectarán en sus cuerpos y serán registradas a través de fotografías tomadas por otros jóvenes. Coordinan: Guillermo Currás, Margarita Pérez y Patricia Devesa. CLAYPOLE, PBA.
  • Picnic con lectura de poesía en Escuela de Educación Secundaria Técnica N° 5 “Manuel N. Savio” de la ciudad de La Plata, con 1° B, 2° A, 3°A, 4to. 4ta., 5to. 1ra., 5to. 6ta. Y 6to. 1ra, a cargo de la profesora Marcela Bisoffi. LA PLATA, PBA.
  • Picnic con susurros y palabras poéticas en Jardín de Infantes 901. A cargo de Patricia Rabadá. SAN NICOLAS DE LOS ARROYOS. PBA.
  • FRIDA. Centro de integración para mujeres y niños sin techo. Coordina: Daniela Camozzi. Taller de poesía y susurradores para madres e hijos, a cargo de Fernanda Meques. CABA
SABADO 17
  • Almacén de Darío Miranda. Merienda con poesía en la vereda, dirigido a los niños del Barrio de La Rivera, con el Grupo de Producción de textos. Coordina: Patricio Torne. VILLA MERCEDES. SAN LUIS.
MIÉRCOLES 21
  • E.E.P. N 894 "José Ceferino Romero", Barrio NOCAAYI.  E.E.P. N 905 (aún sin nombre) en el Barrio CURISHI. Portal del Impenetrable. Coordina: Franco Rivero. Mesa de lectura.  CASTELLI. CHACO.


Participan además (FECHAS A CONFIRMAR): 
*** Escuela 14 de Castelar. Coordina: Fabián Vique. PBA
*** Taller de literatura de Lincoln. Coordinan: Agustín Luisi y Ludovico Fonda. PBA
*** Escuela rural Alfonsina Storni (Casa Grande, LA FALDA). Coordina: Natalia Negri. CORDOBA
*** Escuela de Corrientes capital. Coordina: Rosa Molina. CORRIENTES
*** Escuela Provincial 7702 de Comodoro Rivadavia / CHUBUT coordina: Jorge Maldonado. CHUBUT
*** Biblioteca Quimún de Balsa Las Perlas. Coordinan: Mariángeles Soria y Mariela LupiRIO NEGRO
*** Escuela Primaria 408 de Guachipas. Coordinan: Benjamin Roberto Apaza y Fabiola Gabriela Rodriguez. SALTA


Actividad previa al VII Festival

JUEVES 17 DE SEPTIEMBRE 
9.20 a 11.30 hs. Taller de poesía a cargo de la poeta Ruth Kauffman , con los cursos 4° "2" y 4° "3". Liceo 1. CABA

VIERNES 25 DE SEPTIEMBRE
18 hs. Presentación del libro Poesía en la Escuela. Marisa Negri y Alejandra Correa, invitadas por el Festival Internacional de Poesía de Rosario. Biblioteca Argentina de Rosario. Coordina: Federico Tinivella. ROSARIO, SANTA FE.

SABADO 26 DE SEPTIEMBRE
10 hs. Asociación Colegio de Graduados de Letras de Rosario. Taller Cómo leer y escribir poesía en la escuela. Marisa Negri y Alejandra Correa. Sede de AMSAFE Rosario. ROSARIO, SANTA FE


LUNES 28 DE SEPTIEMBRE
Taller de poesía a cargo de la poeta Maricel Santin, con los cursos 4° "3" (9.10 a 10.30 hs.) y 3° "3" (10.40 a 12.00 hs). Liceo 1, CABA.

VIERNES 2 DE OCTUBRE
Escuela Secundaria Nº 44. Todos los cursos . Profesoras: Claudia Pascual Parada, Loreley Dimena, Rocío Granero, Evelina Ladagga, Florencia Baraboglia y Cristina Baroni. Colectivo Papermusa. FESTIVAL ARTÍSTICO en la escuela: pintada de poesía en las paredes del patio junto al colectivo Acción Poética La Plata. Revistas de Poesía. Anagramas. Susurradores. Rap. Banderines poéticos. Foto Poesía. Lecturas. Antologías. Poetas platenses invitadas: Ana Rocío Jouli, Magdalena Desario y León Peredo. Escuela invitada: Escuela 11 de Tolosa. Profesor: Matías Esteban. LA PLATA, PBA.

Tercera jornada: caligramas, libros artesanales y primeros versos

$
0
0


La tercera jornada del VII Festival de Poesía en la Escuela tuvo varios puntos de actividad: Santa Fe, Villa Mercedes (San Luis), Tucumán, Coronel Dorrego, La Plata, Sierra de la Ventana y Ciudad de Buenos Aires.




En Santa Fe, en la escuela ECEA la jornada comenzó con un taller de caligramas. La profe Abigail Raynoldi nos cuenta: "Luego de semanas de lectura de poetas latinoamericanos, los chicos escribieron sus propios textos poéticos y les dieron forma de caligramas, para luego colgarlos en los pasillos de la escuela. También se hicieron cajas expendedoras de poesía, que contenían poemas y se ubicaron en lugares estratégicos de la escuela para que cualquiera que pasara, pudiera sacar su verso diario."




Abigail sintetiza la experiencia de este trabajo, dos meses de talleres previos y esta jornada del VII Festival de Poesía en la Escuela, de esta manera: "Hace dos meses los alumnos de 2do año entraron en una experiencia particular con la palabra poética. Hace dos meses que son menos esclavos de las formas estandarizadas de mirar el mundo."

En Villa Mercedes, San Luis, el grupo comandado por el poeta Patrico Torne, nos cuenta que: "esta vez hicimos una visita a la Escuela de personal único, la Escuela Rural N° 35 Granadero Basilio Bustos, en el paraje Estación Río Quinto de la provincia de San Luis, donde Tatá Evangelista -directora, maestra, madrina, comadre, Compañera, portera y hermana-, a cargo de la escuela, había predispuesto todo de tal forma, que pasarnos el día en el lugar iba a ser una mezcla de lecturas, charlas e ingestiones con alumnos de distintas edades y generaciones, es imposible resumirlo en un informe. Allí se pueden encontrar, hermanitos y primos en la primaria, padres haciendo la secundaria, y adultos mayores haciendo la otra primara. Todo es tan extraño como todo es familiar. Una nieta, por ejemplo, concurre en calidad de maestra, y va con su madre que está terminando el secundario, y su abuelo que está instruyéndose para aprender a leer y escribir. Unos padres nos hicieron el asado del mediodía, y la poesía circuló con una naturalidad inaudita en el lugar. Los niños, a su vez ensayaron sus primeros versos. Arriamos la bandera con canciones alusivas y todos, absolutamente todos, celebramos este encuentro y no cabemos de tanta felicidad."


Participaron: Nancy Toselli, Darío Miranda, Silvia Delaunay, Vanesa Cuello y Patricio Torne. Leyeron textos de los poetas: Jotaele Andrade, Alfonsina Storni, Irene Gruss, Juan Luna, Franco Rivero, Hamlet Lima Quintana, Pablo Antonio Cuadra, Clara Vasco, Silvia Castro y Fernando Toledo.


Los chicos dejaron sus primeros versos:

El viento
sacude
la bandera
de la Patria.

-Ale, 9 años-


El viento hace remolinos
Tira la ropa y me puede llevar.
Es fuerte, sopla fuerte.
-Esmeralda, 9 años y Wanda, 8años-

El viento se aleja
El viento sopla
El viento se acerca

-Uriel, 7 años-


En Sierra de la Ventana, la Biblioteca Mariano Moreno sigue con su semana de Patio de Poesía, con actividades de lectura para los chicos. Hoy leyeron a Eva Murari.



En la Escuela Manuel Solá del barrio de Almagro en la CIudad de Buenos Aires, las actividades tuvieron epicentro en la Biblioteca Escolar donde Graciela recibió la visita de la troupe de poetas comandada por Romina Freschi, quien cuenta: "Nos visitaron los chicos de 4to y 5to grado y más tarde, 6to y 7mo. Leímos a Nicanor Parra, Juan Gelman, Joaquín Giannuzzi, Susana Thénon, Vicente Huidobro y Yosa Buson. Elegimos nuestras palabras preferidas, les cambiamos el nombre a nuestros zapatos y armamos unos libritos de poemas que dejamos en la biblioteca. La semana que viene volvemos a vernos con los chicos de 1ro a 3ro."




En Tucumán, la poeta y docente Candelaria Rojas Paz realizó una jornada para los más pequeños. "Hicimos poesía con los colores y con el cuerpo" en la Escuela Dean Funes. Prometen ampliar la información.




Nos escribe Laura Forchetti, desde Coronel Dorrego (PBA) y nos cuenta que coordinó un taller junto a Mónica Strasser. Nos manda la siguiente crónica: de la jornada en la Escuela Media N° 2.

Presentaciones, el Festival y la poesía como motivo abren la ronda. Y los teros, que pasan saludando por la ventana abierta.

Una de las pibas tiene sobre el banco un libro de poemas –De mi tía- dice. La invito a elegir alguno para leer.

Tomás cuenta que ellos también escribieron poesías. Busca en su carpeta y lee un poema de amor que me recuerda aquel de Góngora: Desmayarse, atreverse, estar furioso....

Alguien más quiere leer su poema y otro busca un caligrama que hizo a principio de año, una luna en movimiento y transformación.

                 
La luna que flota está escrito ahí y nos detenemos en los sentidos múltiples de eso.

Las preguntas, el verso libre, la estrofa, el qué es la poesía giran en la conversación.

Digo el nombre de la poeta elegida: Laura Wittner y el poema inicial escrito en un afiche: Receta de la abuela, de Lluvias. Lecturas y detenciones en las ideas, en los versos. 

Es una receta para escribir poemas, pero descubren –imaginan- referencias al mundo de la cocina: sonidos metálicos ¿ollas?  alarma ¿del microondas? 

Posibilidades, otra vez, de las palabras que dicen lo que dicen y además más y otra cosa.

El café para mantenerse despierta hasta que llegue el poema, para no perder al poema cuando se haga presente.

El lenguaje “normal” –dicen –manoteás es argentino.

Todos, todas quieren leer, leer en voz alta los poesías.

Vamos pasando los libros –leer del libro, mirarlo un poco, sentir el papel, las cubiertas suaves.

“Interior”  les pega: que no molesten, poder quedarse dentro de casa a escribir.

“Sábanas frescas, toallas limpias y papel membrete”, requiere tres o cuatro lecturas, cada quien cuenta lo que imagina: irse, dejar todo limpio y ordenado, no saber qué hacer, volver o no volver.

-A ella le gusta la lluvia- dice alguien.

Hablamos de la ciudad en la que escribe, los poemas de Laura son poemas urbanos – leemos Oí y enumeramos sobre lo que ella enumera-.

La naturaleza, el mar o el campo,  como un lugar de vacaciones, de descanso, pero siempre un poco extraño y con capacidad para volverse peligroso, oscuro.

Y así con cada poema, leer una o dos veces, demorarse en algo, preguntar -¿cuántos perros tuvo?, después de Cuando conocía a los perros.

A la vuelta del recreo les proponemos armar poemas con versos de Laura. 

Trabajan en grupo, van siguiendo distintos métodos: dejan caer al azar los versos, o los ordenan, los recortan, les escriben algo más, ponen títulos.

Después ofrecemos dos o tres versos para duplicar, triplicar. Tarjetitas que van circulando y vuelven escritas en lápiz. 

-Quiero leer, quiero leer, quiero leer... 

-Mirá lo que escribí, mirá lo que escribí, mirá lo que escribí...

Pilar apunta: - Entonces, cualquiera puede escribir poesía.

-Sí, pero da muuucho trabajo! –contesta Elvio.

Lecturas, fotografías, regalitos. Nos cuesta cerrar la hora, quieren más."

