
¿Qué significa para vos el festival Poesía en la Escuela?
El festival es para mi un acontecimiento, en el sentido filosófico del termino. Poner en el universo algo nuevo que antes no existía, en este caso la poesía, pero de forma expansiva. La poesía como espacio simbólico para resistir y tejer nuevas redes con la palabra en el ámbito educativo que muchas veces, no siempre, le deja a la poesía ese espacio antiguo. El festival rompe con eso, abre caminos, alumbra nuevos trayectos.
En especial para mi, viene siendo año tras año la posibilidad de ir a pisar suelo isleño. A tomar contacto con la Isla Botija, a escuchar a les niñes hablar de su sentido litoral, de su fauna, palpar la interculturalidad que surge en la Escuela Nro. 32 "Almafuerte" y la Secundaria Nro 5 a la que asisten niñxs y jóvenes de Zona de Islas, de Zárate y de Ibicuy (Entre Rios), leer su poesía, dejar que me atraviese su río.
"Los fervores de la poesía deben llegar a todos por igual", escribe Nicanor Parra, el festival produce eso.
¿Qué tenés pensado leer/compartir en esta edición?
Siempre pienso y planifico muchas actividades pero después hago otra cosa; o dejo que el azar haga lo suyo.
En esta ocasión estoy planificando una jornada de 'PO ESI A', a partir de un poema de Mariela Gouiric que se llama "Ley 26.485"
También llevo poetas locales; siempre a Mabel Sandoval, la poeta de las poetas de este lado del Paranà, y muchas ganas de escucharles a elles. Creo que es una época en la que hay que escuchar mucho. Lxs pibes tienen la posta.
¿Qué lecturas le recomendarías a los chicxs?
Que lean su paisaje con lentes de poeta, que lo escriban.
Si quieren contar además alguna anécdota también es bienvenida!
La primera vez que fui a la Isla Botija inicie la jornada preguntando ¿que es el arte? desde atrás se veía una nena levantando la mano y diciendo "Yo yo yo seño. Yo soy artista". En ese momento me mostró su libro de artista y al día de hoy compartimos consignas de escritura por mensaje Whatsapp. Se llama Maribel Celeste Correa vive en las Tres Bocas. El ultimo mensaje que me escribió fue: "Cada día escribo tres poemas. Y uste'? anduvo escribiendo poemas?" .
Libro de artista: https://www.youtube.com/watch?v=Yp33euA1yUc
Aprovecho también para agradecer a las directoras de la escuela de la Isla Botija, que siempre nos reciben con mucho amor
Nadia Sandrone es artista y docente. Licenciada en Actuación por la U.N.A. Actualmente se encuentra dirigiendo "Banda de Poetas", lectura performatica que tendrá lugar en el Centro Cultural Recoleta. Dirigió “Doy Rara” sobre textos de Fernanda García Lao en el ciclo de teatro y literatura: “Enredadera”, “Tren Fantasma” Performance, Mujeres invocan a mujeres fantasmas en el Filba. Participó de “Cinco Horas” Instalación realizando una performance de Escritura en Vivo durante cinco horas dirigida por Josefina Gorostiza en Ciudad Cultural Konex.
Hace tres años fundo “Escribientes del Sótano”, taller escritural del cual surgieron los proyectos de lecturas y tertulias “Fe en la poesía”, “Proyecto Refucilo”, “Zárate Love” y “Paraná No Problem”. Estas propuestas, llevadas a cabo en la ciudad de Zárate, generan un nuevo público interesado en la lectura, la escritura y la escucha de poetas en vivo. Fortaleciendo así el desarrollo de un circuito poético zonal de gran relevancia para la construcción de la Identidad Cultural.
Co- dirige "Ñacurutu Editora" donde se encuentra realizando una Cartografía Poética del Paranà.
Se encuentra trabajando en su primer poemario "El día que entraron las ranas por la ventana"