Tani coordinará junto con la artista textil Romina Palma el taller Animales pequeños que abrazan la vida en la EP 39 de Isla Martín García
Farolito japonés
1.
El farolito japonés no para de crecer.
Me pedís que lo mire todo el tiempo
cuando paso cerca suyo.
Te alegra que exista.
Hay cuerpos recíprocos
más allá de la materia,
cuerpos que se atraen,
se comprenden,
conversan.
Adentro de cada flor crece
un secreto diminuto
que vos proteges
y te protege.
También me escondo
en lo pequeño.
Aprendí a bajar la guardia,
a no bajar la guardia,
a pendular.
Y creí que debía enderezarme,
corregir lo torcido de mí.
Lo creí una vez y otra vez
y otra vez más.
Me desperté del espejismo
con insomnio
y un leve dolor de espalda
que a veces vuelve.
La soledad de las flores
está completa.
No busca compañía
pero siempre la encuentra.
2.
Un colibrí visita el farolito.
Me llamás con entusiasmo
para que lo vea.
Me demoro y me lo pierdo.
Cierro los ojos y lo imagino
suspendido en el aire.
Vibra el verde metálico
de su lomo.
Vibra el azul eléctrico
de su pecho.
Lo sostengo
en la palma de mi mano
sin prisa.
Miro el esmalte oscuro de sus ojos
la simetría de las plumas
de su cabeza.
Le doy una gota de agua
con azúcar.
Abutilon es el nombre científico
de tu planta preferida.
Sus flores rojas cuelgan como faroles
con una puntilla amarilla
en los bordes.
Sus ramas son largas y arqueadas.
Necesita sol y lluvia.
Necesita lo que no podemos darle
en este paisaje frío y desértico.
No soporta las heladas
dicen los que saben
y los que saben
se equivocan.
Nadie sabe cuánto puede un cuerpo.
Vive en Comodoro Rivadavia. Poeta, escritora, docente e investigadora universitaria. Profesora y Licenciada en Letras, por la Universidad Nacional de la Patagonia SJB. Magister en Literaturas Española y Latinoamericana y Doctora en Literatura por la Universidad de Buenos Aires. Trabaja en la UNPSJB, en las cátedras Literatura Latinoamericana, Literatura Patagónica y Teoría Literaria. Docente en la Maestría en Estudios Literarios de Frontera, de la UNJu. Directora del Grupo de Investigación de Literaturas, Culturas, y Comunicación del Sur (GICSUR).Compiló Patagonia literaria VI. Antología de poesía del sur argentino (2019); y La Patagonia habitada. Experiencias, identidades y memorias en los imaginarios artísticos del sur (2019), entre otros libros. Como crítica, publicó Cartografías literaria de la Patagonia en la narrativa argentina de los noventa (2015) y Lecturas descentradas. Estudios de literatura latinoamericana desde el sur (2018), entre otras producciones.
Como poeta, publicó : El coloquio de las plantas (2021), Animales pequeños (2014); El agua que tiembla (2012); Aquí no vive nadie (2010); Crujir el habla (2008); y Las niñas del espejo (2006) Desde 2008 dirige, con Jorge Maldonado, el proyecto “Peces del desierto".