Cuarta jornada del VII Festival: palabras para jugar, haikus ambientales y variaciones sobre la locura

$
0
0
a jugar con las palabras

La Cuarta jornada del VII Festival de Poesía en la Escuela tuvo de todo!!.

En la Biblioteca Mariano Moreno de Sierra de la Ventana los chicos jugaron con las palabras para armar poesías.

Desde allí Erika Vollers nos envía estas imágenes.

palabras que dibujan poemas en la Biblioteca Mariano Moreno
Mientras tanto, en la escuela 147 “Provincia de Mendoza” de Mercedes, San Luis, los chicos escucharon poesía, y luego pudieron decir lo suyo. Según el coordinador, el poeta Patricio Torne, fue una fiesta de emociones.

Lo acompañaban Nancy Toselli, Juan Luna, Dario Miranda y Francisca Rojo. Se leyeron textos de Jorge Teiller, Lilian Nordio, Clara Vasco, Silvia Castro, Alicia Genovese, Franco Rivero, Marcelo Carnero y Yamil Dora.

A partir de un texto del nuevo libro del poeta y músico Gabo Ferro, elegido por Nancy, los chicos escribieron sobre la locura.

Patricio Torne con los chicos de la Escuela 147

¿qué es volverse loco? por Facu de San Luis

Muy cerca de allí, en la Escuela 435 "Pueblo Comechingón", de Merlo (San Luis) las palabras tomaban cuerpo en juegos teatrales, títeres, talleres participativos para chicos, docentes y padres, a cargo de la poeta Liliana Mainardi. 

Nos cuenta Liliana que: "Las actividades arrancaron a las 8 hs., primero con la propuesta 'Dibujando Poesía? donde los niños de 2doA y 2doB junto a las docentes Cármen Marveggio y Carina Miranda, dibujaron a partir de poemas que leídos, para luego pegar sus dibujos en láminas. Luego ya con los padres y docentes se abrió la jornada del VII Festival con la obra de títeres 'Un poema para mamá'."

Liliana Mainardi leyó el poema elegido por los chicos, “Ramón el ratón” y se inició la actividad de taller con los padres, docentes y colaboradores, con la propuesta de armar trajes y disfraces. , arrancó “Poesía Viva”, con la representación de los niños del poema elegido.

Cierra el festival la participación de Martín Fernández, integrante de “Del Monte Dúo” quien nos regala unas hermosas canciones. Las seños Carina y Cármen entregan sorpresas a todos los participantes!!!!

La escuela se transformó en una fiesta donde todos compartieron una jornada con entusiasmo y alegría. Los padres participaron en talleres y leyendo poemas.

El cierre musical estuvo a cargo del Dúo Del Monte.






También en La Plata continuaban las actividades del Colectivo Papermusa, esta vez en la escuela EES N° 46 en la que, junto al Prof. Lucas Gagliardi, los chicos armaron una antología de poemas. 

Asistidos por Acción Poética de La Plata, los chicos eligieron una frase "que quisieran recordar" y la pintaron sobre uno de los muros de la escuela.



Para coronar la jornada en la Escuela Media Pte. Perón de Tucumán los chicos escribieron "haikus ecológicos" para repartir en la comunidad, compartieron lecturas y un brindis coordinados por Candelaria Rojas Paz y Gloria Olivera


Escuela Pte Perón de Tucumán

haikus ecológicos para repartir por el barrio



También en Tucumán, pero esta vez en la Escuela Deán Funes, María Candelaria Rojas Paz (poeta y docente), junto con  la poeta y atista Virginia Fátima González Racedo y el músico, irector de la Orquesta Juvenil Belgrano, y Profesor Jorge Avila, tomaron el patio de la escuela, donde se había realizado en 2013 una de las Jornadas del V Festival de Poesía en la Escuela NOA.





Y mañana se viene la cuarta jornada. Seguimos con actividades en Misiones, Saldungaray (PBA), La Plata, San Luis y mucho más ¡



En la Plata, el VII Festival en medios locales

$
0
0

Poesía juvenil en las escuelas del país

 
El VII Festival de Poesía en la escuela, por primera vez, alcanza y se adentra en los espacios escolares de distintas regiones del país. Surgido en 2010 por iniciativa de la docente y poeta Marisa Negri, luego acompañada por la poeta y gestora cultural Alejandra Correa, inició su recorrido en escuelas de la ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires. Con el paso de las ediciones, el programa fue prendiendo y sumando adherentes de distintos ambientes relacionados con la literatura.
La iniciativa que tiene como protagonistas centrales a estudiantes de primaria, secundaria y de educación especial como productores de textos, este año arriba a las provincias de Córdoba, San Luis, Santa Fe, Entre Ríos, Mendoza, Neuquén y Jujuy.
El festival, que se extiende hasta el 16 de octubre, busca crear talleres en las escuelas, generando el acercamiento entre docentes, poetas, estudiantes, bibliotecarios y gestores culturales. Los estudiantes leen y escuchan a los poetas, en un intercambio de versos guiados por temáticas propuestas por los distintos actores.

EL FESTIVAL BUSCA CREAR TALLERES EN LAS ESCUELAS, GENERANDO EL ACERCAMIENTO ENTRE DOCENTES, POETAS, ESTUDIANTES, BIBLIOTECARIOS Y GESTORES CULTURALES.

“Este camino empezó con la intervención de Marisa Negri en la Escuela Técnica Nº 1 del Delta de San Fernando. Invitó a poetas a leer sus escritos para los estudiantes, y luego de unas semanas desparramando la invitación contaba con más de treinta y cinto poetas”, cuenta Alejandra Correa, compañera organizadora de Marisa Negri del festival.
Los docentes y poetas que preparan los talleres atienden previamente los intereses de los chicos y las disponibilidades de cada institución. “Muchos programas de poesía van acompañados de música, fotografía, plástica y de otras lenguas”, dice Alejandra. Y agrega que “ayer, en la Escuela Nº 22 de la Capital Federal del Distrito Escolar 2º, la cantante lírica Carolina Bejar musicalizó las poesías que escribieron los chicos y chicas”.
El festival cuenta con la colaboración de más de cincuenta personas que hicieron su aporte en la plataforma Panal de Ideas. Participan aproximadamente doscientos poetas, artistas visuales y plásticos y seis mil chicos. También se suman trescientos voluntarios de todo el país que contribuyen al crecimiento de la iniciativa.

“Papermusa. Llamada de poesía”: el festival en La Plata

El grupo “Papermusa. Llamada de poesía” de La Plata está integrado por hombres y mujeres que en su gran mayoría provienen de la carrera de Letras, Periodismo y Artes Visuales de la ciudad. El próximo mes cumplen su primer año. El motivo que los unió fue un taller de literatura promovido por Gabriela Pesclevi, docente y escritora, que da dos veces por semana en el Galpón de La Grieta (18 y 71).
El interés por compartir experiencias a través de las palabras creció como una señal para movilizar y relacionarse con otros espacios literarios. De ahí que el grupo, inquieto por expandir sus actividades, decida trasladar la poesía a las escuelas públicas de La Plata, a sus pasillos, patios y aulas. “Se nos ocurrió hacer algo con los chicos, con los poetas jóvenes”, dijo a Contexto el docente y miembro de Papermusa, Matías Esteban.
Mediante el contacto con las organizadoras del Festival de Poesía en las escuelas del país, Papermusa ingresa este año al certamen representando a La Plata, con actividades desde el 2 hasta el 16 de octubre. Las instituciones participantes son La Legión, la Escuela Nº 11 de Tolosa, la E.E.S. Nº 46, la Escuela Agraria de ruta 36, la Escuela Nº 45 de Altos de San Lorenzo y la Escuela Nº 44 (18 y 61).
“Recuerdo que de chico la poesía me parecía algo inalcanzable”, dice Matías Esteban. “En cambio, los chicos, en muchas ocasiones, se vinculan de manera cercana con los versos y se prenden entusiasmados con las propuestas”.
Uno de los talleres de Matías Esteban, en la Escuela Nº 45 con 5to año, consistirá en la escritura de poemas en telas de banderines, para luego intercambiarlos con compañeros y docentes.
Esteban también hará junto a sus estudiantes de La Legión una colección de poemas para pegar en las paredes de la escuela, a modo de murales coloridos que invitan incluso a pintar, generando una proximidad de los universos imaginarios de los jóvenes con el funcionamiento cotidiano del espacio.
Otro escenario del festival en La Plata será el Penal de mujeres de Los Hornos. “En Papermusa nos gusta la idea de entender la poesía desde el intercambio, del diálogo con el otro. Por eso invitamos a las mujeres en situación de encierro a que nos cuenten sus historias”, expresa Esteban.
Además, el festival en La Plata incentiva a que los textos se agrupen en publicaciones, como un trabajo en conjunto, para dar a leer a docentes y estudiantes de otros establecimientos.
Por otra parte, la biblioteca itinerante “Juan Gelman” (autor que felicitó en 2011 este programa literario-educativo, en ese entonces de alcance sólo porteño y de sus inmediaciones) recorrerá escuelas de La Plata con antologías de autores latinoamericanos y de jóvenes platenses y de otras ciudades del país, articulándose con las prácticas de los talleres. En la Escuela Agraria de ruta 36 estará los días 5, 8, 12 y 15 de este mes.
Algunos de los poetas que participarán en La Plata son Ana Claudia Díaz, Ana Rocío Jouli, Eduardo Rezzano y Sandra Cornejo.
Aquí se encuentra el cronograma completo del festival: http://poesiaenlaescuela.blogspot.com.ar/

Quinta jornada del VII Festival: susurradores, música, semillas de poesía y naranjas mágicas

$
0
0
En esta quinta jornada las actividades del VII Festival de Poesía en la Escuela se desarrollaron en Posadas (Misiones), Mercedes (San Luis) y Saldungaray, La Plata y Delta de San Fernando (Buenos Aires)
Empecemos a desovillar este mapa poético...

EP20 DELTA DE SAN FERNANDO

Puerto Fluvial de Tigre 7.45 am a pesar del agua alta y el viento sudeste los poetas y talleristas embarcan junto a los maestros hacia el Paraná Miní en la lancha escolar Elena Delta.
¿Quiénes son los valientes? El equipo de Mágicas Naranjas a pleno! Gustavo Gottfried, Hilda Fernández, María Chinnici y Patricio Foglia; y por si fuera poco Laura Valencia y Fabiana di Luca, maravillosas artistas! Hay equipo.
En la puerta de la escuela los esperan los chicos, algunos maestros, Gabriel Martino y Marisa Negri.
Mate cocido para todos y comienzan los talleres!

cantando a la bandera en la EP20 del delta de San Fernando


Patricio Foglia y Gustavo Gottfried leyendo a Arnaldo Calveyra en 2°
 En primer año los chicos arman sus propios libros con puntillas, botones y otras maravillas que se transforman en árboles, caminos o ballenas acompañados por Hilda y María.
En segundo leen a Arnaldo Calveyra y a Silvia Plath, junto a Gustavo y Patricio van creando camas-lancha , camas primavera, camas salchicha, camas pájaro...

libros ilustrados en 1° junto a Hilda Fernández y María Chinnici
Los chicos de tercero van en busca de los bichos del monte, junto a Gabriel Martino se dibujan peces, o carpinchos o murciélagos.

Ezequiel (8 años) escribe:

El murciélago

El murciélago es un animal de la noche
suele tomar agua
sólo para olvidar
duerme en los árboles
colgado de cabeza

es un animal
que se parece a Batman
el caballero de la noche
es muy peludo
con orejas grandes
y es como una rata con alas

come bichos
come solo
y no quiere ver su cara
no tiene muchos amigos

no ve mucho 
pero con un chillido
sabe donde están las cosas

cuando rebota el chillido
como ya les dije
cuando rebota
sabe donde están las cosas

Mientras tanto los chicos de cuarto y quinto salieron al patio a buscar ramas, piñas, hojas y flores
con Fabiana di Luca y Laura Valencia y luego leyeron a Juan Lima y así fue como aparecieron "el carancho y el paisaje", "el árbol de los sentidos" o este tríptico llamado amor-paz-venas.


            Taller con elementos de la naturaleza en 4° y 5° por Fabiana di Luca y Laura Valencia 

En sexto fuimos del mandala al haiku y los chicos escribieron e ilustraron poemas con Marisa Negri.

Luego comimos todos juntos en el comedor y por la tarde cada grupo leyó y mostró sus producciones.
Con una ronda de mate y muchos abrazos terminó esta maravillosa jornada.


hay equipo!! Compartiendo el almuerzo en la EP20

Instituto Fortín y EP2 de SALDUNGARAY. Nos cuenta que: "En Saldungaray nos sumamos al VII Festival de Poesía en la Escuela con el taller de susurradores de poemas coordinado por Natalia Molina en el Instituto Fortín Pavón durante la mañana del viernes para los alumnos y alumnas de Primero a sexto año de secundaria que se inscribieron en el proyecto institucional de arte y educación. En el mismo se armó mesa con libros de poesía, 
rincón de poesía
se compartió el arte poética de Joaquín Gianuzzi y se confeccionaron los susurradores y las libretas con poemas, y también se escribieron acrósticos en el pizarrón para incluir en las libretas. Propusimos organizar en breve en horario escolar una salida para susurrar poemas a los vecinos y vecinas del pueblo.

Algunos de los acrósticos escritos en el pizarrón:

                Valiosa
                VAliente
                Linda
                Extrovertida
   DormiloNa
                      
                 Ella baila árabe
                 Viva la música
                 Ella mueve sus caderas
        muy aLegre
                 Y
              boNita

taller de susurradores
A las 13,30 hs. continuamos el Festival en la Escuela Primaria nro. 2 con Poesía del rap con los dos ciclos. En esta actividad la bibliotecaria escolar Lili Deprati regaló la lectura de un poema y presentamos a los jóvenes raperos del pueblo con sus bandas: M y E Records (Gabriel  “el Ticki Tranks” Luna y Luciano Etcheverry) y Punch-Line (Benjamín Torres y Jano Esquivel) que son ex alumnos de esa escuela. Los chicos rapearon y Natalia Molina los entrevistó acerca del rap. Luego llevamos adelante el taller de rimas de rap, apenas los participantes terminaban de escribirlas se las pasaban a los raperos para que las estrenen en el micrófono, y 2 nenes se animaron a rapear por primera vez. El festival cerró con freestyle y contó con la participación de familiares de los alumnos.



los chicos de la EP2 de Saldungaray

Poesía del rap fue el tema de esta jornada en Saldungaray


“Yo tengo oro en mis manos/ tengo magia para desparramarla/ para darle cariño a la gente.”
“No sé cómo expresarme/ y sé que el hardcore, el hip hop y la poesía me curan./ Lo que más me gusta de la poesía es escribir mis letras.” Gabriel Luna de M y E Records (15 años).

Algunas rimas de rap realizadas por alumnos y alumnas de la Escuela Primaria nro. 2:

“A mí me gusta el rap/ y también me gusta como canta el Tiki y el Jorgito/ y ellos me hacen sentir el rap en mi interior/ con ellos canto yo.”
“Hola yo soy el rapero más grande del mundo entero/ yo te voy a enamorar con mis rimas/ yo te voy a ilusionar…”
“No puedo pensar/ yo me pongo a rapear/ Yo en mi casa agarro una hoja/ y me pongo a copiar rimas de rap.”
“A mí me gusta el rap/ y eso no va a cambiar.”
“Todavía no entiendo/ me voy a entender por años/ cómo puede el amor cruzarse con el engaño./ Fui un tonto ilusionado/ cuando con la luna hablé a dios/ le agradecí porque un día te encontré.”
“Yo canto con el Tiki Tranks/ rapeo para la gente/ Yo hago rap para el Tiki Tranks.”
“El auto del Canti no quiere ni arrancar/ El Puchi y el Marito lo tienen que empujar.”
“Me gusta el rap/ y no vivo por los demás/ Siempre escribo, siempre canto/ y no sé qué más.”
“A mí me gusta rapiar/ para la gente voy a cantar/ un rap lo voy a disfrutar/ esto es para toda la gente/ gracias.”
                           
los raperos van a la primaria!
Viernes lluvioso en Posadas, Misiones. "Pero a pesar del mal tiempo que reinaba afuera, adentro salió el sol - nos cuenta Sebastián Franco, docente y poeta.- Compartimos nuestro taller en la Escuela N°106 con niños de 3°, 4° y 5° del turno tarde. La bienvenida, estuvo a cargo de la narradora Marita Santos, quien deleitó a los chicos con poemas de Elsa Bornemann: "Poema del amor silbado", "Canción para espantar las penas" y "Se mató un tomate"...
Luego, Marita compartió con ellos la lectura del libro álbum "Quisiera tener", con texto de Giovanna Zoboli e ilustraciones de Simona Mulazzani. Un libro álbum maravilloso que nos invita a "entrar en poesía" -como dice nuestra Laura Devetach (parafraseando a Georges Jean)- nos invita a soñar con deseos que no se compran ni se venden...
Después de conversar, con ayuda de María Eugenia Escalante, la seño de 3° que fue nuestra cómplice, invitamos a los chicos a compartir en grupos de tres o cuatro integrantes la escritura de poemas collage con listas de deseos. Para ello, les indicamos que la regla del juego era que cada uno expresara su deseo a partir de la construcción: "quisiera tener... para..."

Entre risas y aplausos, cada grupo presentó su obra al finalizar la tarea.
En el cierre, Marita Santos nos regaló "Viky,la vaca que iba en buque", de Silvia Schujer... un cuento con rima, que tiene como protagonista a una vaca que soñaba con cantar en el teatro Colón y en vez de pastar, vocalizaba... ¿Cuándo seguimos? fue la pregunta todos nos hicimos al finalizar... Un taller breve y hermoso como un atardecer.
Una muestra de algunas producciones, que con más o menos dosis de poesía, nos permitieron expresar nuestros deseos y compartirlos, conocer los de los otros, hablar de nuestros temores, de nuestras alegrías..."
Quisiera tener la felicidad para mi familia
la esperanza para vivir.
Quisiera tener una vida feliz
para mis hermanos.
(Mili, Priscila y Érika - 4°)


Quisiera tener una pelota
para disfrutar por las tardes.
Quisiera tener un balcón
para volar al cielo.
Quisiera tener a mi papá
para que siempre esté conmigo.
(Luciano, Ismael y Mario - 5°)

Quisiera tener un hada
para que con sus alas me lleve a volar en la fantasía.
Quisiera tener de vuelta a mi abuelo
para seguir amándolo...
Quisiera tener una tablet
para conocer el mundo.
Quisiera tener una bicicleta
para ir como un rayo.
(Lázaro, Flor, Barbie, Yamila y Milagros - 4°)

Quisiera tener una pileta
para nadar en el verano.
Quisiera tener patas de yaguareté
para correr una carrera.
Quisiera tener rollers para andar
sobre las nubes.
(Milagros, Fátima y Oriana - 4° y 5°)

Quisiera tener un amigo
con quien compartir mis alegrías.
Quisiera tener una sirena
para andar con ella en el mar.
(Luz y Sofía - 4°)

En la Escuela Dean Funes de Tucumán, Candelaria Rojas Paz continuaba con sus jornadas dedicadas a la poesía. Esta vez, invitando a la profesora Gloria Olivera a realizar talleres de coplas con los chicos.




Estamos esperando la información de La Plata y Villa Mercedes!!
Actualizaremos!!!

LA PLATA, PBA

Las Escuela Secundaria Nº 44 y Escuela Media 2 de La Plata tuvieron su jornada de Poesía en la Escuela de la mano del colectivo de docentes/poetas Papermusa. Nos cuentan Matías Esteban y Cristina Baroni: "Realmente fue un día de fiesta en la escuela: con susurradores, poesías para regalar, publicaciones, juegos de poesías, lecturas y por supuesto si hay poesía hay música.










Los chicos felices, el festival hace que no nos acordemos de la hora ni de los timbres, ni de qué curso es cada uno, ni qué hora es de qué profe, el festival es un día de trabajo en equipo y una fiesta donde hasta los chiquitos de primaria se nos colaron al festejo." 
A la música se sumó una feria de libros artesanales con poemas de los chicos y de Juan Gelman (seleccionados por los chicos), susurradores, un juego poético inventado por una de las chicas, y mucha alegría para compartir. Organizó: Papermusa - Llamada de poesía. La Plata.

Por la tarde, en el barrio de Altos de San Lorenzo, en la escuela 45, nos cuenta Matías Esteban: "Nos visitó el poeta Diego Vdovichenko. Fue un rato muy lindo. Se habló de poesía, de los miedos, de las búsquedas, de Racing, de las tristezas y las alegrías...
Y algunas voces quedaron resonando... 'si en el mundo hay cosas feas, ¿por qué no hacer algo lindo?, algo que nos gusta, capaz es por eso que escribimos poesía'".


Escuela 45, Altos de San Lorenzo. 4°b /5°b/ 6°. Profesores: Matías Esteban y Claudia Pascual Parada. Taller Papermusa = Patio de flores+poemas. Sembraremos versos y semillas en el patio de la escuela. 

Escuela 11, Tolosa (zona del estadio). Profesor: Matías Esteban. 6°B. Pasillo de versos: Artefactos / Murales / Guirnaldas. Colectivo Papermusa

VILLA MERCEDES, SAN LUIS.
Escuela Nº 35 Granadero Basilio Bustos. Estación Río Quinto. Ruta Provincial 11 y Calle Pública. Turno mañana Primaria y tarde Secundaria. Coordinan: Patricio Emilio Torne y Nancy Toselli y el Grupo de Producción de Textos.


En San Luis, el VII Festival en la prensa local

$
0
0
LITERATURA PUNTANA

Se desarrolla el VII Festival de la Poesía en la Escuela

La iniciativa surgió hace cinco años y actualmente se replica en quince provincias donde participan 60 escuelas, y cerca de 6 mil chicos, jóvenes y docentes. Del 5 al 16 de octubre, el movimiento autogestivo genera diálogo e inventivas entre artistas, familias y alumnos.
En Merlo, la Escuela Pueblo Comechingón 435 se sumó al VII Festival de la Poesía.
En Merlo, la Escuela Pueblo Comechingón 435 se sumó al VII Festival de la Poesía.
“El amor es como un bebé recién nacido, no se sabe si vive hasta que llora”, escribe Macarena de 11 años. “La rosa es bella, demasiado bella. Sus pétalos son rojos como los labios paspados de un niño”, poetiza Tamara de 12. Ambas, desde Villa Mercedes, junto a miles de niños de diferentes provincias participan del VII Festival de la Poesía que se desarrolla desde el 5 al 16 de octubre.
“El Festival surgió en 2010 cuando Marisa Negri, poeta y docente, con quien coordinamos este programa, hizo una convocatoria a sus contactos poetas en Facebook para que fueran a leer poesía a las escuelas donde ella trabajaba. Fueron 35 los que respondieron que irían. Entonces, ella dijo: ‘Esto ya es un festival’. Y así surgió la primera edición, en 6 escuelas en las que ella trabajaba o había trabajado. Hoy 5 años más tarde estamos en el VII Festival en el que intervienen 60 escuelas, y cerca de 6 mil chicos, jóvenes y docentes”, explicó Alejandra Correa, poeta, artista visual y gestora cultural.
Este VII Festival es el primero de alcance nacional, están representadas San Luis, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Chubut, Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, La Pampa, Misiones, Entre Ríos, Chaco, Salta, Jujuy y Tucumán. Además de la ciudad de Buenos Aires, y Gran Buenos Aires. En 2011, el prestigioso poeta argentina Juan Gelman dijo: “Este Festival tiene un gran valor: lleva a las escuelas poesía de verdad, la que aprendemos a amar, la que nos ayuda a pensar y sentir con el espíritu sin errores de ortografía ni sintaxis imperfectas. Saludo a sus organizadores de todo corazón y ojalá este ejemplo cunda y abrigue a los alumnos del país entero.”
Cada jornada del Festival puede seguirse en www.poesiaenlaescuela.blogspot.com.ar.
“Hemos financiado festivales vendiendo remeras, con subsidios internacionales, con premios que recibimos, este año con una campaña de financiamiento colectivo en Panal de Ideas. Y luego los cambios que tienen que ver con la gente que entra y sale del festival. Poetas que vienen todos los años, poetas que vienen una sola vez. Este año es histórico por el tema de la participación de 300 voluntarios de todo el país, movilizados para hacer jornadas donde la poesía sea la protagonista”, describe Correa.
_ ¿Cuál cree que es el rol de la poesía actual?
_El rol de la poesía es crear mundos, abrir la imaginación y el pensamiento, hacer presentes las infinitas formas de sentir y de pensar. Ampliar el horizonte, siempre. Para un chico es una herramienta fundamental en la construcción de su subjetividad e identidad.
_ ¿Cómo se miden o perciben los efectos de la poesía en los chicos?
_Puede medirse de manera inmediata en muchas situaciones de apertura de un chico a una consigna, la escritura de un poema, la posibilidad de pensar algo e intentar traducirlo en palabras.
Se perciben los efectos en la corriente de afecto, la energía que emana de una persona leyéndoles a los demás, es un efecto inmediato. Alguien está acercándose a llevar una palabra, a lo mejor a un sitio donde no hay palabras que nombren determinadas cuestiones. ¿Cuántas instancias hay en nuestras sociedades de compartir comunitariamente la palabra? Escasas.
Del 5 al 16 de octubre, el movimiento autogestivo genera diálogo e inventivas entre artistas, familias y alumnos.
Del 5 al 16 de octubre, el movimiento autogestivo genera diálogo e inventivas entre artistas, familias y alumnos.
El festival reproduce lo que debió sentir una tribu en torno al fuego, compartiendo la experiencia del cazador, del chamán, del otro que estuvo en un sitio diferente al nuestro y viene a contarnos su experiencia.
Con chicos con los que por ejemplo, Marisa viene trabajando desde hace dos o tres años, se ve que les resulta un lenguaje accesible, posible y no una extrañeza. Pueden leer, comprender, escribir, a partir de un poema de algún escritor.
_ ¿Qué autores es posible “rescatar” o “revalorizar” mediante este Festival?
_ Desde el primer festival, les hemos pedido a los poetas que lean a algún maestro, u amigo que los haya conmovido. Que desplace su foco hacia la poesía de otro. De esta forma también encontramos la manera de hablarles a los chicos de muchos poetas que ya no están. Como la poesía estuvo prácticamente excluida durante décadas, los docentes en líneas generales conocen a Alfonsina Storni y a Baldomero Fernández Moreno, pero a la escuela no había llegado Pizarnik, Gelman, Orozco, Madariaga… De esta manera hicimos presente a un montón de poetas con obras fundamentales de nuestra poesía. Y los contemporáneos, viejos y jóvenes, argentinos y de otros países. Todos en un concierto armónico. Nunca se sabe qué poema va a tocar el alma de un chico.
_ ¿Cuál fue para usted el testimonio que más la conmovió para continuar adelante con esta tarea?
_Me conmovieron infinidad de situaciones. Si tuviera que elegir una sería la que me sucedió a título personal cuando fui a leer poesía con los chicos de la Escuela “Lobos Porto” del Barrio Guemes de Córdoba. Allí conocí a Marcos quien luego de leer mi libro, le había escrito un poema a su mamá que había fallecido hacía muy poco y a Eliseo que escribió un rap improvisado, para su amigo que había dormido la noche anterior en la comisaría. Y a todos los que me devolvieron hermosas palabras a partir de la lectura y la charla.
El Festival en San Luis
Este jueves, en Merlo, la Escuela N° 435 “Pueblo Comechingón” le abrió las puertas a la escritora Liliana Mainardi, autora de “Río Adentro”. Alumnos de segundo año con las docentes Carmen Marveggio y Carina Miranda, iniciaron las actividades poéticas a las 8:00. Primero “dibujando poesía”. Luego, con padres y docentes,  se presentó una obra de títeres. Luego Liliana Mainardi leyó el poema elegido por los niños, titulado “Ramón, el Ratón”, para ser representado. Todos participaron después en un taller para armar los trajes y disfraces de la poesía seleccionada. El Festival en la Escuela cerró con la participación de Martín Fernández, integrante de “Del Monte Dúo”.
“Es un logro de la misión de la poesía, Significa sembrar muchas semillas, compartir a través del puente de la palabra la magia de la poesía. Ver a los niños jugar con la poesía es un momento mágico”, expresó Mainardi.
En Villa Mercedes se eligieron tres escuelas: “Sargento Romero” del Barrio San José; “Provincia de Mendoza” del Barrio Villa Celestina; y la Escuela Rural N° 35 “Granadero Basilio Bustos”, del paraje Río Quinto.
“Elegimos dos escuelas de grandes barriadas y una rural por las características que cada una de ellas tienen respecto de sus alumnos y el lugar donde están enclavadas. En las dos primeras trabajamos con los niños, leyéndoles distintos autores, y aunque entre ellos había tradicionales como García Lorca o Alfonsina Storni, Juan L. Ortiz, la mayoría de los que leímos son absolutamente contemporáneos, como Marosa di Giorgio, Irene Gruss, Miguel Gaya, Franco Rivero, Silvia Castro, Jotaele Andrade, entre otros. Luego a través de palabras que los niños pudieron rescatar de las lecturas, los indujimos a que ellos elaboren sus propios textos. En la escuela rural, si bien trabajamos con niños de primaria y leímos poesía de autores varios, aquí se agregó el hecho de que también participaron adultos que están completando el ciclo escolar primario o secundario, por lo tanto la experiencia se enriqueció desde otro lugar, con personas absolutamente alejadas de la poesía que escuchó con atención los textos, desde ese lugar de inocencia y encantamiento que emocionó profundamente”, contó el poeta Patricio Torne, organizador en la ciudad villamercedina.
“El trabajo de las poetas Alejandra Correa y Marisa Negri trascendió los ámbitos de la provincia de Buenos Aires, y este año se lleva adelante en varias provincias. Me propusieron coordinar la actividad en Villa Mercedes, y junto a Nancy Toselli, Vanesa Cuello, Estela Domínguez, Silvia Delauna, Darío Miranda y Juan Luna, poetas que conozco por estar trabajando desde hace años en un grupo de Producción de Textos que surgió de los talleres que coordino en Extensión Universitaria, nos pusimos manos a la obra. Acercar la poesía a la escuela nos parece fundamental. Los chicos, según los programas que se llevan adelante en educación, ven poca poesía, y la mayoría de ellos cree que los poetas son personas que se murieron hace mucho. Hay que encontrar los modos de hacer saber que la poesía está viva y puede convivir en la escuela”, señaló Torne.
Los chicos de la escuela rural Granadero Basilio Bustos dejaron sus primeros versos.
Los chicos de la escuela rural Granadero Basilio Bustos dejaron sus primeros versos.
Este miércoles el grupo comandado por el poeta visitó la Escuela Rural N° 35 “Granadero Basilio Bustos”, en el paraje Estación Río Quinto. “Tatá Evangelista -directora, maestra, madrina, comadre, compañera, portera y hermana-, a cargo de la escuela, había predispuesto todo de tal forma, que pasarnos el día en el lugar iba a ser una mezcla de lecturas, charlas e ingestiones con alumnos de distintas edades y generaciones, es imposible resumirlo en un informe. Allí se pueden encontrar, hermanitos y primos en la primaria, padres haciendo la secundaria, y adultos mayores haciendo la otra primara. Todo es tan extraño como todo es familiar. Una nieta, por ejemplo, concurre en calidad de maestra, y va con su madre que está terminando el secundario, y su abuelo que está instruyéndose para aprender a leer y escribir. Unos padres nos hicieron el asado del mediodía, y la poesía circuló con una naturalidad inaudita en el lugar. Los niños, a su vez, ensayaron sus primeros versos. Arriamos la bandera con canciones alusivas y todos, absolutamente todos, celebramos este encuentro y no cabemos de tanta felicidad”, relató el autor nacido en Helvecia, Santa Fe.
El poeta ha publicado “Órbita de Endriago” (1988); “Helvecia y otros tópicos” (1989); “Donde muere la lógica” (1992); “Anacrónica” (1995); “Perros” (2010) y “Materialismo dialéctico” (2013). Desde 1985 coordina talleres de escritura en la Universidad Nacional de San Luis. Es además periodista y artista plástico.
_ ¿Cómo ve el panorama literario en Villa Mercedes?
_ Mercedes es un lugar que ha logrado imponer su propia dinámica en lo que hace a la poesía, y no está mal decir que nosotros desde los Talleres de Escritura de Extensión Universitaria, ese que vengo coordinando hace mucho tiempo, somos responsables de esto. Por un lado, el hecho de haber estado llevando a cabo el Ciclo Pretexto, desde hace 6 años (ciclo donde poetas de reconocida trayectoria a nivel nacional, más poetas de la región y los propios talleristas, se dan cita para leer ante el público), fue formando un público que se hizo asiduo concurrente y, de algún modo, trajo lo mejor de la poesía a un modo de familiarizarse con ella por un lado, y el interés de formarse en el oficio por el otro. Esto, más otras cosas que suceden alrededor de lo creativo, ha hecho que surjan nuevas voces de excelente producción poética. Algunos nombres como Nancy Toselli, Juan Luna, Darío Miranda, Francisca Rojo, Vanesa Cuello, que han editado su primer libro, son para tener en cuenta y ponerle fichas, pensando en el lugar destacadísimos que ellos van a ocupar dentro de poco en el panorama poético nacional.
Recientemente, Torne participó del Festival Internacional de Poesía en Rosario. “Ha sido una experiencia absolutamente enriquecedora. Conocer nuevas voces, celebrar las que ya conocía, y hacerme cargo del lugar que ocupo entre mis colegas de la escena nacional (aunque esto suene pedante), son tres cosas que sirven para enriquecer y tomar conciencia de que siempre, absolutamente siempre, hay que seguir leyendo, leyendo para aprender y saber que uno no es nada, que no hay que creérsela”, confesó. “Quizá lo más importante que esté sucediendo hoy, está relacionado con el eclecticismo mismo de la inmensa producción de poesía, ese que rompe las barreras de los estilos, los movimientos y las modas. Hay poetas y poesía para todos los gustos y necesidades, y es lo mejor que puede pasarle a la poesía, los poetas y los lectores de poesía”, indicó.
Patricio Torne con los chicos de la Escuela 147.
Patricio Torne con los chicos de la Escuela 147.
Para Patricio, la poesía siempre fue un lugar de resistencia dentro de la literatura. “No es casual que siempre está ubicada en un segundo plano dentro de los intereses que manejan las editoriales, los distribuidores, y las librerías, aunque siempre haya poetas ejerciendo su trabajo. La poesía siempre genera su propia dinámica, y aunque soterrada es impresionante, casi monstruosa. La poesía, aunque no se quiera, hace su propio trabajo, sigue creciendo y en esa dinámica, también termina curándose a sí misma de los malos poetas y sus pésimos textos que suelen ser los más abundantes y resonantes”, expresó.
Nota: Matías Gómez. 
Fotos: Gentilezas.
Corrección: Mariano Pennisi.
Contenidista: Cecilia Sosa.

Sexta Jornada del Festival de Poesía en la Escuela: "Hay que llevarse todo por delante/ incendiarlo/ quebrarlo de amor"

$
0
0

En esta segunda semana, la actividad arrancó temprano en el CAJ del IPEM 201, Leopoldo Marechal de la ciudad de Córdoba con el esperado Homenaje a Diego Cortés. 
Los chicos vienen trabajando hace un mes con la poesía, coordinados por Florencia Gordillo. La propuesta fue tomar “Poema estúpido” del recientemente fallecido poeta Diego Cortés, editor del sello Llanto de mudo.



La propuesta fue realizar una intervención en el recreo, leyendo entre varios chicos y profesores el poema. Luego lo interpretaron con la voz y el cuerpo junto al profesor de teatro; mientras los chicos que participan en el taller de fotografía los filmaron en el momento de la lectura. 

Así lo cuenta Florencia: "Sonó el timbre para el recreo y los chicos salieron a formar. Alexis Comamala -poeta del grupo Pan Comido- dijo los primeros versos de “Poema estúpido” de Diego Cortés. De las filas salió otra adolescente y siguió con el poema, uno por uno empezaron a salir hasta completar el poema mientras el resto de sus compañeros los escuchaban atentos. Ceferino Lisboa -también poeta del grupo Pan Comido- participó de la intervención y sus palabras se mezclaron con los jóvenes. 'Hay que llevarse todo por delante / incendiarlo / quebrarlo de amor', fueron los versos finales, los repitieron tres veces, casi a los gritos. En la terraza volvieron a repetirlos una vez más, después soltaron globos de colores que llevaban el poema atado a un hilo. La poesía en la boca de los jóvenes, y en el aire de Córdoba. A los alumnos del IPEM 201, sí les arde el alma."

Aquí se puede ver el video

La actividad fue coordinada por Florencia Gordillo, también colaboraron Nicolás Talone -coordinador del CAJ-, Judith Le Roux -coordinadora del taller de fotografía- y Matías Barnes -profesor de literatura del colegio-.

Poema Estúpido
(Diego Cortés)
*
no hablés con la boca llena
con la boca llena de palabras
y conceptos
¿dónde está tu espíritu?
¿en tus pies?
no hablés con la boca llena
llena de fantasmas
quiero algo vivo
algo de verdad
estoy esperando
he esperado toda mi vida
que me digas
qué hacer
con mi soledad
no hablés con la boca llena
llena de heridas
quiero ver el sol
sentir la noche.
ahora, mientras no duermo,
el mundo muestra sus dientes
y me dice que no hay
otra forma de vivir
vamos, decime algo
que me explique ésto
que me explique por qué
por qué
por qué
no hablés con la boca llena
con la boca llena de excusas
no seas mentiroso
estaba pensando en seguirte
pero ¿a dónde?
¿a dónde?
**
ahora voy a preguntar algo
realmente
estúpido
¿a nadie le arde el alma?
cuando alguien me dice
que va a hacer
lo que pueda
sin arriesgar su espíritu
siento que todo es inútil
que hablar es inútil
que escribir es inútil
que cantar es inútil
¿cuál es la vida que vivimos?
ahora voy a preguntar algo
más estúpido
¿a nadie le angustia pensar
que el tiempo
se acaba?
hay que trabajar más duro
más duro
hay que ser más felices
más infelices

hay que llevarse todo por delante
incendiarlo
quebrarlo de amor



En tanto, en la Biblioteca Mariano Moreno de Sierra de la Ventana, Erika Vollers preparaba los poemas para los chicos que visitarían la sala de lectura a la tarde.



También hubo actividades en:
- Escuelas de gestión social de Bariloche. 18.30 hs. " Ese ritmo cotidiano", taller de poesía para docentes en Escuela Secundaria de Gestión Social Jaime de Nevares. Participan: Vanessa Arroyo, Marcela Saracho y Carolyn Riquelme. Coordina: Guillermina Petit. RIO NEGRO
- Escuela Secundaria Nº 8. El cuerpo como soporte poético Laboratorio. Cruce entre poesía y fotografía sobre los cuerpos. ¿Qué palabras quiero portar? A partir de poesías propias y de otros autores los jóvenes decidirán qué metáforas proyectarán en sus cuerpos y serán registradas a través de fotografías tomadas por otros jóvenes. Coordinan: Guillermo Currás, Margarita Pérez y Patricia Devesa. CLAYPOLE, PBA.

¡Muy pronto ampliaremos la información ¡


Séptimo día del Séptimo Festival de Poesía en la Escuela: este / oeste/ norte/ sur

$
0
0
Tal vez sea una de las jornadas más pobladas de escuelas de todo el país. De Mendoza a Paraná (Entre Ríos); de San Miguel de Tucumán a San Martín de los Andes (Neuquén).


En la escuela 188 del Barrio El Arenal, SAN MARTIN DE LOS ANDES, el poeta y docente Rafael Urretabizkaya escribe: "Llegó nomás el VII festival de Poesía en la Escuela por el barrio El Arenal, en San Martín de los Andes. Y llegó con estos versos del poeta Elicura Chiuailaf de su poema “nadie encuentra la llave que nadie ha perdido” traído por estudiantes de 4º grado:
La poesía no sirve para nada 
me dicen 
Y en el bosque los árboles
se acarician con sus raíces azules
y agitan sus ramas al aire
saludando con pájaros 

la Cruz del Sur 

Ellos siguieron con Liliana Ancalao e Irma Cuña. Nos dejaron la bandera mapuche que construyeron para que todos se sirvan un poema de los que tiene adentro.

Minutos antes la apertura fue con Federico García Lorca, sus palabras diciéndonos que “poesía es algo que anda por las calles. Que se mueve, que pasa a nuestro lado. Todas las cosas tienen su misterio y la poesía es el misterio que tienen todas las cosas.”
Convidados al misterio escuchamos poesía de Rosabetty Muñoz, contándonos la idea de Doña Sebastiana de no levantar del fondo del mar cuando va con el lavado, esas penas que tanto trabajo le costó amarrar a una piedra y tirar desde la costa.

Vendrá luego Nicolás Guillén desde el mar de las Antillas, la propuesta de los grandes de la escuela, con sombras de colores, música en vivo y la apertura en la lectura de la mamá de Sofi que suspendió el puchero en la mitad para venir a leernos.



Así arrancó el festival, falta toda la tarde, pero se lo queríamos contar. Como el final del poema de Elicura

Y no digo más, porque nadie encontrará
la llave que nadie ha perdido
Y poesía es el canto de mis Antepasados
el día de invierno que arde
y apaga
esta melancolía tan personal"
Candelaria Rojas Paz nos cuenta que en TUCUMAN: "Hoy poetas de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE Filial Tucumán) se sumaron a las actividades del VII Festival, en el Instituto Primario Arnol Gesell.



"Los niños preguntaron, leyeron, escribieron, y pidieron libros... Así dejamos de lado el prejuicio de que a los niños y jóvenes no les interesa la poesía", señala Candelaria, quien les agradece a Gerónimo Humberto Juárez y Pilar Moreno por haberla acompañado en esta jornada.

Más tarde, en otra institución de Tucumán, en la Escuela Secundaria Yerba Buena (el V Festival de Poesía en la Escuela ya había estado allí en 2013), en articulación con CAJ (Centro de Actividades Juveniles) y los padres de la comunidad, realizaron una Movida de lectura de libros de poesía y taller de poesía, coordinado por la docente y coplera Gloria Olivera. 



En la Escuela de Educación Estética N° 1 y Centro Educativo Complementario 801 de CORONEL SUAREZ. PBA, la poeta y docente Carolina Rack disponía todo para recibir a los chicos. Así nos cuenta lo que sucedió:


"Por fin me llega el momento de escribir
no escribir el informe para el gabinete
ni la consigna
escribir, por decir, algo del mar planchado
borrar el antimantra de la canción furor
que nos persigue en la radio en la calle
en los recreos donde trabajo
con una pausa
un solaz de palabra o silencio
la poesía, si algo es, es un reducto
implosivo
en el centro de lo cotidiano.
Así plantó nuestra poeta invitada, Luisa Orliacq, una definición nueva de poesía. 

Y la poesía hizo plum en el Centro Educativo Complementario de Coronel Suárez, con chicos y chicas atentos y con ganas de leer, decir y hacer. La tarde estuvo enmarcada por la lluvia y el salvavidas de todos los amigos y colegas: dos de los poetas invitados están con gripe y no pudieron venir, tampoco uno de los profes de música pero los hicimos sentir con sus canciones y poemas, leídos por profesores, directivos y chicos. Luego de las lecturas programadas, abrimos el micrófono y no paraban de sumarse chicos para leer poesía, chicos que espontáneamente fueron tomando los libros que había sobre la mesa de lectura y elegían qué leer y cómo; después los alumnos del taller de percusión tocaron solos, sin su profe, unas sesiones buenísimas y las docentes de plástica coordinaron taller de origami y armado de animalitos (en el marco de un proyecto de la artista Angélica Casado) mientras otros escribían poemas y letras de rap.

Abrazo emocionado para todos, ¡qué linda fiesta de poesía nacional estamos armando!"






En la Escuela N° 3. Manuel Solá. del barrio de Almagro, en la CIUDAD DE BUENOS AIRES, el grupo coordinado por la poeta Romina Freschi, integrado por Marcos Almada (editor Alto Pogo), Nicolás Correa, Ana Claudia Díaz, Florencia Fragasso, Caro García Vautier y Mónica Rosenblum , se reunió con los chicos de primero en la Biblioteca Escolar. 

"Elegimos nuestras palabras favoritas y en grupo entre cuatro hicimos un poema cada grupo. Fue hermoso! Leímos un caligrama de Huidobro yMarcos Almada leyó su autorretrato. Más tarde con 2do y 3ero leimos a Nicanor Parra y escribimos nuestros sueños. Para despedirnos, leímos a Laura Devetach", cuenta Romina.




En la biblioteca Otros Mundos de PARANA (ENTRE RIOS), la jornada comenzaba con un Taller durante los recreos de la Escuela Primaria Nº 202 Gaspar Benavento. Con visitas de poetas y colectivos artísticos a los chicos que ya se habían interiorizado en un trabajo previo al encuentro. En cada recreo se trabajó creando un Catalogo gigante de recuerdos de lectura de los muchísimos libros que la Biblioteca escolar presta diariamente a sus estudiantes. "Sobre una hoja buscamos el libro que nos gustó al leerlo, dibujamos su tapa, transcribimos si queremos algún fragmento que nos movió algo al leerlo e incluso podemos dejar escrito por qué lo recomendaríamos. Hasta capaz que te si le pedís a algún tallerista de Barriletes, te lee otro libro: uno nuevo que nunca tocaste", explica Kevin Jones.












El Movimiento de Música entrerriana "De Costa a Costa", un grupo que trabaja con la música creada a lo largo de los ríos Paraná y Uruguay se sumaron armado una Peña, haciendo música, charlando y leyendo para los chicos. Junto al 5to y 6to grado del Turno Mañana de la Escuela Primaria Nº202 Gaspar Benavento integrantes del Movimiento compartieron una serie de canciones y lecturas inspiradas en el viaje que Dominga Ayala realizara junto a sus padres y hermanos en canoa desde la Isla Claridad (entre Colón y Paysandú) hasta Puerto Sánchez.

"El poema de Daiana Henderson (Paraná, 1988) que más parece haber gustado al 5to Turno Tarde de la Escuela Benavento es "Dicha". Sus primeros versos, "Sigo encontrando cierta dicha / en ir en bicicleta hasta tu casa. Remar no se trata de llegar a la isla / es disfrutar el trayecto" , copiados sobre bicicletas dibujadas en fibra fueron el regalo que le hicieron las niñas y niños - escribe Kevin. Daiana visitó durante la siesta la Escuela, haciendo un tiempito para charlar con parte del equipo de la Biblioteca y nuestra bibliotecaria cómplice de la Benavento, Graciela."



Ya en el aula la lectura de poemas de "Un foquito en medio del campo" (2013) y "El gran dorado" (2012) se fue alternando con preguntas de todo tipo, desde en qué momentos del día escribe esta poeta hasta cuál es su comida favorita.








"Ya por la tarde, en nuestra Biblioteca se realizó una Clase abierta a cargo de la Dra. Analía Gerbaudo (UNL - CONICET) que bajo el título de "La poesía en las aulas de literatura. Notas sobre un itinerario" recorrió los trayectos que dentro del campo de la Didáctica de la literatura, en cruce con la Teoría Literaria, Gerbaudo propone para pensarnos como docentes autores de curriculum, inspirar "buenas prácticas" en la enseñanza de la lengua y la literatura y también poder enunciar nuestras propias fantasías de intervención", explica Kevin. En el blog de la Biblioteca, hay más fotos y datos sobre lo realizado por ellos.


La jornada coordinada por Victoria Gabriela Palacio en la Escuela Secundaria N°11, Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, de FRANCISCO ALVAREZ, MORENO, GCBA, fue una fiesta que involucró a todos los chicos y sus docentes. Con lecturas de Rocío Muñoz, Natalia Iñiguez, Ayelén Sol Rives, Yésica Soledad Arenas, Eduardo Espósito, Sergio Guerrieri y Alejandro Castro y actividades de títeres en la Sala maternal a la que asisten los bebés de las estudiantes. Pero hubo más, murales en el patio, poemas tendidos al sol y performances de los chicos.
"Bien al oeste también la poesía brilló en un día un poco nublado - nos cuenta Victoria-. Sin censura dimos cauce al armado de distintas propuestas que incentivaron la búsqueda poética de los chicos. Los poetas/talleristas están aún encantados con la intensidad de las lecturas y las escrituras logradas, el ambiente fue amorosamente colectivo, un día de festejo, creo que mostrar la apertura que dio el director Claudio Bajicoff dice todo, no en todas las escuelas, hay apoyo institucional como el que hay en esta escuela en general y que ayer se hizo visible dándole a la palabra poética el lugar necesario y urgente que tiene en la construcción de la subjetividad. El cierre lo dio Eduardo Dalter, poeta, investigador de la poesía afroamericana, y de la poesía en el blues. Gracias a la organización del festival otra vez por darnos el espacio y el marco para llevar a cabo este proyecto, esperamos el año que viene concretarlo de nuevo."






En SIERRA DE LA VENTANA, PBA, Erika Vollers nos cuenta que "llovió y llovió toda la tarde y nadie salió al patio. Cuando los chicos salieron de la escuela, llenos de brillos y ganas. vinieron a leer a nuestra Biblioteca Mariano Moreno y a llevarse las poesías del día! Belleza de tarde de lluvia!"



Matías Esteban, del grupo platense de Papermusa, nos cuenta: "Fuimos a a Unidad 8 de Los Hornos, invitadxs por las profes de la Escuela de Enseñanza Primaria para Adultos Nº 702 "Evita", con Cristina Baroni, y Flor Bossie".
Nos cuenta Cristina Baroni: "La Unidad 8 de Los Hornos es una cárcel de mujeres, trabajamos con un grupo de 30 de ellas, acompañadas por sus docentes, llevamos mucha poesía, elegimos mayormente poetas mujeres (Alfonsina Storni, Alejandra Pizarnik, Diana Bellesi, Wislawa S, Irene Gruss, Daniela Camozzi, y otras) hicimos una ronda de lectura, y luego armamos un libro con los escritos de ellas, que quedó allí pero pronto tendremos fotos y copias. Es difícil describir todo en palabras, encuentro muy intenso y movilizante, pero maravilloso!! estamos felices de que la poesía sea el puente para lograr estos vínculos. Quieren que volvamos! "



Matías dice: "Pasamos unas horas hermosas con las chicas, leímos, charlamos y nos fuimos muy contentos. Ellas nos regalaron unas flores y como todavía no nos llegaron las fotos, le sacamos unas a nuestros regalos. 

Comparto lo que escribí...


hoy
unas chicas 
me regalaron flores
esas chicas
no pueden salir
a la calle
y tienen flores adentro
y no las pueden sacar a la calle
a sus flores
sus flores están con ellas
adentro
y afuera
y me las regalan a sus flores
a mí
que no hice nada
me regalan estas flores
en el cielo
hay tormenta
o está nublado por un rato
o es la primavera
que recién sale
y las chicas me regalaron
hoy
unas flores
y me dieron muchos besos
en mis cachetes
las chicas
con sus flores en las manos
con sus poemas en las manos
sonreían las chicas
sonreía yo
y ellas
las chicas
con sus brillos
y sonrisas
y yo con una flor
de ellas
de las chicas
adentro
de su jardín
el que tienen
ahí   "

A la noche, en el CENS 3-418, de SAN MARTIN, MENDOZA, los poetas invitados (Sergio Pereyra, Paula Seufferheld, Fernando G. Toledo y Hernán Schillagi) leyeron y realizaron un taller con los alumnos. Coordinaron: Sergio Pereyra y Hernán Schillagi. 





Por Facebook, el poeta Fernando G. Toledo nos dice: "La poesía tiene a veces la propiedad de ser 'indeleble'. No ya sólo para los poetas, llevados a sumarse a experiencias como esta –para mí serán inolvidables las dos participaciones en Poesía en la Escuela, tanto la de Córdoba como esta de mi San Martín (Mendoza)–, sino para aquellos alumnos a los que pusimos frente a ella y quedaron, como notamos, estremecidos. La mera cercanía a lo poético genera esa armoniosa estridencia, ese vibrar incómodo o confortante, pero frente al que hay que hacer mucho esfuerzo para pasar indiferentes. Sabemos, lo tanteamos, que muchos se fueron de esta lectura como si les hubiera sido dado abrir un ojo nuevo ('un ojo en la frente', diría Horacio Castillo), que tal vez ya no quieran volver a cerrar, y que está ahora dispuesto al acecho de ese humilde esfuerzo por hacer bello lo real, que es el que hace la poesía."

Hernán Schillagi realizó una crónica escrita de esta jornada que los invitamos a leer en la siguiente entrada.

En todos los niveles educativos, desde una salita maternal a una escuela para adultos, el VII Festival de Poesía deja una jornada memorable. ¡Agradecemos a todos los voluntarios (docentes, poetas, bibliotecarios, amigos) que participaron en cada punto del país!

Experiencias: La poesía de la escuela, por Hernán Schillagi

$
0
0
«VII Festival de poesía en la escuela 2015»,
CENS 3-418, de San Martín, Mendoza, 14 de octubre de 2015, de 20 a 22 horas.
Coordinadores: Hernán Schillagi y Sergio Pereyra
Poetas invitados: Fernando G. Toledo-Paula Seufferheld
Músico: Mario Campanella

1. Poesía y otras cuestiones. Todo puede comenzar con una pregunta tan clara como filosa: ¿cuál es el lugar de la poesía en la escuela? Sin ánimo de hacer un recorrido histórico, y mucho menos sociológico, sabemos que los poemas siempre han venido en zaga dentro de las propuestas curriculares, al final del último eje, con la falaz esperanza de dar únicamente los aspectos formales (métrica, rima) y cumplir con el programa. ¿Versos oscuros e indomables, multiplicidad de interpretaciones, voces que se desdoblan y se completan con el lector? Es cierto, esto espantaría a cualquier docente incauto (y perezoso, agrego yo). La poesía, por fortuna, es paciente y sabe esperar. Sin embargo, hay veces en que puede venir a nuestro encuentro, una visita golpea la puerta y entra de sopetón a llenar de voces las aulas, cambia el color de las ventanas y, así, se encienden las luces de una escuela que, de tan conocida, nos asombra. Porque la poesía entra a los lugares donde menos se la espera, pero más se la necesita.


2. Las visitas de siempre. La propuesta que Alejandra Correa y Marisa Negri (dos batalladoras impenitentes del género poético) me hicieron llegar hace unos meses no me tomó de sorpresa. ¡Un festival de poesía y en la escuela! Más que un evento aislado es un derecho de los estudiantes, mucho más si se tiene en cuenta el contexto de la institución en la que yo trabajo: un CENS urbano para jóvenes y adultos. Gente laburante, mujeres cargadas de hijos e ilusiones, pibes que salieron despedidos del sistema formal y buscan su futuro con un hambre feroz. Es decir, el «anochecer de un día agitado» los recibe con más obligaciones de las que supuestamente podrían sostener. Es aquí, por tanto, donde la poesía tiene algo para decir (y para ofrecer). Por eso es que la hermosa e inquietante invitación para que Mendoza fuera una de las sedes del «VII Festival de Poesía en la Escuela 2015», no me provocó asombro, sino un anhelado sentido de pertenencia.

3. Corte y confesión. «La poesía debe buscar cómplices», se nos dijo a viva voz en el «Festival Federal de Poesía» dentro del II Encuentro de la Palabra que se celebró en Tecnópolis en marzo de este año. Así que no dudé en pedirle a Sergio Pereyra, poeta y profesor del CENS 3-418, que me acompañara con la coordinación de los talleres en nuestros respectivos cursos. Con él venimos desde la facultad compartiendo lecturas, reflexiones sobre la creación poética, recitales en bares, escribiendo en revistas; además de cruzarnos nuestros textos para desbrozarlos con la dulce impiedad de los amigos. De este modo, los talleres los pusimos en funcionamiento en los horarios de clase. A mis alumnos comencé preguntándoles qué relación tenían con la música, para luego llegar a las letras de las canciones y cómo, a veces, estas parecían estar describiendo alguna situación que a ellos les tocaba vivir en ese momento. «Entonces, la poesía les ha estado hablando toda la vida», les solté con poca inocencia. Ante la mirada atónita, tomé una hoja y les leí completo «No te salves»: «No te quedes inmóvil /al borde del camino /no congeles el júbilo / no quieras con desgana / no te salves ahora / ni nunca / no te salves…». Cuando terminé de leer el poema de Mario Benedetti, una alumna dijo: «Faaah, durísimo el vago». Las preguntas de un lado y del otro no tardaron en llegar. Al mismo tiempo, en el pizarrón íbamos anotando algunas características generales de la poesía. Así, leímos «El mal alumno», de Jorge Leónidas Escudero y cuando dice: «maestro, vengo seguido aquí a que m ‘enseñe / a tener un corazón de piedra como usté / pero ya ve, resulté un mal alumno…», los indagué acerca de qué había detrás de los primeros significados de «mal alumno» y de «corazón de piedra». Pasaron otros poetas tan disímiles como el porteño Fabián Casas, la uruguaya Idea Vilariño, la mendocina Bettina Ballarini, o el cordobés Daniel Mariani. Los alumnos fueron descubriendo, también, que la voz que habla en un poema no es como la del narrador que aparece en los cuentos, entre otras cuestiones del género. Cuando tocó el timbre, un estudiante largó, sin ponerse colorado, a todo el curso: «¿Ya terminó? Se pasó rapidísimo». Otro que estaba enfrascado con el significado de un verso me confesó: «Es un poco difícil, pero está copado. Te entretiene». E hizo un gesto con la mano, como si le diera manija a su cabeza.


4. Mano a las obras. Los encuentros siguientes fueron igual de reveladores. Tomamos el poema «Lluvia» de Juan Gelman, pero previamente les pregunté qué recuerdos les traía la lluvia. Les cité de memoria ese de Borges que dice: «Cae o cayó. La lluvia es una cosa / Que sin duda sucede en el pasado…». En un dechado de originalidad fui haciendo una tormenta, justamente, de ideas. Los alumnos vieron que, más allá de ciertas coincidencias, cada uno tenía una experiencia íntima con la mera «precipitación de agua que cae de las nubes». Por lo tanto, la lectura fue más allá, en significados y en emociones. A partir del verso: «Pero el alma qué puede explicar», les propuse responder en diez versos esa terrible y necesaria pregunta. Se agarraban la cabeza, me miraban con desconfianza y, algunos, se reían nerviosos. Una vez pasado el remezón, tomaron la lapicera y comenzaron a escribir. Matías, un rubio que le gusta bailar hip hop, me mostró con cara de haber dicho algo por primera vez, pero que ya conocía: «El alma es algo que solo / el que ama de verdad / logra conocer / porque muchos creen amar, pero pocos / se logran convencer…» Para decir después casi rapeando: «De que lo que siente / es amor, por eso / el alma es tan difícil / de ver». Otros precisaron de más de una mano para redactar sus obras. Destellos colectivos por un lado: «En las noches de soledad / el alma es una fiel / compañera…» (Lautaro, Johanna, Flavia y Jonathan). Por otro, en solitario: «El alma puede explicar / lo inexplicable…» (Federica). Y más: «El alma quiere decir / el amor recíproco de una madre y un hijo…» (Susana, que sueña con estudiar Literatura y Guillermo, un obrero de Vialidad Nacional). Hasta que se arrima al escritorio Alberto, que ya pasó los 50 años y arregla caños de escape; se acerca, entonces, estira la hoja y leo el título «Testigo de momentos»:

El alma compañera
de momentos vividos
sentimientos encontrados
por el amor de un compañero

Leal e inseparable 
juntos por el sendero
iluminado del querer
cobijados por el calor hogareño.

Desde la ventana la lluvia cae
con el olor verde de los parques
que inunda nuestra habitación
desde donde te contemplamos
caer.

(Nota: Alberto tiene el taller en el barrio donde me crié, así que no hay un recuerdo de mi infancia en que él y su padre no formen parte de la memorabilia personal que construyó mi idea de «Patria Chica»).


5. Poesía, ojos de papel. Llegó el día del Festival. Dos horas antes, si de precipitaciones hablamos, cayó en seco una pedrada mortífera. Agarré el celular y le envié un mensaje a Sergio: «Granizo con sol. El mundo odia a la poesía». Sin embargo, mi helado vaticinio se derritió en cuestión de minutos y el camino estaba despejado para ir a la escuela. El primero en llegar fue Mario Campanella con su esposa. Él también es poeta y spinetteano de toda la vida, así que me había propuesto hacerle un homenaje al Flaco. Poco después arribó el poeta Fernando G. Toledo, con el que tengo una amistad personal y literaria de hace más de 15 años. Montamos una editorial artesanal en plena crisis de 2001 (con más de 20 libros editados a la fecha), no hay proyecto poético en que no contemos el uno con el otro y, además, dirigimos la revista «El Desaguadero», la única revista de poesía y reflexión de Mendoza. Desde Palmira, llegaron juntos Sergio con Paula Seufferheld, una profesora de Literatura, amiga de una sola pieza (como a ella le gusta clasificar) y una interesantísima poeta que publicó con nosotros un libro. Es decir, la poesía ensancha las amistades hasta la hipérbole. Rodeado de gente que aprecio y admiro, vi cómo los alumnos iban llegando poco a poco. El salón de música, con un piano desafinado al fondo, libros esparcidos de distintos programas nacionales de lectura, columnas de cartón de algún acto perdido y olvidado; se fue colmando. Unos 60 hombres y mujeres sentados en sillas escolares y sobre mesones de dibujo. Les di la bienvenida a todos y Mario asestó el primer golpe con la guitarra: «Plegaria para un niño dormido». Así, Fernando continuó con las palabras de Spinetta, pero a su modo, y abrió la primera tanda de tres poemas cada uno: «Dormida es un latido / Un latido un suspiro / Un viento eterno / Como una canción…» («Nana»). Paula habló del significado de su primer libro «El pan de la soledad»: «ella cruje con el pan / en el borde de una silla…». Para aclarar que no todo es correspondencia entre el yo autobiográfico y el poético. Luego, Sergio arremetió con un poema que habíamos trabajado en los talleres. Trata del juego de pelar un durazno y pedir un deseo si la cáscara no se corta, pero el que habla recuerda a la madre: «y mientras los cuchillos laboriosos / desnudan el fruto nuestras lenguas / van pelando la vida…». Para terminar, leí mi poema «la última espera», donde un niño pregunta a su padre qué son las estrellas: «miles de naves aproximándose / con esa lentitud que tiene el viento / para darle forma a las rocas…». Aplausos, gestos de complicidad, miradas extrañadas, pero cálidas. Un profesor que estaba sentado adelante me dijo sonriente al pasar (y en tono de reproche): «Qué fácil que lo hacen parecer ustedes». Mientras sonaba «Basta de pensar», contradije a Luis Alberto y me puse a reflexionar que la poesía, sí, manifiesta la convulsión que se agita en nuestras cabezas de un modo claro, pero excepcional, ya que no puede decirse de otro modo: «Por eso mi vecino tiene tormentas en la boca», decía Juan Gelman bajo la lluvia. Luego vino la segunda ronda de dos poemas, además Mario leyó uno de su producción y Alberto, que no tu opción a «escape» alguno, aceptó mi propuesta y recitó, con voz firme, su texto escrito en el taller. Finalmente, la interacción con el público y los poetas se dio, a esta altura, de un modo natural: era el momento de escuchar las preguntas. Mientras tanto, con Sergio repartimos «rimas separadas» a cada uno y luego les propusimos buscar a la pareja consonante. Así, repartimos una docena de libros como premio material para una jornada de poesía en la escuela tan conmovedora como inolvidable. Los acordes de «Seguir viviendo sin tu amor» ya sonaban y la pregunta del lugar que ocupa la poesía en el mapa de la educación me seguía aguijoneando, ya que tal vez las palabras sean ese punto de encuentro, como también esas ganas que tenemos de mirarnos a la cara y reconocernos en el otro. La poesía, siempre la poesía: no vería la razón de seguir viviendo sin su amor.



Experiencias: "Para que la alegría", por Laura Forchetti.

$
0
0
TALLER INTEGRADO DE PLASTICA Y POESIA
“Para que la alegría”
Coordinadoras: Anahí Felipe y Laura Forchetti
Grupo: 6° B
Fecha: 5 de octubre 2015


-¿Qué es la poesía? – pregunto después del saludo, de la presentación del Festival y de su logo con cartel en alto.
- Eso con estrofas – dice una nena.
-Y rima – agrega alguien.
-Acá tengo – dice un varón del primer banco y saca dos papelitos rojos y amarillos de los chocolates Dos corazones -¿Te los leo?
- Sí, dale.
Lee unas rimas amorosas, medidas y rimadas.
-Ahí tenemos una forma de la poesía, pero la poesía es como las golosinas, hay de todos los gustos, formas y colores – no sé por qué se me ocurrió la comparación kiosquera, tal vez por los Dos corazones.
Y entonces conversamos un poco más de poesía, de rima y de no rima, de las canciones y de los versos.
Presento a Calveyra, una fotografía y su nombre de entrerriano que vivía en París.


En el pizarrón colgamos uno de los poemas de Cartas para que la alegría.
Nos demoramos un instante en ese título.
-Para que la alegría sea realmente alegre –dice una nena.
Pensamos la idea de la carta hecha poema.
Antes de leer miramos la forma, lo que no parece (poesía), la manera de texto en prosa, las líneas largas.
Leemos, varias veces, distintas voces.
No hay estrofa, no hay rima, no hay medida.
Hay música.


Leemos una y otra vez, verso a verso. Nos detenemos. Cantamos el pasará pasará y la ronda de la lluvia.
Conversamos de las goteras y de la lluvia en las chapas, del Lobo echado en la puerta – Lobo como el perro de mi abuelo- dice alguien.
De la gallina que entra, las alas abiertas.
Aquí aparecen ideas diversas: que si entra y se echa, que si viene con la fila de pollitos jugando al Martín Pescador, que si cacarea y llama.
Y las tortas fritas los días de lluvia, gotas en el sartén –Mi abuela hace buñuelos –dice una nena- con pasas de uva.
Que la cocina es el Arca de Noé lo dice Lorena, allí todos los animales de la casa, el refugio.

Aparece la palabra “metáfora”, les cuesta pronunciar: me tá fo ra.
Leemos otros versos de Calveyra del mismo libro.
Cada verso anima imágenes que se multiplican y crecen. A medida que leemos los versos, más se multiplican las imágenes.
Me sorprendo con ideas precisas de esos versos que nunca se me ocurrieron.
Momento de intensa poesía. Les gusta el misterio de los versos de Calveyra, pensar en ellos, tratar de descubrir algo o quedarse así, en ese misterio, ese suspenso, como cuando dice: Kikirikí grita una hierba entre los dos pulgares y hasta aparece el juego de la pestaña entre los pulgares para pedir un deseo.
Después  Anahí invita al trabajo desde la plástica: propone metáforas visuales a través de collage.


Explica y muestra ejemplos variados  y hasta aparece un cuaderno propio, un cuaderno en el que Anahí está trabajando ideas –metáforas visuales- sobre el tiempo, collage inspiradores y oníricos.
Entonces las revistas, las hojas, las tijeras, la plasticola.
Van apareciendo la luna como un cometa, las margaritas que la muchacha se sube a la cara, el yuyal crespo, el globo perdido, los cielos, el sol que corre y la noche.
No nos alcanzan las dos horas del lunes.
 -¿Cuándo volvés? –me preguntan.



Yapita: Después de leer el poema: No te dije de la luna. La luna es lo más alto. Cuando la mirábamos, ¿por qué hacíamos retemblar el índice sobre el labio hasta provocar un beruberu de acompañarla?....... después de hablar de la luna atada al pino, plateada y compañera, uno de los pibes dice: - Una vez me quedé mirando la luna así, como traumado.






Día 8 del VII Festival de Poesía en la Escuela: del desayuno a la cena

$
0
0
La octava jornada abarcó de la mañana a la noche, a varias instituciones de diferentes puntos del país.

La gente de la Biblioteca Otros Mundos de Paraná, Entre Ríos, acompañó a Juan Manuel Alfaro (Nogoyá, 1955) en su visita a 5° y 6° grado la Escuela Primaria Nº 202 Gaspar Benavento. 

Nos cuentan: "La amabilidad de nuestros invitados, Juan Manuel y Enrique Suarez, permitió que además de compartir poemas inéditos, (regalito maravilloso que Alfaro nos hace) pudieran los gurises conversar sobre la llegada de un poema, los momentos de escritura e incluso aquello que creemos que la poesía es.

La obra de Juan Manuel inició con Cauce (1979) y ha continuado persistiendo en la poesía, aún cuando incursionó en el relato y han estado a su cargo más de un rescate crítico y bibliográfico. Su último libro es Los teros de la gracia (Ediciones del Clé, 2015).

Cuando uno de los niños preguntó a Alfaro sobre la escritura de su primer poema, el autor recordó una anécdota que involucraba el término del primer año de secundaria y un enamoramiento. Dijo que allí comenzó un aprendizaje que continua tantos años después. Quizás por eso fue hoy a la escuela. "









A la hora de la cena, la cita del Festival fue en Bariloche. Nos cuenta Guillermina Petit de Meurville, coordinadora de la jornada: "Nos recibieron los alumnos y los maestros del Taller Mujica, Escuela de Gestión Social, Pos primaria para adultos, del km 23, en San Carlos de Barilcohe (Río Negro). Nos deleitaron no solo con la cena elaborada por ellos, sino especialmente con los poemas que prepararon para recitar. Todo aconteció al rededor de la mesa, y a la luz de las velas.







¡Gracias a las poetas Marcela Saracho y Vanesa Arroyo por la lectura, escucha y acompañamiento amoroso!"


En LA PLATA, PBA, se realizó el Picnic con lectura de poesía en la Escuela de Educación Secundaria Técnica N° 5 “Manuel N. Savio”. La profesora Marcela Bisoffi, del colectivo Papermusa, a cargo de la actividad, nos cuenta:



"Participaron alumnos de 5to y 6to. En la primera parte de la jornada, los chicos seleccionaron poesías de: Roberto Juarroz, Pablo Neruda, GAbriela Mistral, Alfonsina Storni, Mario Benedetti, autores platenses como Antonio Gordillo (Después del agua, 2014); Vladimir Jantus Castelli, Stela Freisi (Los cuadernos de Carola Martí, 2011), Roberto Moscoloni (Poeas para dejar en un buzón, 2011), Antología Relámpago, Rubén Oscar Schejtman (Manos, 2012); Antología Ciudad de los poetas realizada por Ana Emilia Lahitte. Poeta berissense: Románticos de Pancho Aquino. ¡OH, los colores! de Jorge Luján; Recetas de lluvia y azúcar de Eva Manzano; El baile diminuto de María José Ferrada; Corazón de grillo de María Cristina RAmos; El desel de la luna de Montse Gisbert; Agua/cero y Sueño americano de María Teresa Andruetto; Antología de Poesía Rionegrina: 10 poetas rionegrinos contemporáneos; Almanaque Musical de Antonio Rubio; El bazar de los Juguetes de Yiso; y Cabía una vez de David Wapner.

De esta selección eligieron frases y las transcribieron para armar un afiche colectivo de poesía.


En la segunda parte, compartieron nuestra jornada, la poeta Sandra Cornejo y Eloísa Ortale, del programa Artes y Medios de la DGCyE de la Provincia de Buenos Aires, les hablaron a los chicos de poesías y leyeron poemas de los concursos literarios realizados en la Pcia. de Buenos Aires. Después algunos alumnos que se animaron a compartir sus propios poemas. También circuló el mate y las galletitas."

En tanto, en Tucumán, las actividades del VII Festival coincidían con el cierre de un proyecto que la docente Candelaria Rojas Paz venía desarrollando. "En la Escuela 195 Juan Bautista Ferreyra, de El Cruce, en Rio Colorado Tucuman, desde marzo estamos trabajando con la temática de la identidad, la revalorización de nuestras raíces y la libertad. En esta jornada también hicimos un cierre del VII Festival de Poesía en la Escuela de una manera muy especial.



Todo sucedió en el patio de la escuela. Enmarcado por un poema que habla de El Cruce, escrito por una señora del lugar, y por nuestra emblemática letra de 'Lunita tucumana', se colocó un mandala poético realizado con collage y debajo un cartel que decía con letras sin pintar: POESIA EN LA ESCUELA.




Se presentaron Roxana Cardozo y Ani sanz del ģrupo ECOPOETAS y Sara Mrad, de Asociación Madres de Plaza de Mayo de Caj Tucumán. Se hizo ronda de lectura de todos, luego jugamos con los colores de las palabras, los chicos dibujaron, escribieron y luego leyeron sus producciones."




¡De esta manera, el VII Festival se despedía de la intensa actividad que se desarrolló en diferentes escuelas tucumanas¡


También se realizaron actividades en:
  • Escuela E.T.I.C.A. Somoza 3075. Funciona como E.E.M.P.A. 18 a 21 hs. Leen: Maia Marosano lee a Alda Merini y a Blanca Andreau; Ale Méndez lee a Viel Temperley y a Beatriz Vallejos. Coordina: Rosana Guardalá. ROSARIO. SANTA FE. 
  • Escuela Agraria, ruta 36. 3°2° / 6°2°. Profesor: Matías Esteban. Lunes 5, Jueves 8, Lunes 12, Jueves 15 de octubre: Patio poético. Muestra de libros de poesía de la Biblioteca Gelman. Lectura de poemas. Poesía en los árboles. Colectivo Papermusa. LA PLATA. PBA.
  • Escuela de Jóvenes y Adultos Nº 25 Atahualpa Yupanqui. Por la noche. Feria de editoriales independientes de la ciudad. Visita del poeta Lucas Mercado. Proyección de videos de “Recuerdos de lectura” realizados para este Festival por los estudiantes. Presentación del Fanzine de la Escuela. Coordina: Kevin Jones. PARANA, ENTRE RÍOS.

Experiencias: "Lo único que sé hacer son poemas", por Franco Rivero

$
0
0
VII FESTIVAL DE POESÍA EN LA ESCUELA, Juan José Castelli, Portal del Impenetrable, Chaco

Con mi querida Karina Prester (ex alumna, ahora colega; bibliotecaria y poeta también) el viernes pasado recorrimos las dos escuelas con comunidad originaria de esta localidad; una Wichi y la otra Qoom. La E.E.P. N° 905 (aún sin nombre) del barrio CURISHI y la E.E.P. N° 894 “José Ceferino Romero” del barrio NOCAAYI. Nuestra experiencia es sencillamente hermosa. 



Karina estaba más segura que yo que, francamente, tenía un tocón de miedo (no tengo contacto con niños, tampoco me formé para trabajar con niños, no sabía muy bien qué hacer, cómo tratarlos, qué hacer si se nos desmadran, hasta dónde y qué gritar, etcétera). Pero ni bien me respondieron, en coro y al unísono un BUENOS DÍAS cuando me presenté y los saludé, ya se me cayeron pre-miedos y también los prejuicios. 
A la mañana fuimos a la 905. Habíamos preparado varias actividades para hacer porque no sabíamos la edad de los niños; llevamos imágenes, poemas y cuentos –por las dudas-, hojas, cartulinas, algunos colores, latas con palabras recortadas. Nos tocaron 4to, 5to y 6to año. Había nenes grandes y nenes muy chicos. Les pedimos que nos reúnan a todos los niños en un SUM, aprovechamos que había audio; Karina les leyó un cuento de Gustavo Roldán, Desafío mortal (trata de una pelea a muerte entre un piojo y un puma que ocurre en una localidad cercana a Castelli, Villa Río Bermejito). Después los hicimos entrar a la poesía con adivinanzas y les pedíamos leer en el micrófono las respuestas. Disfrutaron mucho de esto. 



Karina había elegido sin que yo sepa “olfato y gusto”, un poema mío, me pidió que lo lea; así que lo hice. Pensé que no iban a prestarle atención a un poema tan largo; traté de despertar cierto interés preguntándoles antes: ¿alguna vez ordeñaron una vaca?; todos me dijeron que sí. Les dije que de eso trataba lo que les iba a leer. Mientras leía los escuchaba hablar; me reprochaba mentalmente no haber elegido yo otra cosa y también mi poco conocimiento de poesía infanto-juvenil (yo soy de reprocharme así que aproveché). Cuando terminé, mientras repartíamos las actividades (un poema breve sobre el verano y otro sobre la primavera; ambos con rimas, para que dibujen lo que se les venga en mente) un nene tomó de paso el micrófono y gritó ¡CHIPÁ CUERITO! Nos hizo reír a todos y me curó de mi “ay no me prestaron atención”, que seguramente era todo mi mambo mental y narcisista. Karina me marcó que ellos siempre atienden aunque no parezca y que no se les escapa nada.


En la otra escuela, la 894, hicimos lo mismo; primero los maestros reunieron a todos los niños en una galería y los sentaron a todos en el piso:
-Buenos tardes niños, yo soy Franco
-BUE-NOS DÍ-AS SE-ÑOR!, me saludaron a coro y fuerte.
No evitaba sonreírme mientras les decía;
-y ella es Karina
-BUE-NOS DÍ-AS SE-ÑO-RI-TA; en el mismo tono.
Les repartimos hojas y les pedimos que dibujen algo que se imaginaron con ese poema o que dibujen sobre los otros poemas que les repartimos. Todos dibujaron, todos hacían todo muy contentos; muchos dibujaron la vaca, la tía, el corral y al niño (personajes del poema); casi todos dibujaron flores, lugares con pasto, soles enormes en los ángulos superiores de las hojas. Disfrutaron mucho de hacerse fotos con sus dibujos, de mostrarnos lo que cada uno hacía y de que los felicitáramos; nos pedían hacerse fotos con nosotros y nos abrazaban fuerte.
A la tarde volvimos a la 905, para hacer la misma actividad que a la mañana; nos tocaron de 1ro a 4to año. También les sacábamos fotos con sus dibujos; solos venían a pedir fotos y posaban como para un videoclip. Después nos hicimos una foto grupal donde todos exhibían en alto sus dibujos.
En ambos colegios nos acompañaron todos los maestros. Los directivos nos atendieron muy bien y nos esperan este viernes que viene, donde volveremos a ir con los dos y con mi chamigo, el poetazo Fabián Yausaz que muy generosamente viaja desde Corrientes hasta acá para acompañarnos en esto y que trae para leerles “Mboyere” (“mejunje”, “mezcla rara”, “enredo”, en guaraní) un poemario infantil inédito de su autoría.
Cuando nos fuimos a despedir de uno de los directivos; Claudio, director de la 905, él nos felicitó, nos dijo: “A mí, realmente, me sorprende cómo los dos solos manejan una escuela entera de niños”; ahí nos dimos cuenta de que nos mandamos como locos a trabajar con toda la escuela en un SUM siendo que podíamos trabajar por grados! Menos mal que nos salió bien!

  



No nos dejábamos de decir con Karina lo mucho que nos había gustado la experiencia. Personalmente tenía el corazón medio rengo y ahora parece un atleta olímpico.
Desde que estoy acá pienso en qué podría hacer yo por las comunidades; estar acá y no tener contacto, sólo dar un par de clases sobre el tema en Análisis del discurso me hacen sentir irresponsable de alguna forma. Tampoco sé cómo hacer algo más, algo que realmente aporte. Para más, cada vez que sale el tema de la comunidades originarias, en clases o con amigos, es difícil hasta hablar para mí (soy pasional, me tiemblan las manos, me tiembla la voz, hablo entre enojado y triste, sé lo que es ser discriminado y excluido, yo me crié así) y es difícil porque es casi imposible encontrar acá a gente que no discrimine, que no sienta un odio racial -que nos devuelve siglos atrás en el tiempo-, que no se sienta con derecho a este odio, que no sienta ni una pizca de remordimiento humano por el hecho de desear, por ejemplo, la muerte a un semejante; y sé que éste es el problema, el que discrimina no ve en quien discrimina a un semejante; la idea de superioridad racial sigue tan viva como antaño.







Lo único que sé hacer son poemas. Lo único puedo aportar son poemas. El Festival de poesía en la escuela a mí me dio una oportunidad para acercarme, por eso elegí únicamente las dos escuelas indígenas, donde la mayoría de los niños lo son. Este festival me hace sentir que estoy haciendo un bien y alivia mi cuota de irresponsabilidad. Me ayudó a tener la cabeza más tranquila. 
Creo que hicimos un bien poético; y pensamos en la posibilidad de mantener en ambas escuelas abierto un tallercito mensual. Sé que el único bien que podemos hacer acá pasa por la poesía como liberadora y sanadora; por suerte coincide con algo que sí puedo y sé hacer; para más cuento con la ayuda de gente como Karina y como Fabián.
Desde Juan José Castelli, Portal del Impenetrable chaqueño, estoy/amos muy agradecidos por este Festival, por esta magia de crear un espacio donde sentirnos más hermanos, más parte de la misma humanidad.
Viewing all 711 articles
Browse latest View live